Participa con CAEB en el reto Healthy Cities y súmate al movimiento por tu salud y la del planeta

Te invitamos a sumarte al equipo CAEB en la IX edición del programa Healthy Cities que, durante los meses de mayo y junio, nos reta a caminar 6.000 pasos al día y a dejar el coche en casa un día a la semana. Son ya más de 250 empresas participando en este reto a nivel nacional.

Todas las organizaciones empresariales y empresas de CAEB que lo deseéis podéis sumaros a nuestro equipo y caminar para que juntos alcancemos el podio. Además, se trata de un reto que premia la constancia, plantando un árbol por cada persona que supere uno de estos tres niveles de dificultad:

  • Bronce: si caminas 6.000 pasos durante 30 días.
  • Plata: si caminas 6.000 pasos durante 40 días.
  • Oro: si caminas 6.000 pasos durante 55 días.

No solo eso. Por cada semana que cumplas el objetivo, entrarás automáticamente en el sorteo de interesantes premios. Quien consiga la medalla de Oro participará en un sorteo de un viaje a los Juegos de París para dos personas!.

Además, podrás participar en la walking que realizaremos el viernes 17 de mayo por la tarde todos juntos, capitaneada por  Mario Mola,  triple campeón del mundo de triatlón, conseguir dorsales gratuitos para carreras, asistir a webinars y mucho más.

Esto es Healthy Cities by Sanitas, un proyecto colaborativo que impulsa ciudades y ciudadanos más sostenibles. Únete y estarás a un paso de una ciudad más sana.

 

¿Cómo participar?

  1. Descárgate la app Healthy Cities desde Apple Store o Play Store (Si ya has participado en ediciones anteriores y tienes una cuenta activa, no necesitas crear una nueva).
  2. Elige la categoría a la que pertenece el equipo CAEB: España > Gran empresa
  3. Busca nuestro equipo: CAEB
  4. Vincula la app Healthy Cities con el podómetro de tu teléfono, tu dispositivo o app de actividad
  5. Empieza a sumar pasos

*Si tienes alguna incidencia técnica, puedes escribir al correo info@healthycities.net o directamente al área de Soporte a través de la app

Anima a toda la plantilla de tu empresa, amigos y familiares a participar con nosotros!

RECUERDA: EL RETO EMPIEZA EL 1 DE MAYO.

CAEB ha inaugurado de la mano de CEPYME el programa “Circularidad en las pymes. Oportunidad estratégica”

Carmen Planas, presidenta de CAEB, ha destacado que “la circularidad es un factor clave para fortalecer la economía balear y convertirla en referente de progreso y bienestar económico, social y medioambiental”

Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME, ha recordado que “la economía balear ha sufrido mucho en esta crisis, especialmente por el importante peso que tiene el turismo, una de las actividades más perjudicadas por las restricciones a la movilidad”

Iago Negueruela, conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo ha insistido en “la importancia de la circularidad en las empresas de Baleares para que su ciclo productivo sea más duradero”

Palma, 5 de noviembre de 2021.- La Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) ha iniciado esta mañana el programa “Circularidad en las PYMES. Oportunidad estratégica”, una nueva iniciativa para orientar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ineludible reto que tenemos por delante hacia la economía circular y sostenible.

Carmen Planas, presidenta de CAEB y Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME, han presidido el acto inaugural, celebrado en la sede de CAEB con un aforo completo y seguido en streaming por un centenar de empresarios, gracias al soporte técnico ofrecido por Global 4.

Planas, también vicepresidenta de CEPYME y presidenta de la comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha destacado que “la crisis sanitaria y económica generada por la Covid-19 ha propiciado un impulso a la reflexión hacia una nueva perspectiva y con el objetivo de encontrar mejores oportunidades y también mejores soluciones que vayan de la mano hacia una reactivación más sostenible. La circularidad es un factor clave para fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso, bienestar económico, social y medioambiental”.

Por su parte, Cuerva ha felicitado a CAEB por este nuevo proyecto y ha afirmado que “la economía balear ha sufrido mucho en esta crisis, especialmente por el importante peso que tiene el turismo, una de las actividades más perjudicadas por las restricciones a la movilidad”, y ha añadido que “hemos evolucionado mucho en las últimas décadas proporcionando servicios de calidad para hacer rentable el sector turístico y en eso Baleares es, sin duda, un ejemplo a seguir”.

El acto ha contado con las intervenciones de los expertos en economía circular, Lucinio Muñoz, director de la Fundación ICO y Antonio Riera, director de la Fundación Impulsa Balears.

“La generación de más riqueza bajo el esquema circular nos permite sumar, pero, sobre todo, multiplicar valor. A través de pautas como el reciclaje, la reutilización, la reparación o la remanufactura podemos evitar las fugas de valor que tienen lugar en las distintas etapas de producción y comercialización. Pero, además, a través de la eficiencia e innovación que requiere el rediseño circular, tanto de productos como de procesos, nos permite multiplicar la capacidad de crear de valor”, ha añadido Antoni Riera, director de la Fundación Impulsa.

“La economía circular supone retos y oportunidades, específicamente para las PYMES. La primera actuación para poder valorar una estrategia es la de tener información sobre lo que significa para las empresas” ha expresado Lucinio Muñoz, director de la Fundación ICO.

En la clausura el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela ha insistido en que “la circularidad jugará un papel clave en las empresas de Baleares para que su ciclo productivo sea más duradero, ya que es una de las estrategias específicas para hacer una economía más sostenible. Tenemos que transformar las empresas con las oportunidades de los fondos europeos y este objetivo se debe conseguir con el diálogo social y en un marco de acuerdo”.

Este programa cuenta con el patrocinio de Banco Sabadell, Endesa y Tirme, tres entidades firmemente comprometidas con la sostenibilidad, compromiso que los ha llevado a aliarse con CAEB para promover el avance hacia un modelo económico alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marca la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

En este encuentro empresarial Carmen Planas ha puesto el acento en el importante papel que juegan las empresas, de todos los tamaños y sectores. Ellas son el motor de la economía, que ha sufrido un contratiempo: la pausa del tejido productivo provocada por la pandemia. Una pausa que ha afectado negativamente a las pequeñas y medianas empresas de Baleares. Además, también ha propiciado un impulso a la reflexión, hacia una perspectiva distinta, a un momento de cambio con un nuevo punto de partida con el objetivo de encontrar mejores oportunidades y también mejores soluciones que vayan de la mano hacia una reactivación más sostenible.

“La crisis sanitaria en la que nos encontramos hizo disparar, todavía más, las alarmas sobre la manera de gestionar nuestros recursos. Nos obligó a parar, nos invitó a reflexionar sobre cómo adaptarnos a todos los cambios acontecidos y nos puso a todos a prueba para que reconectásemos de una forma más amable con la naturaleza”, ha recordado la presidenta Planas, añadiendo que “La economía lineal ha llegado a su fin dando paso a la nueva economía empresarial. Todos tenemos claro que la recuperación económica, la competitividad de las empresas, la sostenibilidad y la generación de empleo pasan necesariamente por un cambio de modelo hacia la economía circular”.

CAEB apuesta fuertemente por ayudar a las PYMES de Baleares a hacer frente a los retos marcados por la actualidad, a dirigirse hacia la circularidad y, como no puede ser de otra manera, a invertir en innovación, como estrategia de consolidación y crecimiento a favor del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 aprobada por la ONU.

En el siguiente enlace está disponible la programación de coloquios previstos para los próximos meses en el marco de este programa:

https://www.caeb.es/circularidad-pymes/

Programa “Circularidad en las pymes. Oportunidad estratégica”

Los Premios `Empresa Circular´ son una nueva iniciativa de CAEB con la que perseguimos visibilizar, reconocer e incentivar los modelos circulares e impulsar la tan necesaria transición de la economía lineal a la economía circular para contribuir a hacer frente a la crisis climática y garantizar la competitividad y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de Baleares.

Esta convocatoria de Premios está destinada, pues, a aquellas empresas de Baleares que apuestan por un uso eficiente de los recursos, por la minimización de residuos, su reciclaje y/o reutilización, por el alargamiento de la vida de los productos, la servitización para evitar producir más, la innovación en diseños y procesos para hacerlos más ecológicos, o la incorporación de tecnología para conseguir métricas que faciliten  la toma de decisiones, entre otros.

ACCEDER A LAS BASES DE LA CONVOCATORIA 2024

 

CANDIDATURAS GANADORAS EN LA EDICIÓN 2024 

 

CANDIDATURAS FINALISTAS EN LA EDICIÓN 2024 

II EDICIÓN – Diciembre 2022 a Junio 2023

La segunda edición del programa “Circularidad en las PYMES. Oportunidad estratégica”, inició en diciembre de 2022 y finalizó en junio de 2023. Esta iniciativa, liderada por CAEB, contó con el apoyo de Banco Sabadell, Endesa y Tirme para orientar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ineludible reto que tenemos por delante hacia la economía circular y sostenible.

El propósito de CAEB es fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso y bienestar económico, social y medioambiental. Para ello tenemos importantes retos por delante y uno de ellos es la sostenibilidad.

Este programa ha estado compuesto por un total de 6 coloquios que han permitido compartir conocimiento, experiencias y recursos para impulsar entre todas las empresas, de todos los tamaños y sectores, la opción más responsable y más rentable como vía de progreso: La economía circular.

  • “Retos, oportunidades y experiencias en pymes industriales”, 15/12/2022
  • “Retos, oportunidades y experiencias en pymes de construcción”, 26/01/2023
  • “Retos, oportunidades y experiencias en pymes agroalimentarias”, 7/03/2023
  • “Retos, oportunidades y experiencias en pymes tecnológicas”, 4/04/2023
  • “Retos, oportunidades y experiencias en el sector de la madera y mueble”, 23/05/2023
  • “Hoja de ruta de la economía circular y llamada a la acción”, 28/06/2023.

Para la organización y moderación de todos estos encuentros virtuales, CAEB ha contado con el apoyo de la especialista en Economía y Empresa Sostenible Isabel Roser, quien en 2012 fue Premio Ramón Llull por su trayectoria y compromiso con la RSE en Baleares.

En estos coloquios han participado:

  • Gabriel Maimó, director general de Grupo Fontanet
  • Mª Carmen Monterrubio, CEO de My Uniform
  • Alejandro Saenz de San Pedro, director general de ASIMA
  • José María Bauzá de Mirabó, director general de Mac Insular
  • Pedro Mir, Consejero de VOPSA y ex Consejero de ABISA
  • Luisa Azpeleta, directora general de Greenbuilding
  • Juan Alba, director de desarrollo corporativo de ADALMO
  • Javier Irazusta, director de Ca´n Company
  • Tiffany Blackman, delegada de Aubocassa
  • Pilar Montañés, CEO de Subaida
  • Marco Mendoza, CEO de True World
  • Antoni Ferragut, jefe de sistemas y comunicaciones de Limit
  • Ángela Megías, Enterprise Account Manager de Innovation Strategies
  • Pedro José Payeras, administrador de Fusteria Campanet y presidente de la Federació de la Fusta i Moble de les Illes Balears
  • Toni Galmés, administrador de Fusteria Galmés
  • María José Camarena, CEO de Reciclafusta
  • Francisco Cifuentes, CEO de Amarar
  • Rafael Guinea, director general de TIRME
  • Carmen Planas, presidenta de CAEB
  • Joan Company, presidente de ASAJA Balears
  • Sandra Verger, directora General de la Asociación de Constructores de Baleares
  • Pedro Comas, administrador de Fusteria COMAS
  • Tomeu Matemales, director regional de Baleares de Banco Sabadell
  • Martín Ribas, director general de Endesa en Baleares

A continuación se facilita el acceso a la grabación de todos los coloquios realizados:

COLOQUIOS DE LA II EDICIÓN

 

 

 

 

 

 

I EDICIÓN – Noviembre 2021 a Abril 2022

 

 

La Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) ha concluido la primera edición del programa “Circularidad en las PYMES. Oportunidad estratégica”, iniciado en noviembre de 2021 de la mano de CEPYME y con el apoyo de Banco Sabadell, Endesa y Tirme para orientar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ineludible reto que tenemos por delante hacia la economía circular y sostenible.

El propósito de CAEB es fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso y bienestar económico, social y medioambiental. Para ello tenemos importantes retos por delante y uno de ellos es la sostenibilidad.

Este programa, que en su sesión inaugural contó con la participación de CEPYME y de la Fundación Impulsa, ha estado compuesto por un total de 6 coloquios que han permitido compartir conocimiento, experiencias y recursos para impulsar entre todas las empresas, de todos los tamaños y sectores, la opción más responsable y más rentable como vía de progreso: La economía circular.

Los tres primeros fueron de carácter general e intersectorial y los tres últimos han estado centrados en experiencias prácticas en los principales sectores productivos:

  • Economía Circular. Oportunidades y Desafíos (25/11/21)
  • Cómo pueden avanzar las pymes hacia la economía circular. Cómo identificar oportunidades circulares en los modelos de negocio (16/12/21)
  • Diseño de una estrategia de economía circular en la pyme (13/01/22)
  • Circularidad en pymes agroalimentarias (13/01/22)
  • Circularidad en pymes turísticas (17/03/22)
  • Circularidad en pymes de construcción e industria (7/04/22)

Para la organización y moderación de todos estos encuentros virtuales, CAEB ha contado con el apoyo de la especialista en Economía y Empresa Sostenible Isabel Roser, quien en 2012 fue Premio Ramón Llull por su trayectoria y compromiso con la RSE en Baleares.

En estos coloquios han participado:

  • Rodolfo Gijón, director de políticas sectoriales e internacional de CEPYME
  • Juan Ramón Gutiérrez, director de finanzas sostenibles de Banco Sabadell
  • Elena Ruiz, manager del grupo de acción de economía circular de Forética.
  • Virginia Ocio de la Fuente, directora de Economía Circular de Endesa
  • Eva Pardo, profesora de la UNED, miembro del Grupo Financias Sostenibles y Responsabilidad Social
  • Daniel Serón, Fundador y director de Suno Sostenibilidad
  • Aina Canaleta, Responsable de Oficina de Economía Circular de TIRME
  • Antonio Viader, Socio y director del área de consultoría en Baleares de AUREN
  • Elena Badia, Responsable de proyectos de IMPACT HUB BARCELONA
  • Josefa de León, Directora de competitividad estratégica de AGROAMB PRODAL
  • Joan Company, Consejero de Can Company Mallorca y Presidente de ASAJA BALEARS
  • Pere Cases, director de sector turístico de Banco Sabadell
  • Jorge Bistué, Responsable de MKT de Productos de Eficiencia Energética e Inteligencia Energética de ENDESA
  • María Frontera, Presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca y Presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB
  • Sandra Benbeniste, Directora de Sostenibilidad de IBEROSTAR
  • José Fuster, director de Fondos Europeos y Sostenibilidad territorial Este de Banco Sabadell
  • Javier del Campo, Technical Account Manager en Baleares de ENDESA
  • Sandra Verger, directora General de la Asociación de Constructores de Baleares
  • Bruno Sauer, CEO Green Building Council España

 

Carmen Planas, presidenta de CAEB y también vicepresidenta de CEPYME y presidenta de la comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha destacado que “la crisis sanitaria y económica generada por la Covid-19 ha propiciado un impulso a la reflexión hacia una nueva perspectiva y con el objetivo de encontrar mejores oportunidades y también mejores soluciones que vayan de la mano hacia una reactivación más sostenible. La circularidad es un factor clave para fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso, bienestar económico, social y medioambiental”.

 

Algunas de las conclusiones más relevantes de este Programa han sido:

 

  • “La economía lineal ha llegado a su fin. La recuperación económica, la competitividad de las empresas, la sostenibilidad y la generación de empleo pasan necesariamente por un cambio de modelo hacia la economía circular” (Carmen Planas, presidenta de CAEB).

 

  • “La generación de más riqueza bajo el esquema circular nos permite sumar, pero, sobre todo, multiplicar valor. A través de pautas como el reciclaje, la reutilización, la reparación o la remanufactura podemos evitar las fugas de valor que tienen lugar en las distintas etapas de producción y comercialización. Pero, además, la eficiencia e innovación que requiere el rediseño circular, tanto de productos como de procesos, nos permite multiplicar la capacidad de crear de valor” (Antoni Riera, director de la Fundación Impulsa).

 

  • “No hay futuro si no transitamos hacia la economía circular. No hay alternativa.” (Rodolfo Gijón, director de políticas sectoriales e internacional de CEPYME).

 

  • “Desde Banco Sabadell tratamos de acompañar y facilitar la transición a los clientes, fundamentalmente a través del Fondo de Recuperación Europeo y de la Financiación Sostenible” (Juan Ramón Gutiérrez, Director de Finanzas Sostenibles de Banca Corporativa Banco Sabadell).

 

  • “Para descarbonizar la economía tenemos que circularizarla. El camino no es fácil pero hay a día de hoy mucha información, herramientas y guías para ayudar a las pymes en este gran desafío, del que necesariamente han de formar parte” (Elena Ruiz, Manager del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética) .

 

  • “La colaboración con la cadena de proveedores es clave para impulsar la economía circular en el tejido pyme, que es el que constituye el 98% del tejido empresarial” (Virginia Ocio de la Fuente, directora de Economía Circular de Endesa).

 

  • “Cada vez habrá mayores exigencias normativas a las pymes para que tengan comportamientos circulares. Además, la economía circular permite una reducción de costes y una menor dependencia de materiales y supone una gran oportunidad de negocio” (Eva Pardo, Grupo Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Social UNED).

 

  • “Estamos en un cambio de era, en el que la visión cortoplacista de los negocios se está viendo reemplazada por una visión más a largo plazo. La economía circular se basa en el diseño para la eliminación de residuos y contaminación, el alargamiento del tiempo de uso de productos y materiales y la regeneración de sistemas naturales” (Daniel Seron, Fundador y director Suno Sostenibilidad).

 

  • “Se puede empezar a ser circular recuperando, simplemente, buenas costumbres que antes teníamos. En base a eso se pueden redefinir modelos de negocio y hábitos de consumo. No sólo para ser más responsable, sino también para resultar más rentable, porque la alternativa no es asumible.” (Antonio Viader, Socio y director del área de consultoría en Baleares de Auren)

 

  • “Puede parecer difícil pero no lo es tanto. Se trata de empezar a dar primeros pasos, poniendo el foco sobre todo en diseñar ya sin el problema. Las pymes tienen un papel fundamental para educar a la sociedad porque son las que llegan al consumidor final” (Elena Badia, Responsable de proyectos Impact Hub Barcelona).

 

  • “Tenemos un problema serio con el agua. El sector agrario ha reducido un 60% el consumo de agua en Baleares pero se necesitan grandes inversiones en reciclaje de agua y debemos evitar la salinización del agua porque en ese caso no se puede reutilizar o los costes de depuración son enormes”. “Debemos producir alimentos sanos, seguros y de calidad, pero esa producción ha de ser sostenible medioambientalmente y con técnicas que mitiguen el cambio climático” (Joan Company, administrador de Ca´n Company y presidente de ASAJA Baleares)

 

  • “Tenemos que medir y trazar la sostenibilidad para ser competitivos. Y tenemos que aspirar hacia una alimentación circular, saludable y sostenible, cambiando nuestra manera de alimentarnos y de consumir recursos”. (Aina Canaleta, directora de sostenibilidad de TIRME)

 

  • “Debemos innovar y liderar tendencias. Necesitamos normativas claras y sencillas e información veraz y de calidad que facilite el consumo de producto local. Es fundamental dignificar el sector agroalimentario y manejar de manera adecuada el suelo y el agua para ganar en salud y sostenibilidad”. (Josefa de León, Directora de competitividad estratégica de Agroamb Prodalt)

 

  • “Hay mucha necesidad de conocimiento y formación. La Administración debería priorizarla en todos los ámbitos. Se necesitan también incentivos y ayudas para poder realizar las inversiones.” (María Frontera, Presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB y presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca)

 

  • “Las pymes tienen un rol fundamental a la hora de escoger los materiales alternativos para lograr el residuo cero” (Sandra Benbeniste, Directora de Sostenibilidad EMEA de Iberostar Group)

 

  • “Si queremos llegar a la descarbonización y dejar de usar combustibles fósiles hay que conseguir electrificar con energía verde”. “Debemos compartir conocimiento, aunque sea con empresas competidoras, porque eso ayuda a que todo el sector suba y a que todos ganemos” (Jorge Bistué, Responsable de Marketing de Productos de Eficiencia e Inteligencia Energética de Endesa)

 

  • “Estamos acompañando a las empresas en la transición ecológica aprovechando las oportunidades que nos brindan los fondos europeos”. “Hace falta materializar las ayudas. Las pymes tienen muchas dificultades para acceder a los fondos europeos” (Pere Casas, Director Sector Turístico de Banco Sabadell)

 

  • “Debe potenciarse mucho la colaboración público-privada. Debemos participar en la elaboración de la normativa y debemos sumar fuerzas entre todos los actores para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030” (Sandra Verger, Directora General de la Asociación de Constructores de Baleares).

 

  • “Nos dedicamos a generar y compartir conocimiento. Facilitamos numerosos recursos gratuitos, que son descargables desde nuestra web”. “Actitud y alianzas son claves para alcanzar los cambios”. “Si queremos trabajar hacia un modelo sostenible el crecimiento de pico se tiene que evitar. Necesitamos un crecimiento estable como sociedad saludable y justa y esto sólo se puede conseguir cuando realmente hay alianzas y cuando la dependencia de externos es la menor posible”.  (Bruno Sauer, CEO de Green Building Council España).

 

  • “Estamos ayudando a los sectores a transicionar y asesorando a las pymes para que la normativa les llegue de manera ordenada y comprensible y estamos favoreciendo la financiación a actividades que son sostenibles” (Jose Fuster, Director de Fondos Europeos y Sostenibilidad Territorial Este de Banco Sabadell).

 

  • “Se han dado pasos importantes como la Ley de Cambio Climático de Baleares y la normativa de registro y cálculo de la huella de carbono, pero hace falta  agilizar y facilitar el acceso a las subvenciones”. (Javier del Campo Recreo, Technical Account Manager en Baleares de Endesa)

 

  • “La economía lineal no es inteligente. Debemos recuperar la tradición de aprovechar todos los productos y materiales y darles nueva vida. Tenemos que gestionar no sólo resultados financieros sino también impactos. Debemos apostar por una economía con valor añadido, valor social y medioambiental” (Isabel Roser, economista)

 

 

A continuación se facilita el acceso a la grabación de todos los coloquios realizados:

 

COLOQUIOS DE LA I EDICIÓN

 

 

 

 

CAEB se alía con Mallorca Preservation Foundation “para promover la riqueza medioambiental de la Isla”

Carmen Planas, que preside la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha enmarcado esta “unión estratégica” dentro de “las actuaciones en materia de RSE y Sostenibilidad que impulsamos desde CAEB a favor de los ODS y la Agenda 2030”

Ana Riera: “El objetivo de MAPF es preservar la gran belleza y calidad medioambiental de Mallorca, procurando convertirla en un modelo de gestión sostenible para las islas, logrando un cambio positivo”

Palma, 10 de marzo de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la directora ejecutiva de Mallorca Preservation Foundation (MAPF), Ana Riera, han formalizado una alianza “para promover la riqueza medioambiental de la Isla y el compromiso de las empresas con el valor de futuro que tiene mantener y mejorar el cuidado del entorno, uno de nuestros bienes más preciados que, sin duda, debemos preservar entre todos”, ha destacado Carmen Planas.

La presidenta de CAEB ha enmarcado esta “unión estratégica” dentro de “la línea de actuación en materia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sostenibilidad que impulsamos desde CAEB”.

Carmen Planas, que también preside la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha destacado que “con esta nueva alianza con la Fundación para la Preservación de Mallorca, desde CAEB promovemos el compromiso de las empresas con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 para lograr una sociedad más próspera y sostenible”.

Ana Riera, ha explicado que “Mallorca Preservation nació en 2017 con el objetivo de preservar la gran belleza y calidad medioambiental de Mallorca, procurando convertirla en un modelo de gestión sostenible para las islas. Creemos que la mejor forma de lograrlo es apoyando y reforzando las iniciativas y proyectos locales, cuyos objetivos compartimos”.

La directora ejecutiva de MAPF ha señalado además que “la Fundación trabaja de forma transversal en conservación marina, agricultura sostenible y promoción del consumo de productos locales, la protección de nuestras especies y sus hábitats, así como la búsqueda de soluciones para implantar energías renovables y la reducción de residuos”. Asimismo, destaca que “creemos que las empresas de Mallorca tienen una gran capacidad para mejorar la situación medioambiental de la Isla, y esperamos que este acuerdo sea un paso más para aumentar la sostenibilidad ambiental en el día a día de estas empresas”.

Impulsa Balears apuesta por convertir las islas en un destino turístico basado en la economía circular

La Fundación ha presentado, junto a Grupo Iberostar, la nueva actuación en materia de circularidad hotelera que despliega en colaboración con la Organización Mundial del Turismo

MADRID · La Fundación IMPULSA BALEARS ha presentado esta mañana el lanzamiento de una nueva actuación orientada a facilitar la adopción de pautas de economía circular en el sector hotelero de las islas e identificar, al mismo tiempo, las buenas prácticas que ya se están llevando a cabo en este sentido. Dicha actuación es la primera que se desarrolla bajo la colaboración que la Fundación suscribió el pasado mes de abril con la Organización Mundial del Turismo (UNWTO), al objeto de contribuir al amplio proceso de reformulación estratégica al que se enfrenta el sector. La presentación, que se ha llevado a cabo en la sede de dicha Agencia de Naciones Unidas, se ha organizado a modo de encuentro-conversación con la prensa y ha contado con las intervenciones de Manuel Butler, director ejecutivo de la UNWTO, Carmen Planas y Antoni Riera, presidenta y director técnico de IMPULSA BALEARS, respectivamente, y Soraya Romero, Directora de Sostenibilidad de EMEA de Grupo Iberostar, que asume, en esta ocasión, el rol de patrono vigilante de una actuación que se enmarca en la i|iniciativa relativa a la activación de palancas estratégicas para el impulso de la competitividad.

El avance de la planta hotelera balear hacia la circularidad supone, en palabras de Manuel Butler, “una gran oportunidad para activar el compromiso de los actores regionales con diversos objetivos de desarrollo sostenible, en concreto con el Programa One Planet,  y acelerar, así, la implementación real y efectiva de la Agenda 2030”. Al mismo tiempo, desde la perspectiva regional, la economía circular se erige, tal como señala Antoni Riera, “en una importante vía de progreso para transformar el actual modelo de negocio hotelero y garantizar, al mismo tiempo, su contribución al impulso de la competitividad global de Balears”. Desde esta perspectiva, la planta hotelera de las islas puede actuar, prosigue Riera, “como laboratorio de circularidad para otros segmentos relevantes de la esfera turística regional, así como para otros destinos”, al mismo tiempo que tiene una elevada capacidad para “tejer relaciones circulares con sus principales stakeholders –los proveedores y los clientes–, pues juega un rol doble y simultáneo, como consumidora de bienes y prestadora de servicios”.

En este sentido, cabe tener en cuenta que el sector se postula, de cada vez más, como un actor proactivo en materia de gestión ambiental. El compromiso de Grupo Iberostar, materializado a través del movimiento Wave of Change, se canaliza también a través de la Fundación a favor de la sostenibilidad, pues, según apunta Soraya Romero, “estamos convencidos de que, con la implementación de estrategias de economía circular, contribuimos positivamente al fomento de un modelo de turismo responsable y a la protección de nuestros mares y océanos, aprovechando los recursos al máximo y reduciendo la cantidad de residuos que producimos”. Romero recuerda que “con Wave Of Change, Grupo Iberostar apuesta desde 2017 por asumir el liderazgo desde la responsabilidad social corporativa, ser los catalizadores del cambio y animar, inspirar y sensibilizar a los que nos rodean a actuar e involucrarse”.

Las 14 cadenas hoteleras que forman parte del Patronato de IMPULSA BALEARS constituyen, tal como señala su presidenta, Carmen Planas, “una masa crítica suficiente para cubrir el alcance de una actuación de estas características, pues concentra 1 de cada 4 hoteles de las islas y el know-how de una cartera de 1.003 hoteles en todo el mundo”. Se prevé que el próximo mes de abril los actores dispongan de un nuevo pack de recursos de vigilancia que permitan establecer y monitorizar la implementación de una estrategia hotelera circular.

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el Patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

 

El apagón de Menorca, el segundo en solo tres meses, no debe volver a repetirse

CAEB denuncia que Red Eléctrica incumple la Ley del Sector Eléctrico y la incapacidad del Govern y del Consell de Menorca a la hora de defender a los ciudadanos y empresas de la Isla

CAEB propone un ‘plan piloto’ de generación de energías renovables para el autoconsumo y la redistribución en Menorca, siguiendo el ideario de Reserva de la Biosfera 

Palma, 2 de noviembre de 2018.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), considera que el último corte de suministro eléctrico, el segundo en solo tres meses, que esta vez ha sufrido durante tres días más de la mitad de la población, de las empresas y del territorio de Menorca no debe repetirse y para evitarlo es urgente dotar a la Isla de sistemas que garanticen el abastecimiento de energía.

CAEB denuncia que Red Eléctrica de España (REE) incumple flagrantemente la Ley del Sector Eléctrico, que le obliga a garantizar la continuidad y seguridad del servicio a corto y medio plazo, y la incapacidad del Govern y del Consell de Menorca a la hora de defender los derechos y los intereses de los ciudadanos y de las empresas de la Isla y consentir que sufran una situación de riesgo constante ante nuevos apagones.

Asimismo, CAEB advierte que mientras Menorca disponga de un solo punto de inyección de potencia el riego de incidentes graves aumenta considerablemente y que la mejor forma de minimizar este riesgo, entre tanto no llegue el nuevo enlace Mallorca-Menorca, previsto para 2021, es la instalación transitoria de un sistema de capacidad de generación de emergencia en la subestación de Ciutadella, siendo necesario un análisis de más detalle para determinar la potencia mínima que se debería instalar.

 

Dos grandes apagones en solo tres meses

CAEB alerta de que en menos de tres meses se han producido dos grandes apagones en Menorca. El primero de ellos ocurrió el día 17 de agosto, como consecuencia de descargas atmosféricas, y dejó la central de Maó completamente desconectada de toda la Isla. La avería duró 40 minutos y en menos de una hora Menorca volvió a tener suministro.

En el corte eléctrico registrado esta semana la desconexión ha dejado desabastecido de energía el territorio comprendido desde Alaior hasta Ciutadella, afectando también a los municipios de Mercadal, Es Migjorn Gran y Ferreries. En total, más de la mitad de la Isla ha padecido una ausencia de suministro eléctrico que se inició el pasado domingo 28 de octubre a las 9:51 horas y se ha prolongado hasta el martes 30 de octubre a las 18:00 horas.

CAEB agradece los esfuerzos de los equipos que han trabajado día y noche para restablecer el servicio pero también lamenta que de haber estado en servicio el enlace submarino Mallorca-Menorca ninguno de estos dos apagones habría afectado al suministro ya que la demanda eléctrica de la Isla podría haber sido alimentada desde Ciutadella.

Por ello, critica que tanto REE como el Govern y el Consell de Menorca permitan que esta situación de riesgo se siga prolongando en el tiempo sin aportar garantías para que una situación similar no vuelva a producirse en los próximos días o meses.

 

Cumplimiento de la Ley del Sector Eléctrico

CAEB recuerda que la Ley del Sector Eléctrico 24/2013 establece que la función principal del operador del sistema es “garantizar la continuidad y seguridad del suministro eléctrico” (artículo 30.1) y define que la función del operador es “prever y controlar el nivel de garantía de abastecimiento de electricidad del sistema a corto y medio plazo” (artículo 30.2.a).

Evidentemente, la ley no se está cumpliendo. Y, por ello, CAEB apela a la responsabilidad del Govern y al Consell de Menorca a la hora de conseguir que Red Eléctrica de España cumpla la ley y dé garantías para el abastecimiento eléctrico de la Menorca, dada su condición de operador del sistema y transportista único en el sistema eléctrico y propietario de la red de transporte y de los enlaces submarinos, de acuerdo con las leyes 54/1997, 17/2007 y 24/2013.

La falta de resultados por parte del Govern y del Consell de Menorca ha provocado el gran malestar de las organizaciones empresariales a las que CAEB representa que cuestionan que las administraciones insulares están permitiendo que los ciudadanos y las empresas de Menorca se encuentren en una situación de riesgo constante y sin ningún tipo de garantía ante posibles nuevos apagones.

Una situación que perdura, sin que nadie le ponga remedio, desde que en octubre de 2017 la Isla perdió definitivamente la interconexión submarina con Mallorca dejando una sola fuente de suministro que cuando falla deja sin electricidad a la Isla.

 

‘Territorio piloto’ de renovables para el autoconsumo y la redistribución

Para ofrecer nuevas soluciones al grave problema de suministro eléctrico que padecen los ciudadanos y empresas de Menorca, CAEB propone la implicación de todos los actores políticos, económicos y sociales para conseguir que el cap de fibló sufrido en la Isla sirva como desencadenante de un plan piloto de generación de energías renovables para el autoconsumo y la redistribución en Menorca, tal como refleja el ideario de Reserva de la Biosfera.

La patronal empresarial recuerda que, entre los objetivos de la declaración de Menorca como Reserva de la Biosfera, figura, de forma expresa, el de conseguir un desarrollo económico y social, favoreciendo la economía circular, verde y social. Asimismo el de convertirse en un lugar de aprendizaje, innovación y experimentación en torno a la sostenibilidad, con la participación e implicación de toda la comunidad. Y también, el de trabajar por una sociedad y economía lo más autosuficientes posible desde el punto de vista del uso de los recursos y la energía.

CAEB sostiene que la consecución de estos objetivos implica una clara apuesta por la autogeneración de energía en Menorca fundamentada en un sistema renovable y distribuido. Por último apuesta por que este sistema no se introduzca solo a través de grandes plantas solares, sino también en fincas y particulares, haciendo de Menorca un territorio piloto de energías renovables.

El reto que nos concierne a todos

Publicado en EL ECONÓMICO

Por Carmen Planas, presidenta de CAEB

Nadie duda a día de hoy de la situación de sobrecarga en la que se encuentran algunos recursos naturales como consecuencia fundamentalmente de la cada vez mayor presión humana. Además, existe consenso en torno al hecho de que los efectos de este fenómeno se extienden, más allá de su impacto sobre el medio ambiente, sobre nuestro sistema económico y productivo y, en definitiva, sobre nuestras vidas.

2016-08-19-el-reto-que-nos-concierne-a-todos-el-economicoSin embargo, en esta posición el reto no es tratar de aliviar las presiones ambientales con limitaciones o restricciones fruto de análisis parciales, sino afrontar el conjunto de la situación y todas sus ramificaciones frontalmente, sin ambages ni subterfugios, porque lo que hagamos tendrá, en cualquier caso, una profunda incidencia en los ratios de crecimiento, empleo y bienestar.

Debemos enmarcar la sostenibilidad como un factor más, pero no el único de mejora de la competitividad de la economía balear porque, siendo un objetivo a conseguir, la sostenibilidad por si sola no resuelve el problema de pérdida de renta y bienestar de los ciudadanos de Baleares  de los últimos 15 años.

Balears necesita diseñar e implementar una estrategia económica consensuada entre la administración pública, el sector privado y el resto de agentes intermedios que dé amparo, entre otras, a una política turística basada en algo más que en la creación de un nuevo impuesto y en la imposición de límites y a una política industrial que supere las buenas intenciones del actual anteproyecto de la ley de industria. La transformación productiva de nuestra economía requiere acciones concretas, identificar sectores en los que seamos o podamos ser competitivos en el futuro, aumentar la productividad del conjunto del sistema, innovar y apostar por la calidad en lugar de seguir centrados en la cantidad, desarrollar una correcta gestión en materia de infraestructuras públicas –como depuradoras y carreteras– y bienes y servicios públicos –como playas, transporte y limpieza–. Balears precisa de seguridad jurídica e incentivos que impulsen la inversión privada creadora de empleo y necesita activar aquellas palancas de competitividad que nos aseguren que la riqueza que genera el sector empresarial se traduzca en bienestar social.

Nos hallamos ante un reto que nos concierne a todos y solo cabe que actuemos en la misma dirección. Desde la perspectiva de las administraciones públicas resulta necesario promover el trabajo interinstitucional contemplando los principios de la nueva gobernanza: apertura, participación, eficacia, responsabilidad y coherencia. Porque estamos ante un reto que nos exige, al mismo tiempo, implicación colectiva y compromiso institucional. Y esto hoy no se da. Soy consciente de que es difícil aunar diferentes sensibilidades e intereses y que es más fácil practicar la vieja política, pero no es menos cierto que las garantías de éxito son mayores si la participación de todos los actores involucrados y el grado de compromiso es alto. Desde este enfoque de toma de decisiones, por el que apuesta y trabaja la CAEB, no caben análisis parciales ni decisiones improvisadas.