AMAT presenta el Informe anual “El Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) del ejercicio 2023”

La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha elaborado el  informe anual “El Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) del ejercicio 2023”.

En este Informe se puede puede visualizar la información detallada a nivel Estatal, Autonómico y por Actividad Económica de las Empresas (CNAE 2009), así como la reducción de tiempos para la mejor recuperación de la salud de los trabajadores (habida cuenta de las listas de espera existentes). También se presentan, con la misma desagregación, los potenciales ahorros que se podrían obtener para la Seguridad Social y para las Empresas, si las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social pudieran prestar asistencia sanitaria y realizar una gestión integral de los procesos de ITCC, al menos cuando han sido diagnosticados con una patología traumatológica u osteoarticular.

DESCARGAR EL INFORME  

CAEB y el Ministerio de Defensa firman un convenio para facilitar la incorporación laboral del personal militar al abandonar las Fuerzas Armadas

La alianza, enmarcada en el avance en el cumplimiento de los ODS y de la Agenda 2030 aprobada por la ONU, tiene su punto de encuentro en la plataforma SAPROMIL que facilita el tránsito al mercado laboral al personal militar y reservistas de especial disponibilidad de las Fuerzas Armadas que así lo deseen

Palma, 30 de abril de 2021.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) y el Ministerio de Defensa (MINISDEF) han suscrito un convenio de colaboración para impulsar el aprovechamiento de las capacidades profesionales del personal militar de tropa y marinería y fomentar su incorporación laboral en empresas de Balears al abandonar las Fuerzas Armadas (FAS). El acto ha contado con la presencia de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, y del delegado de Defensa en Balears, coronel Jesús Lanza Mollá.

Carmen Planas ha explicado que “con este acuerdo, desde CAEB queremos impulsar entre las empresas de Balears que puedan ofrecer oportunidades laborales a profesionales que cuentan con perfiles de alta cualificación e importantes competencias adquiridas a lo largo de su servicio en las Fuerzas Armadas”.

“No se trata solo de que las empresas puedan aprovechar sus conocimientos técnicos, sino también sus soft skills, como sus capacidades en relación con la gestión de equipos y conflictos, resolución de problemas en entornos de alta presión, disciplina, resiliencia y liderazgo, entre otros factores destacables”, ha apuntado la presidenta de CAEB.

El delegado de Defensa en Balears ha destacado “la utilidad de esta colaboración cuyo objeto es el desarrollo de actividades que complementen la formación, promoción y adecuación específica del personal militar y de los reservistas de especial disponibilidad (RED) a puestos de trabajo en la vida civil, para continuar con su vida laboral activa al abandonar las Fuerzas Armadas en Balears”.

 

Plataforma SAPROMIL

La alianza entre CAEB y el Ministerio de Defensa, enmarcada en el avance en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de la Agenda 2030 aprobada por la ONU, tiene su punto de encuentro en la plataforma SAPROMIL (Sistema de aprovechamiento de capacidades profesionales del personal militar) a través de la que se facilita el tránsito al mercado laboral al personal militar y reservistas de especial disponibilidad de las Fuerzas Armadas que así lo deseen y en la cual las empresas pueden publicar sus ofertas de empleo para conseguir candidatos expertos en campos tan dispares como la defensa, seguridad, organización, inteligencia, logística, recursos humanos, organismos internacionales, telecomunicaciones, armamento, transporte, mantenimiento, infraestructuras, entre otras muchas especialidades.

El absentismo laboral crece en Balears si bien fue la comunidad con menor incidencia en 2018

Grupo Adecco: “A nivel territorial, podemos afirmar que hay una tendencia al alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías entre 2000 y 2018”

“En el 2018 se superó el pico más alto registrado hasta el momento, en 2009, lo que compromete la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas”

Palma, 16 de julio de 2019.- Balears fue, en 2018, la Comunidad Autónoma que registró una menor tasa de absentismo laboral con una pérdida media anual por trabajador de 43,6 horas anuales, según ha resaltado Javier Blasco de Luna, director de Asesoría Jurídica del Grupo Adecco, en la jornada que bajo el título ‘Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo’, se ha celebrado este martes en la sede de CAEB y que ha sido difundida en directo por streaming de video desde el canal CAEB TV en la dirección www.caeb.es/directo.

La responsable del Programa de Salud Laboral de CAEB, Mavia Isern, ha destacado en la introducción de la jornada que “el absentismo laboral se redujo durante los años de la crisis, pero en los últimos años la recuperación económica ha venido acompañada de un repunte de las bajas por enfermedad común y del absentismo en general, si bien, Balears es la Comunidad Autónoma que presenta un menor índice”.

Isern ha señalado que “el absentismo es un tema que inquieta a las empresas, por ser síntoma de que algo no funciona como debería y por los costes directos e indirectos que genera y los problemas organizativos y productivos que conlleva”. También ha señalado que “esta jornada se enmarca dentro del programa financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, que tiene por objeto promover y facilitar una adecuada y eficaz gestión de la seguridad y salud laboral en las empresas”.

A continuación, Francisco Javier Blasco de Luna, ha expuesto el diagnóstico de situación repasando a su vez el actual marco jurídico, confirmando que “a nivel territorial, podemos afirmar que hay una tendencia al alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías entre 2000 y 2018”.

Quince de las diecisiete comunidades autónomas incrementaron su tasa de absentismo entre 2000 y 2018. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía muestran los incrementos más marcados. Por el contrario, la Comunidad Valenciana y Extremadura son las que tienen los más moderados. Cantabria y Cataluña son las únicas dos autonomías que han podido desvincularse de la tendencia ascendente de la tasa de absentismo.

En cuatro regiones, de media, hay una pérdida de más de 100 horas anuales por asalariado por motivo de absentismo: País Vasco, Navarra, Asturias y Castilla y León. En la situación opuesta, solo hay dos comunidades en las que la pérdida anual por trabajador es inferior a las 70 horas anuales: Baleares y Andalucía.

El 2018 se superó el pico más alto registrado

Iñaki Insausti, director del área de Salud de Geseme y experto en gestión y mejora del absentismo laboral ha destacado en su intervención que “los datos más recientes sobre absentismo laboral indican que en el 2018 en España se superó el pico más alto registrado hasta el momento, en 2009, lo que compromete la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas, resultando imprescindible asumir esta realidad y adoptar soluciones eficaces, con naturalidad.”

“Absentismo presencial” y “absentismo emocional”

Humberto Borrás Zedda, psicosociólogo, docente y gerente de Talenthum Consultores, ha incidido en el “absentismo presencial”, explicando que “se produce cuando la persona trabajadora acude a su puesto de trabajo pero por diferentes circunstancias no está dando el máximo de rendimiento”. “Una modalidad del absentismo presencial es el llamado ‘absentismo emocional’, en el que la persona está físicamente en el trabajo pero dando muestras de desconexión emocional con lo que hace y con una clara falta de motivación”, ha añadido.

Borrás ha señalado que “una empresa que tenga una absentismo elevado es síntoma de que está enferma y lo primero que hay que saber es por qué”. Ha añadido que “es muy importante que los empleados estén conectados a los objetivos generales y al proyecto de la empresa; que haya un vínculo emocional entre el trabajador y la compañía”, concluyendo que “una adecuada política de gestión del riesgo psicosocial, es sin duda, la mejor arma para luchar contra el absentismo. Para aplicarla es necesario identificar qué medidas pueden contribuir a aumentar la salud y satisfacción de los empleados e implantar acciones concretas”.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.):

Humberto Borrás, psicosociólogo, docente y gerente de Talenthum Consultores; Javier Blasco de Luna, director de Asesoría Jurídica del Grupo Adecco; Helena Fernández, directora Regional del Grupo Adecco; Mavia Isern, responsable del Programa de Salud Laboral de CAEB; Miguel Ángel Bueno, director de la Zona Sur de Geseme, e Iñaki Insausti, director del área de Salud de Geseme.

Recomendaciones para el buen trato de las personas LGTBI en el ámbito laboral

En el marco de la implementación de la Ley 8/2016, de 30 de mayo, para garantizar los derechos de lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales y para erradicar el LGTBIfobia, a raiz del Plan Estratégico de Coordinación y Atención a la Diversidad Sexual y de Género 2017-2019 del Gobierno de las Illes Balears y de la iniciativa de la Comisión Laboral del Consejo LGTBI, la Dirección General de Coordinación de la Consejería de Presidencia ha publicado la Guía” Recomendaciones para el buen trato de las personas LGTBI en el entorno laboral”.

 DESCARGAR GUÍA EN CASTELLANO

DESCARGAR GUÍA EN CATALÁN 

“El tejido productivo y la fuerza laboral de Balears se sitúan en niveles históricamente elevados”

 

La presidenta de CAEB hace público el último informe sobre Empresa y Empleo destacado que “2017 ha sido el año de la normalización”

Disminuye el desempleo juvenil, el de larga duración, la temporalidad y la contratación a tiempo parcial y aumentan los contratos de trabajadores con estudios superiores y los salarios 

Consulte aquí el último Informe CAEB EMPRESA Y EMPLEO

Palma, 6 de febrero de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha hecho público este martes el último informe CAEB Empresa y Empleo y ha destacado como conclusión que “2017 ha sido el año de la normalización, en el que el tejido productivo y la fuerza laboral del archipiélago se han situado en niveles históricamente elevados, a la vez que han mejorado el aprovechamiento y la empleabilidad del capital humano y las condiciones de contratación”.

Carmen Planas ha recalcado que “el ejercicio 2017 se ha saldado con un balance anual que destaca no solo por la recuperación del tejido empresarial y del empleo registrados hace una década, justo antes del inicio de la crisis, sino también por la progresiva normalización de los parámetros laborales más afectados durante la fase recesiva en términos de estabilidad, temporalidad, parcialidad y empleabilidad, entre otros”.

Sin duda, ha señalado la presidenta de CAEB, a ello “ha contribuido la consolidación de la recuperación económica observada a lo largo del ejercicio tanto a nivel regional”, pues el ritmo de crecimiento de la economía balear, estimado en el 3,3% interanual, se ha mantenido en línea con el avance del pasado ejercicio (3,6%) y en sintonía con el ciclo expansivo por el que transitan las economías del entorno (3,1%, España; 2,4%, UE-28).

“Este contexto favorable ha alentado las expectativas empresariales”, ha indicado Carmen Planas, tal y como señala el avance anual de la confianza (1,7%), “lo que ha redundado en nuevos proyectos de inversión, y ha posibilitado, con ello, la regeneración del tejido productivo y la creación de empleo”. Así, el número de empresas afiliadas al Régimen General de la Seguridad Social se ha incrementado un 2,8% por segundo ejercicio consecutivo fruto de una progresión anual que se ha moderado levemente entre el segundo (3,2%) y cuarto trimestre del año (2,7%).

Como resultado de esta evolución, se ha contabilizado una media anual de 43.735 empresas afiliadas, un registro que prácticamente se equipara a la afiliación del año 2007 (44.451 centros de cotización). Cabe señalar que esta situación aún resta lejos de producirse en el ámbito estatal, donde el número de empresas afiliadas (1.479.829 centros de cotización) se sitúa aún un 9,5% por debajo de los registros contabilizados diez años atrás.

Por su parte, la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social se ha incrementado un 5,5%, un aumento que se erige como el más intenso del territorio nacional (3,5%) y que, al igual que la afiliación de empresas, da continuidad al anotado el ejercicio anterior (5,3%).

Fruto de este comportamiento, el número medio de trabajadores afiliados ha alcanzado, con 480.471 personas, un máximo histórico que supera los registros contabilizados en 2007 (455.694 personas). De esta manera, Balears se sitúa como la única comunidad autónoma que ha superado los niveles de empleo previos a la crisis, cuando la media nacional (18.126.907 personas) aún permanece por debajo (19.152.331 personas en 2007).

 

Mejoras estructurales en las condiciones de contratación

Más allá de las cotas históricamente elevadas alcanzadas por el empleo y el efecto derivado en términos de disminución del paro, cabe señalar que la normalización del mercado de trabajo está posibilitando la mejora de parámetros laborales de índole más estructural, como son el aprovechamiento de las capacidades y habilidades del capital humano, la empleabilidad de aquellos segmentos de la población con mayores dificultades de acceso o reinserción al mercado laboral y las condiciones de contratación.

En este sentido, Planas ha indicado que “por lo que respecta al aprovechamiento de las capacidades y habilidades del capital humano, destaca la creciente incorporación de fuerza laboral de cualificación elevada”. Así, el aumento observado en la ocupación se ha concentrado, en gran medida, en el colectivo que cuenta con estudios superiores (6,1%), una tónica de la que se han mantenido ajenos los efectivos con estudios secundarios (-0,6%) y primarios (-0,4%) y, especialmente, aquellos sin estudios finalizados (-6,2%).

Así mismo, la mejora de la empleabilidad de la población con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, siendo muy significativo el aumento de la ocupación en el caso de la población más joven (14,8%), de los mayores de 45 años en menor medida (1,8%) y, más destacable aún, la reducción del número de parados de larga duración (-24,5%), que baja hasta alcanzar una tasa (4%) de la población activa, lo que sitúa a Balears por debajo de la mitad de la media del conjunto estatal (9,1%).

Al mismo tiempo, Planas ha resaltado “la predisposición del tejido productivo regional a la contratación indefinida que se hace evidente a través del aumento muy destacado que ha experimentado esta modalidad (19,6%) frente a la contratación de duración determinada (6,5%)”.

De esta manera, “la ratio de temporalidad se ha reducido significativamente” hasta 6 contratos temporales por cada nuevo contrato indefinido (vs 6,7 contratos, 2016), cifra que rebaja, por primera vez desde el inicio de la crisis, la temporalidad del año 2007 (6,4 contratos). Esta circunstancia contrasta con el comportamiento de la contratación laboral en el ámbito estatal, donde a pesar de que la temporalidad también se ha reducido (10,1 contratos vs 10,7 contratos, 2016), aún permanece notablemente por encima de los valores precrisis (7,4 contratos, 2007)

La presidenta de CAEB ha indicado además que “la mejora de las condiciones de contratación también se ha producido en lo relativo a la jornada de trabajo estipulada con un descenso de la ratio de parcialidad” que ha bajado hasta 0,49 contratos parciales por cada contrato nuevo a tiempo completo (vs 0,56 contratos en 2016), claramente inferior a la media nacional (0,54 contratos).

Así mismo, Planas ha reseñado que “la contratación laboral ha acogido un aumento de los salarios” que, tal y como se desprende del aumento medio de los costes salariales durante los tres primeros trimestres del año (2,6%), contrasta con el descenso anotado el año anterior (-1,3%) y con el estancamiento observado en el conjunto estatal (0%).

Con todo, la presidenta de CAEB ha reseñado que “pese a los buenos indicadores queda aún camino por recorrer” no solo para reforzar la eficiencia del mercado laboral y garantizar, así, su contribución al impulso de la competitividad global de Balears, sino para extender la participación laboral, en un contexto en que la tasa de actividad ha disminuido durante el ejercicio prácticamente un punto (64,1% vs 65,2%, 2016). Sin embargo, ello requiere, a su vez, de un constante esfuerzo por fortalecer el patrón de crecimiento y elevar, así, la tasa de empleo (56,1% vs 56,2%, 2016), “pues la dotación del factor trabajo determina, junto a la productividad, la generación de rentas del archipiélago y, por tanto, el bienestar de sus ciudadanos”.

 

Consulte aquí el último Informe CAEB EMPRESA Y EMPLEO