Balears se sitúa en el top-10 de las regiones con mayor atractivo turístico de su entorno competitivo más inmediato

IMPULSA BALEARS insta a «abordar una reformulación estratégica de los pilares que sustentan la posición competitiva actual para asegurar el desarrollo del sector y su contribución a los agregados regionales»

 

PALMA · Balears se sitúa en la posición 8 del ranking de competitividad turística formado por 280 regiones de 38 países distintos que se mantienen, hoy en día, turísticamente activas como destinos alternativos de corta y media distancia respecto de los principales mercados emisores de las islas. Este resultado deriva de la primera edición del índice de competitividad turística · i|ICT, elaborado por IMPULSA BALEARS en colaboración con la Agencia de Estrategia Turística de las Islas Baleares (AETIB), que ha actuado en calidad de ‘actor-impulsor’ del proyecto. El desarrollo de i|ICT, como herramienta de vigilancia estratégica, se ha llevado a cabo de acuerdo a las metodologías internacionales de referencia, según las cuales el atractivo turístico de una región deriva del conjunto de factores y políticas que favorecen el desarrollo del sector turístico, así como su capacidad para contribuir a la mejora de la competitividad global del territorio en el que opera.

i|ICT · Top-10 entorno competitivo
Posición Región País
1 Andalucía España
2 Cataluña España
3 Provenza-Alpes-Costa Azul Francia
4 Berlín-Brandemburgo Alemania
5 Baja Austria-Viena Austria
6 Languedoc-Rosellón Francia
7 Madrid España
8 BALEARS España
9 Comunidad Valenciana España
10 Isla de Francia Francia
* Respecto del entorno competitivo formado por 280 regiones de los países de la UE-28, Albania, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Egipto, Israel, Líbano, Marruecos, Montenegro, Túnez y Turquía que presentan una intensidad turística igual o superior a 15.000 plazas de alojamiento o más de 1.000 plazas/100.000 habitantes.

 

En términos generales, Balears se sitúa, pues, en un tramo de competitividad turística ‘muy alta’ integrado por las regiones que ocupan las primeras 50 posiciones de la distribución, todas ellas europeas, entre las se encuentran 12 de las 17 comunidades autónomas españolas. De este modo, a las islas tan solo les preceden las regiones españolas de Andalucía (posición 1), Cataluña (posición 2) y Madrid (posición 7), las francesas Provenza-Alpes-Costa Azul (posición 3), Languedoc-Rosellón (posición 6), la alemana Berlín-Brandembrugo (posición 4) y la austriaca Baja Austria-Viena (posición 5). Sin abandonar el ámbito nacional, siguen al archipiélago regiones de marcada intensidad turística, como la Comunidad Valenciana (posición 9) o Canarias (posición 21).

i|ICT, que mide la posición competitiva regional desde la agregación progresiva y ascendente de 12 pilares y 89 indicadores distintos, evidencia que la favorable posición de Balears se sustenta, fundamentalmente, en los pilares de infraestructuras e instalaciones disponibles –gracias al liderazgo mantiene en transporte aéreo (posición 7) y equipamientos turísticos (posición 2)–, seguidos de los que apelan a los recursos de base –ya sean naturales (posición 31) o culturales y recreativos (posición 39)–. Por el contrario, el archipiélago presenta un amplio margen de mejora en los aspectos relacionados con la ordenación del espacio turístico (posición 158) –pues el grado de gestión sostenible de determinados recursos (agua, aire, territorio, etc.) no concuerda con la priorización política y económica del turismo en las islas (posición 2)–; y, especialmente, en los que derivan del entorno regional –tanto por lo que se refiere al capital humano y el mercado laboral (posición 210), el entorno de negocio (posición 209) o la integración tecnológica (posición 126), entre otros.

IMPULSA BALEARS ha presentado estos y otros resultados a través de un nuevo i|meeting que, bajo el título ‘Turismo y competitividad en Balears: reformulación estratégica para un nuevo liderazgo’, ha reunido a un centenar de agentes económicos y sociales de las islas, así como del panorama turístico empresarial nacional. En el transcurso del acto han intervenido Isabel M. Busquets, vicepresidenta del Govern de les Illes Balears y Jaume Alzamora, director de la AETIB, en calidad de ‘actor impulsor’ del proyecto, Antoni Riera, director técnico de la fundación, que se ha encargado de la conferencia de presentación de resultados, y Carmen Planas, presidenta del patronato de IMPULSA BALEARS, que ha clausurado el acto.

A lo largo de su intervención, Antoni Riera ha señalado que «Balears está en condiciones de traducir madurez por sofisticación y avanzar, así, hacia el ejercicio de un nuevo liderazgo que mejore la rentabilidad, tanto privada como social, del turismo».  De ahí, la importancia de abordar «una reformulación estratégica de los pilares que sustentan la posición competitiva actual para asegurar el desarrollo del sector y su contribución a los agregados regionales». En esta línea, tanto Isabel M. Busquets, como Jaume Alzamora, han puesto de manifiesto el interés del ejecutivo autonómico en redactar un nuevo plan «que nos permita lograr nuestro objetivo, convertir el turismo de nuestra islas en un turismo sostenible». En este contexto, el conocimiento en manos de los operadores de las islas es, en palabras de Carmen Planas, «el activo más importante a la hora de crear valor compartido en torno al turismo, hecho que justifica especialmente que IMPULSA BALEARS, tome, hoy, la iniciativa en este ámbito».

Así pues, con la finalidad de facilitar la toma de decisiones a los agentes regionales la fundación difunde hoy, a través de i|newsletter, núm. 19 un nuevo itinerario estratégico que incluye nuevas herramientas y publicaciones, las cuales están disponibles en www.impulsabalears.org.

 

Sobre IMPULSA BALEARS

IMPULSA BALEARS es una plataforma de conocimiento estratégico e interacción regional que trabaja para facilitar la toma de decisiones de los agentes económicos y sociales y la configuración de una agenda de transformación productiva con un impacto significativo sobre la competitividad global de Balears. Como fundación reconoce al conjunto de la sociedad balear como principal beneficiario de la labor que desarrolla de forma rigurosa, sistemática e independiente de los condicionantes específicos de las instituciones públicas y privadas que la apoyan. Consúltese el patronato en http://www.impulsabalears.org/index.php/estructura/i-gobernanza/patronato

CAEB traslada sus propuestas empresariales y el ofrecimiento de “colaborar conjuntamente” a la ministra de Industria, Comercio y Turismo

Impuestos, REB, inversión en I+D+i y formación, el diésel y la turismofobia son algunos de los temas que han sido tratados en la reunión con Reyes Maroto

Las Comisiones de Trabajo de CAEB explican a la ministra sus planteamientos en materia de turismo, comercio, alimentación, industria, transportes, construcción e I+D+i, así como los vicepresidentes por Eivissa y Formentera y Menorca

La ministra felicita al sector empresarial por su gestión y se muestra dispuesta a trabajar en línea con los empresarios de Balears

Puede consultar aquí el documento ENCUENTRO EMPRESARIAL ILLES BALEARS CON LA MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO – PROPUESTAS CAEB

Palma, 16 de julio de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha encabezado la delegación empresarial que ha mantenido un desayuno de trabajo con la ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto. Planas ha dado la bienvenida a la ministra expresando “nuestro sincero ofrecimiento para colaborar conjuntamente” y poder mantener con el nuevo Gobierno, así como con el Govern balear, y el resto de administraciones “una necesaria labor de trabajo coordinado” en todos los temas que se han planteado en el encuentro.

La ministra ha asistido a la reunión celebrada en la sede de CAEB acompañada por la delegada del Gobierno en Balears, Rosario Sánchez; la vicepresidenta del Govern y consellera d’Innovació, Investigació y Turisme, Isabel Busquets; el conseller de Treball Comerç i Indústra, Iago Negueruela; y la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, entre otras autoridades. Por parte empresarial, la delegación ha estado integrada por los miembros del Comité Ejecutivo de CAEB.

La presidenta de CAEB ha entregado a la ministra un documento con las principales preocupaciones y las propuestas empresariales destacando en primer lugar la “preocupante pérdida de competitividad y de productividad, que se ha traducido en un caída muy significativa del bienestar ciudadano en términos de PIB per cápita en los últimos años”.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, ha agradecido el encuentro mantenido en CAEB y ha felicitado al sector empresarial por su gestión y por su contribución a la creación de empleo y aumento de los salarios mostrado al mismo tiempo su disposición “a trabajar en línea con los empresarios de Balears”, ha señalado Reyes Maroto.

Subida de impuestos

La delegación empresarial ha explicado a la ministra mostrado su preocupación por la subida de impuestos, señalando que “las empresas de Balears han acometido un ejemplar esfuerzo inversor que ha posibilitado mantener un importante ritmo de creación de empleo y de subidas salariales muy por encima de la media nacional”. Sin embargo, “si suben los impuestos a las empresas peligra el incremento salarial y se dificulta el proceso de creación de empleo”.

Planas ha defendido que es preciso estudiar con tranquilidad y diálogo el coste que implican las cargas fiscales –las nuevas que se pretenden imponer y también las ya aplicadas, incluida la ecotasa- en un contexto en el que la tributación empresarial en España es similar a la europea en el ámbito del Impuesto sobre Sociedades y superior a la media si se analizan las cotizaciones sociales, señalando que es necesario que el incremento en la recaudación se produzca vía aumento de bases imponibles producido gracias a la creación de nuevas empresas y del crecimiento de las ya existentes porque la presión fiscal actual es excesiva e incompatible con la lucha por la competitividad de las empresas.

De ahí que, ante una predecible reducción del crecimiento económico en el corto y medio plazo, lo urgente ha de ser revisar las bases del crecimiento de la economía de Balears y garantizar su sostenibilidad ante la proximidad de un escenario marcado por condiciones menos favorables asociadas a la subida del precio del petróleo, al proceso de normalización de la política monetaria y a la retirada de estímulos por parte del Banco Central Europeo.

REB

Otro aspecto tratado ha sido la mejora del sistema de financiación autonómica y el desarrollo de un Régimen Especial de Balears (el REB) ya que el hecho de la insularidad de Balears supone un coste adicional para el tejido empresarial. Por ello, se ha propuesto cerrar “cuanto antes y de forma satisfactoria” la negociación del nuevo Régimen Especial de Balears que compense los costes adicionales que soportan las empresas debido a la insularidad que colocan a la economía balear en una desventaja competitiva respecto al resto de regiones del país.

Para ello, Planas ha pedido a la ministra que interceda ante la titular de Hacienda para fijar en la agenda la reunión que se ha solicitado desde CAEB, a la vez que ha felicitado al Gobierno por la aprobación del 75% en el descuento para los viajes de los residentes en Baleares dada la imposibilidad para nuestros ciudadanos de poder disfrutar de las ventajas de conexiones directas en AVE o autopistas desde las Islas con la Península.

Inversión en I+D+i y formación

En el encuentro se han tratado también temas como una mayor apuesta por la inversión en I+D+i y la formación dado que, tal como ha detectado la Fundación Impulsa Balears, en Balears algo más de la mitad de la población ocupada (50,7%) trabaja en puestos no adecuados a su nivel formativo, bien por infracualificación (33,7%), como por sobrecualificación (17%). Además, Balears presenta escasez de mano de obra con nivel formativo medio ya que la población activa con esta cualificación tan sólo alcanza a cubrir el 56% de los puestos de trabajo que las empresas demandan.

“Hemos de ser capaces de formar, entre todos, los profesionales que necesitamos porque no hacerlo nos resta rentabilidad económica y social e hipoteca nuestra competitividad y el bienestar de nuestra sociedad”, ha señalado la presidenta de CAEB.

Plan de Industria y Ley de Cambio Climático

La delegación empresarial se ha mostrado satisfecha de haber podido colaborar tanto desde CAEB como desde la Fundació Impulsa Balears en la elaboración del Plan de Industria, si bien ha señalado que “estamos muy preocupados por la Ley de Cambio Climático que elabora el Govern por las restricciones que prevé la ley respecto al diésel que van a acarrear problemas de competitividad en las Islas ya que a nivel nacional no van a afectar”.

Turismofobia

Los empresarios han trasladado a la ministra su preocupación por el hecho de que en los últimos días, y en consonancia con lo ya ocurrido el año pasado, han aumentan los incidentes provocados por colectivos definidos que defienden políticas anticrecimento que imponen un mensaje de turismofobia que no termina de tener una respuesta eficaz por parte de la Administración olvidando que el turismo es el verdadero motor de nuestra economía.

Además de estos temas, los presidentes de las Comisiones de Trabajo de CAEB han podido explicar a la ministra las principales preocupaciones concretas de su sector.

Comisión de Turismo

La presidenta de la Comisión de Turismo, María Frontera, que preside la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, ha explicado a la ministra que “siendo el turismo la principal actividad económica de nuestro país, con una aportación al PIB nacional superior del 11 %, que en el caso de Balears se incrementa hasta el 45%, consideramos imprescindible que el Gobierno de España defina una política turística nacional, que debe pasar necesariamente por la aprobación de un Plan Estratégico, consensuado con el sector turístico, para impulsar la competitividad de las empresas y de nuestros destinos”.

Frontera ha hecho hincapié en “impulsar de manera definitiva la transformación de la oferta turística”, refiriéndose también a “la necesidad de afrontar de una vez por todas, la regeneración de las destinos maduros”, señalando que “la Administración se debe implicar de manera decidida y activar inversiones de rehabilitación para la mejora de los espacios públicos”.

La presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB ha destacado que es imprescindible que seamos capaces de mantener el estatus de destino seguro que, sin duda alguna, es uno de los factores clave en la elección del viaje. “Observamos con preocupación determinados comportamientos incívicos, que si bien son protagonizados a veces por una minoría de turistas, y otras por grupúsculos antiturísticos, tienen una amplia repercusión mediática, dañando irremediablemente la imagen de nuestro destino”, ha añadido.

Frontera se ha referido también a aspectos como la venta ambulante, los hurtos, la prostitución, etcétera, que requieren de acciones contundentes y cuya erradicación pasa necesariamente por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas existentes y la dotación de más efectivos y más herramientas disponibles para los cuerpos de seguridad en las zonas turísticas.

Frontera ha defendido que es preciso también garantizar la sostenibilidad del destino señalando que “es urgente establecer los mecanismos necesarios y consensuados entre el sector público y privado que garanticen la sostenibilidad de nuestras islas”. De unos años a esta parte han irrumpido con fuerza nuevos modelos de negocio que, bajo una utilización engañosa del término “economía colaborativa”, están poniendo seriamente en peligro el delicado equilibrio territorial de nuestras islas.

Ha añadido que “más allá de las normativas autonómicas creemos que esta cuestión es lo suficientemente importante como para que el Gobierno de España tome cartas en el asunto y ponga freno a este tema, aprobando un marco regulatorio estatal común a todo el territorio nacional que garantice el derecho a la vivienda, a la convivencia, la seguridad de empresas, de los trabajadores y de quienes nos visitan, que frene el intrusismo y la economía sumergida. No sólo en el alquiler sino también en transporte, ocio o comercio, por citar algunos ejemplos”.

Frontera ha abogado por asegurar la competitividad turística, favorecer la seguridad jurídica y la agilidad administrativa, por reconocer alsector turístico como eje clave de la economía de nuestro país y la necesidad de poner en marcha una campaña de apreciación del turismo que revalorice la figura del turista y el hecho turístico como fuente de beneficios para el conjunto de la sociedad.

La presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB se ha mostrado a favor de desarrollar planes de innovación y poner en marcha ayudas que permitan a las empresas desarrollar planes de I+D+I, con una visión global e integradora del turismo, así como adaptar la formación a las necesidades reales del sector y poner en marcha medidas de mejora del empleo en el sector como el reconocimiento de las enfermedades profesionales y la jubilación anticipada para los trabajadores que realicen determinadas tareas, así como también habría que estudiar la recuperación de los contratos de relevo.

Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura

El presidente de la Comisión de Comercio, Alimentación y Agricultura de CAEB, Josep Lluís Aguiló, ha trasladado a la ministra la preocupación del sector por la liberalización de las rebajas que, con el paso del tiempo, no solo no ha conseguido los objetivos que se proponía sino que muy al contrario han logrado desnaturalizar el propio sentido de las rebajas y generar confusión entre los ciudadanos.

También se ha referido a la competencia desleal de la administración y de sus empresas públicas lo que pone en serio peligro a medio plazo la propia interlocución del sector. En la misma línea, ha lamentado la competencia desleal de los bancos señalando estar absolutamente en contra de las plataformas de venta de productos no financieros por parte de la banca. Además, sobre la regulación sobre prácticas comerciales desleales, Aguiló ha explicado a la ministra que los Estados no puede adoptar medidas más restrictivas que las que impone la Directiva Europea sobre Prácticas Comerciales Desleales y ha mostrado su apoyo a la eliminación de barreras al tax free para la eliminación del importe mínimo de compra como condición para la devolución del IVA a turistas extracomunitarios, hasta ahora fijado en 90,15€.

Aguiló ha lamentado que tenemos un sobre coste muy elevado de la insularidad que hace que nuestras empresas no sean competitivas referido lo que está perjudicando al sector en su conjunto y, de forma especial a las empresas cárnicas de Baleares que, poco a poco, están desapareciendo. En este sentido ha solicitado apoyo de administración a proyectos de reconversión de las instalaciones frigoríficas dado el alto precio de la energía, así como a la gestión de residuos.

Comisión Industria y Transportes

Jaume Fornés, presidente de la Comisión de Industria y Transportes de CAEB ha defendido que “la industria proporciona un empleo más cualificado y estable que otros sectores, es responsable de la mayoría de las exportaciones y concentra un elevado gasto en tecnología e I+D+i” y ha planteado que el Gobierno asuma a corto plazo ciertas actuaciones para fortalecer el sector industrial como son el desarrollo de políticas educativas tanto en escuelas de formación profesional como en la universidad y formación específica, aplicada y transversal en tecnología.

Fornés ha solicitado a la ministra la eliminación de barreras a la competitividad, mediante la reducción de tasas portuarias, la aplicación de medidas eficaces y realistas contra el intrusismo ilegal y ha planteado propuestas en materia energética tales como la producción energética con fuentes renovables, el desarrollo de la movilidad sostenible, la incorporación de tecnologías eficientes en los sistemas gestionados por los municipios, el desarrollo de planes y ordenanzas municipales para establecer criterios energéticos de construcción eficiente y el desarrollo de las TIC que permitan que la demanda y generación de energía sea gestionable y participativa por parte del ciudadano.

También se ha referido a la Ley de Cambio Climático compartiendo el objeto normativo pero discrepando de aspectos existen algunos puntos que van en contra de la unidad de mercado como puede ser la prohibición de vender coches diésel a partir de 2025 en la comunidad autónoma, incluso a los que cumplen con la última normativa de emisiones EURO, mientras que los coches diésel antiguos y, por consiguiente, más contaminantes van a poder seguir circulando. “No es equitativo que podamos ir a otras comunidades con vehículos diésel y en cambio aquí en Illes Balears no puedan acceder”, ha concluido Fornés.

Comisión de Construcción

El presidente de la Asociación de Constructores de Balears ha intervenido en nombre de la Comisión de Construcción de CAEB abogando para que el sector de la construcción sea un sector estable y que no se vea implicado en cambios de normativas cada vez que cambia el signo político por ser situaciones que puedan desestabilizar una actividad que da trabajo a entre un 12% y un 13% de la población activa de Balears.

Por otra parte, ha manifestado “nuestro compromiso con el medio ambiente” a la vez que ha propuesto que se marque un periodo de transición entre el modelo que queremos y deseamos en el futuro y lo que tenemos ahora señalando que “difícilmente se puede encontrar maquinaria pesada que no sea diésel”.

Comisión de I+D+i

Xabier Gil, presidente de la Comisión de I+D+i de CAEB ha señalado a la ministra que Balears es una economía eminentemente de servicios, no solo por la potencia en el ámbito turístico, sino por la dificultad de poder competir dado que la insularidad eleva los costes por lo que “cualquier cambio del modelo económico pasa por ofrecer servicios de alto valor añadido, puesto que al tener costes altos, solo podremos competir por calidad o por especialización y, por lo tanto, si de verdad hay interés por un cambio real, hay que apostar por ayudar a las empresas a competir en un ámbito global, digitalizado y de alto valor añadido”.

Gil ha destacado que la digitalización de la economía nos ofrece una oportunidad, puesto que muchos procesos pueden deslocalizarse, pero no estamos aprovechando esta oportunidad, existe una carencia importante en capacidades digitales y las futuras generaciones no vienen mejor formados. “Creemos que es imprescindible una formación específica, aplicada y transversal en tecnología, no solo en la educación, sino también en las empresas. Y pensamos que las instituciones públicas deben apostar de verdad por ese proceso transformador”, ha concluido.

Eivissa y Formentera

El vicepresidente de CAEB por Eivissa y Formentera, José Antonio Reselló, ha destacado que actualmente en las Pitiuses la ocupación está disminuyendo en algunos segmentos y eso provoca una preocupación en el sector turístico. Es importante diferenciar la microeconomía de la macroeconomía para poder actuar, ya que las empresas deben hacer sus ajustes de precios en base al funcionamiento del mercado. Roselló también ha expuesto la problemática por el intrusismo en todas sus facetas y ramas de la actividad como “competencia desleal para las empresas que hacen las cosas bien”.

El principal problema radica en que en Eivissa y Formentera debería existir una mayor intervención del Estado ya que existen problemas de orden público que interfieren en el turismo de las Pitiuses y a su ciudadanía en general. Además, a todo esto hay que añadir que las administraciones públicas tienen conflicto de competencias y el marco legal es complicado, en este sentido, ha considerado que debería realizarse una reforma que clarifique el marco competencial y una armonización normativa. Por último, en el ámbito de las infraestructuras ha solicitado a las Administraciones un esfuerzo para acompañar en términos de eficiencia la inversión realizada por el sector privado.

Menorca

José Guillermo Díaz, vicepresidente de CAEB por Menorca, ha expresado el condicionante del régimen de minimis sobre el transporte de mercancías que la UE aplica a Balears, y no a Canarias, limita enormemente el montante de estas bonificaciones. La ley de mínimis limita a 200.000€ el importe máximo que una empresa puede recibir por Estado miembro a lo largo de un periodo de tres años.

Entendemos que esta ley de minimis aprobada en su día por la UE es muy lesiva para los intereses económicos de la Balears y su aplicación en este caso debería ser eliminada para evitar que el extra coste derivado del hecho insular que soporta la actividad económica de nuestras Islas no nos permita competir en igualdad de condiciones con las industrias instaladas en la Península.

Por otra parte, ha destacado que “es importante abordar la problemática de la central térmica de Mahón” ya que antes de que la norma europea entre en vigor no estará listo el nuevo cable eléctrico submarino Mallorca-Menorca, que como muy pronto podría funcionar en 2020.

Es importante además conocer si en España se va a seguir apostando por el turista cosmopolita ya que se trata de un cliente perfecto para las ciudades, pero también puede ayudar a la desestacionalización en destinos más orientados al sol y playa pero con cultura, naturaleza y otras cosas que ofrecer, en este sentido en Menorca ya se ha apostado por este tipo de turismo por lo que interesa conocer especialmente si España va a continuar en su línea de promoción de este turismo.

Cut & Go gana con su pionero “Project Factory 4.0” el ‘Premio CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes’

“Una sociedad que innova mejora su propio bienestar y para innovar en Balears hace falta formación superior no solo universitaria sino, sobre todo, grados medios y superiores de formación profesional”, destaca Carmen Planas 

Los proyectos presentados por Bugaderia Ramis Garau (Grupo Garden Hotels), Fundación Handisport, Poc a Poc – Restaurante Hom y Sa Cooperativa del Camp de Menorca reciben el galardón como Pymes Innovadoras finalistas en esta III Edición de los Premios

Los ganadores donar la totalidad del premio a la Asociación Española Contra el Cáncer de Baleares

Palma, 20 de abril de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la directora territorial del Banco Santander en Balears, María José Macía, han presidido el acto de entrega de galardones de la III Edición de los Premios CAEB – Santander a la Innovación Empresarial’ con los que “reconocemos y ponemos en valor a los emprendedores y a las pymes de nuestra comunidad que han apostado por la innovación como estrategia para su consolidación y crecimiento”, ha destacado Carmen Planas.

El ganador del premio ha sido la candidatura presentada por la empresa Cut & Go, miembro de GSBIT (Associació Balear d’Empreses de Software Internet i Noves Tecnologies), que ha sido galardonada por su “Project Factory 4.0” de diseño y producción de elementos para arquitectura, decoración, interiorismo, arte, moda, marketing, etc. Un proyecto de manufacturación CNC, robótica e impresión 3D pionero en la implantación de la industria 4.0 en Balears a través de la digitalización de procesos. Nada más recibir el premio Félix García y Manuel Granero responsables de Cut & Go han expresado su voluntad de donar la totalidad del premio a la Asociación Española Contra el Cáncer en Balears.

Carmen Planas ha destacado que “este premio está dirigido a las pymes porque CAEB está formada en su inmensa mayoría por pequeñas y medianas empresas, microempresas y autónomos que generan la mayor parte de los puestos de trabajo que se crean en Balears y que merecen todo nuestro apoyo porque vertebran nuestra sociedad y la cohesionan”.

“Una sociedad que innova mejora su propio bienestar y para innovar en Balears hace falta formación superior no solo universitaria sino, sobre todo, grados medios y superiores de formación profesional como advierte la Fundación Impulsa Balears”, ha destacado Carmen Planas quien ha defendido que incrementar nuestra capacidad innovadora ha de ser una prioridad en la que todos hemos de colaborar”.

Por su parte, la directora territorial de Banco Santander en Balears, María José Macía, ha destacado “la importancia de la innovación para el progreso de la sociedad”, destacando “el compromiso de Banco Santander con el desarrollo del tejido empresarial de Balears en general y con el de las pymes en particular”.

Al acto han asistido la vicepresidenta del Govern y consellera d’Innovació, Recerca i Turisme, Isabel M. Busquets; el conseller de Treball, Comerç i Indústria, Iago Negueruela; el conseller d’Economia i Hisenda del Consell de Mallorca, Cosme Bonet, entre otras autoridades, así como el vicerrector d’Innovació de la Universitat de les Illes Balears (UIB), Jordi Llabrés.

Tras la intervención de María José Macía, el Director de Estrategia de Innovación de Santander España, Francisco Pérez, ha pronunciado unas reflexiones analizando los retos de la digitalización y sus beneficios para las empresas.

 

Galardones a las Pymes Innovadoras finalistas

Los proyectos de innovación empresarial presentados por Bugaderia Ramis Garau (Grupo Garden Hotels), Fundación Handisport, Poc a Poc – Restaurante Hom, Sa Cooperativa del Camp de Menorca, han recibido los galardones como finalistas de esta segunda ‘III Edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes’.

Bugaderia Ramis Garau (Grupo Garden Hotels), empresa asociada a la FEHM (Federación Empresarial Hotelera de Mallorca), ha recibido la distinción como finalista por su propuesta consistente en una lavandería industrial ecológica sostenible y ecológica. Cuenta con planta depuradora propia para tratar el agua antes de ser impulsada a la red de alcantarillado y el uso al 100% de gas propano consiguiendo la minimización de emisiones atmosféricas, etc.

Fundación Handisport, entidad asociada a UNAC (Unión de Asociaciones, Centros y Federaciones de Asistencia a Personas con Discapacidad de Baleares) ha sido merecedora de la distinción por su iniciativa “Handitur, abriendo puertas”, un espacio digital para informar a través de vídeos sobre la accesibilidad de la oferta turística en los destinos relacionado con la atención a la discapacidad.

Poc a Poc – Restaurante Hom, miembro de Restauración Mallorca (Associació Mallorquina de Cafeteries, Bars i Restaurants) ha resultado finalista por la producción de platos precocinados caseros mediante la técnica de envasado al vacío, creando un producto sano y solidario, ya que contribuye a la autofinanciación de Projecte Home y a la inserción laboral de personas usuarias de esta entidad social.

Sa Cooperativa del Camp de Menorca, socio individual de CAEB ha resultado también finalista por su modelo de negocio que combina productos autóctonos del archipiélago balear y emoturismo bajo la marca FARMERS¬CO, en establecimientos de agroalimentación especializada de proximidad con barra degustación y oferta de turismo de experiencias rurales y su programa social de empoderamiento de la familia del payés. Se trata de un proyecto formado por 14 cooperativas, que aportan 500 referencias de producto elaborado por 600 socios que dan empleo a más de 2.000 personas.

Los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial cuentan con una dotación económica de 3.000€ para la pyme ganadora y 1.000€ para la organización empresarial en la que está integrada. Además, CAEB podrá proponer a los finalistas y ganadores como aspirantes en convocatorias de premios relacionados con la Innovación dentro del ámbito nacional.

A esta ‘III Edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes’ se han podido presentar las pymes (empresas entre 1 y 250 trabajadores) que hayan ofrecido en los últimos tres años un nuevo producto o servicio considerado innovador, o que hayan desarrollado algún tipo de acción innovadora para mejorar su gestión empresarial, productividad y competitividad.