CAEB tilda de “efectista” y “engañoso” el anuncio del Govern de expropiar 56 viviendas porque “no cubre la necesidad de 15.000 viviendas en Balears”

“La política de vivienda del Govern va a tener el efecto contrario del que todos deseamos porque limita aún más la nueva oferta de vivienda y, sobre todo, de viviendas asequibles que son reclamadas por miles de familias en Balears”

“Es evidente que la iniciativa pública no alcanza para cubrir los miles de viviendas a precio asequible que demanda la sociedad, es necesaria una colaboración público-privada que hoy no existe”

Palma, 5 de marzo de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha lamentado que “las políticas que está arbitrando el Govern son totalmente insuficientes para resolver el grave problema de vivienda que padecen de forma cada día más acuciante la inmensa mayoría de los ciudadanos de Balears, condenados a no poder acceder a viviendas a precios asequibles ni a la cantidad de VPO que demandan las personas con menos recursos así como los jóvenes que quieren emanciparse”.

Planas ha calificado como “efectista”, “engañoso”, “presuntuoso”, “totalmente desconectado de la realidad” y “objetivamente incapaz de ofrecer siquiera una mínima solución al verdadero problema de vivienda que sufre Balears” el anuncio del nuevo conseller de Vivienda, Josep Marí, sobre la expropiación forzosa de 56 viviendas para destinar a alquiler social, “dando apariencia de dar por hecho algo que, en realidad, solo se trata del inicio de lo que sin duda será un largo proceso administrativo y tardará tiempo en hacerse realidad”.

La presidenta de CAEB ha criticado que esta medida, así como la iniciativa pública de ampliación del parque de viviendas de protección oficial (VPO) por parte del Govern “no alcanza ni de lejos a cubrir las actuales necesidades que superan las 15.000 viviendas, siendo esta una cifra que sigue aumentando año tras año”. Planas ha defendido que “sin el sector privado, el sector público no puede resolver el verdadero problema de falta de vivienda y, desde CAEB, lamentamos que todas las actuaciones del Govern lo único que están consiguiendo es anular a la iniciativa privada”.

 

Eduardo López: “La expropiación es nuevo golpe del Govern contra la iniciativa privada”

En términos similares se ha expresado Eduardo López, vicepresidente de CAEB en representación de toda la cadena de valor que aglutina en sus diversas facetas el conjunto del sector de la construcción en Balears, al señalar que “estamos otra vez ante un nuevo golpe del Govern en su encono por impedir la creación de vivienda asequible, tal como reclama la sociedad balear, sobre todo los miles de familias que conforman las clases medias y medias bajas en nuestra comunidad”.

López ha considerado que “la política de vivienda del Govern va a tener el efecto contrario del que todos deseamos porque, ante la amenaza de ser expropiados forzosamente, los promotores no querrán invertir en sus proyectos si no tienen vendidas las viviendas de antemano, lo que limitará aún más la nueva oferta de vivienda y, sobre todo, el mercado de la vivienda asequible”.

Eduardo López señala además que “es absurdo que el Govern pretenda expropiar por la fuerza las ‘viviendas nuevas’ que edifique un promotor, al que si no las ha vendido le considera también como ‘gran tenedor’, para devolvérselas siete años después como ‘viviendas de segunda mano’, obligándole por esta causa a afrontar de forma exclusiva el pago de impuestos como el IVA, inherente a la vivienda nueva pero no a la de segunda mano”.

 

Óscar Carreras: “El mayor problema es que queda fulminada la garantía hipotecaria”

Compartiendo el punto de vista de Carmen Planas y de Eduardo López, Óscar Carreras, presidente de la Comisión de Construcción de CAEB, que representa a más de 15 organizaciones empresariales cuya actividad está directamente relacionada con el sector de la construcción y de la promoción inmobiliaria que da trabajo a más de 75.000 familias en las islas, ha afirmado que “con su política de vivienda el Govern no sólo se está dando un tiro en el pie, sino también otro en el de todos los ciudadanos de Balears”.

Carreras confirma que “con esta política no van a dejarse de seguir construyendo viviendas que están solo al alcance de las familias con rentas más altas, pero sí se obstaculiza la construcción de viviendas asequibles para la gran mayoría de la población”.

Carreras señala que “es más que evidente que la iniciativa pública no alcanza para cubrir los miles de viviendas a precio asequible que demanda la sociedad. Por ello es del todo necesario trabajar juntos mediante una colaboración público-privada que inexcusablemente hoy no existe”.

“Las expropiaciones forzosas van a tener un efecto negativo ya que alejan a los inversores por la inseguridad jurídica que conllevan”, añade Carreras, para quien “el mayor problema es que con estas políticas queda fulminada la garantía hipotecaria, método por el cual si un promotor no puede hacer frente a la inversión realizada el banco o el fondo puede recuperar la financiación insatisfecha quedándose con la promoción. Si ahora el Govern le va a quitar las viviendas a los bancos o a los fondos nadie va a querer financiar los nuevos proyectos ante el temor a ser expropiados”.

 

Hans Lenz: “La intervención en el mercado inmobiliario tiene efectos desastrosos”

En la misma línea se expresa Hans Lenz, presidente de ABINI, la Asociación Balear Inmobiliaria Nacional e Internacional, quien señala que “con estas medidas no se arregla un problema que ya es histórico”, señala. “Estamos hablando de 56 viviendas y un potencial total de 700 viviendas cuando el IBAVI, el Instituto Balear de la Vivienda que depende del propio Govern, tiene una lista de espera de más de 4.000 familias”, ha recordado.

Lenz destaca que “además, el efecto mediático que trasladamos como comunidad con estas noticias es desastroso y no hace sino ahuyentar a los inversores por la inseguridad jurídica que se está pregonando a los cuatro vientos”.

“Con el coste de 400 euros al mes y la cantidad de viviendas que el Govern se propone alcanzar hay muchas otras posibilidades para mejorar el mercado de la vivienda de forma más eficiente tal como se refleja en el ‘Libro Blanco del urbanismo y la construcción’ que CAEB presentó al Govern y al que apenas se ha hecho caso”, lamenta Lenz.

El presidente de ABINI advierte que “hay ejemplos constatables, como el de Berlín, que demuestran que la intervención en el mercado inmobiliario tiene efectos nefastos sobre todo por cuatro factores: la inversión se espanta, al estar los precios fijados no se invierte en los inmuebles, la oferta de alquiler se contrae y se traslada a la venta y los precios medios del alquiler suben”.

 

Antoni Gayà: “Para bajar el precio de las viviendas hay que reducir los costes”

Antoni Gayà, presidente de ABSI, la Asociación Balear de Servicios Inmobiliarios, señala que “hay que tener cuidado con las noticias que generamos porque el mercado inmobiliario es muy sensible y los efectos pueden ser desastrosos en el conjunto de la oferta”.

Gayà recuerda que “para que haya viviendas, aunque sean por iniciativa pública, tiene que haber promotores y ante la inseguridad jurídica que se manifiesta ningún promotor va a querer arriesgarse”.

“La expropiación es una medida muy arriesgada porque aumenta la desconfianza y porque repercutirá muy negativamente en la ansiada recuperación económica que necesitamos. Además, reducirá el interés inversor de capital extranjero, de gran importancia para una comunidad autónoma como la balear”, añade Gayà.

El presidente de ABSI sostiene que “el precio de una vivienda es la suma del valor del suelo, el coste de construcción y el pequeño margen para el promotor. El margen del promotor ya es muy pequeño por lo que si queremos abaratar la vivienda es necesario o bajar el precio del suelo o el de los costes de construcción y esto último solo se consigue aumentando las edificabilidades y las densidades para que los costes puedan dividirse entre un mayor número de viviendas”.

 

Pie de foto: La Comisión de Construcción de CAEB aglutina a más de 15 organizaciones empresariales cuya actividad está vinculada con el sector en Balears, que da trabajo a más de 75.000 familias en las islas. (Imagen de archivo).

“Si Madrid no es consciente de la situación que sufre Balears, no tendremos temporada turística y eso no nos podemos permitir”

CAEB denuncia que “es necesario que el Ayuntamiento de Palma se muestre sensible con empresas y trabajadores como sí lo han hecho otros como Calvià, Pollença o Ibiza” 

Carmen Planas: “Es imprescindible que desde el Govern y desde el Gobierno central se ayude a todas las empresas de todos los sectores”

Palma, 29 de enero de 2021.- “En la Mesa del Diálogo Social se ha trasladado que las restricciones se alargan 15 días, si bien desde CAEB lo que consideramos que es imprescindible es que desde este Govern y desde el Gobierno central se ayude a todas las empresas de todos los sectores. Hay sectores que están muy afectados y queremos que estas ayudas lleguen cuanto antes a las empresas y que Madrid sea consciente de que Balears es la comunidad más afectada en su economía por la pandemia”, ha señalado la presidenta de CAEB al terminar la reunión.

Carmen Planas ha destacado que “necesitamos ayudas especiales porque, si no, no podremos tener temporada turística. Sabemos que hay un problema con las vacunas y también creemos que se resolverá en el tiempo, pero es imprescindible que den ayudas a las empresas de todos los sectores porque están muy afectadas”.

“Si Madrid no es consciente de la situación que sufre Balears, no tendremos temporada turística y eso es algo que no se puede permitir. Las empresas y el empleo y la sociedad balear en su conjunto no podrán soportar tener otra temporada turística fallida como la del año pasado”, ha añadido la presidenta de CAEB.

Carmen Planas ha denunciado que “también hemos reclamado desde CAEB que es necesario que los ayuntamientos sean sensibles a la hora de tomar medidas para favorecer a todos los sectores de actividad, en temas como el cobro de la tasa de basuras, el agua, la ocupación de la vía pública, el impuesto de actividades económicas o el de construcciones y obras. Dese CAEB no entendemos cómo el Ayuntamiento de Palma no es sensible a este problema y no lo ha resuelto mientras otros sí lo han hecho. Por ejemplo, Calvià, Pollença e Ibiza se han sensibilizado y ofrecido facilidades a las empresas de diferentes maneras a las Palma se opone y esperamos que esta situación que sufren las empresas en el municipio de Palma se pueda arreglar lo antes posible”.

“Desescalada pactada”, “control de la pandemia” y “responsabilidad individual”

“Creemos que es importantísimo que la desescalada sea pactada con los distintos sectores para que pueda llevarse a cabo de la mejor posible y se pueda controlar la pandemia. Porque si no controlamos la pandemia no habrá temporada turística y las empresas no podrán resistir si se alarga esta esta crisis que ya es muy grave en estos momentos”, ha insistido Planas.

“Es urgente controlar la pandemia y evitar una presión hospitalaria tan fuerte como la que estamos registrando. En este aspecto vuelvo a apelar a que los ciudadanos sean responsables en la forma de actuar, porque las empresas estamos cumpliendo todos los protocolos y creemos que debemos tener un esfuerzo por parte de la población para que esta pandemia se vaya aminorando poco a poco, como parece que empieza a pasar en Mallorca. Con lo cual yo apelo a la responsabilidad individual para que salgamos cuanto antes de esta crisis”, ha concluido la presidenta de CAEB.

Carmen Planas reclama “la necesidad de que el Gobierno central complemente las ayudas de las administraciones locales porque Balears es la comunidad más afectada de España por esta crisis”

CAEB, como única patronal balar presente en la Mesa de Diálogo Social, sigue negociando con el Gobierno central a través de CEOE y CEPYME para conseguir más ayudas para las empresas de Balears

La presidenta de CAEB ha dado respaldo al plan local por ser “un paquete de ayudas directas a las empresas que ha sido negociado con mucha intensidad por parte de CAEB desde que se anunciaron las nuevas restricciones el viernes pasado” 

“El mensaje que damos desde CAEB es unitario, claro y explícito: es imprescindible extender las ayudas directas también a las empresas de todos los sectores de la actividad afectadas por la pandemia desde marzo del año pasado o que simplemente no han podido abrir”

 

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

 

Palma, 15 de enero de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha dado respaldo al plan de ayudas de las administraciones de nuestra Comunidad Autónoma. “Quiero decir que este paquete de ayudas directas a las empresas ha sido negociado con intensidad por parte de CAEB desde que se anunciaron las nuevas restricciones el viernes pasado y, por eso creo que debemos valorar el esfuerzo de todos para intentar paliar esta difícil situación”, ha explicado Planas.

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “por encima de todo, las empresas quieren trabajar, como lo han hecho siempre, trabajar y generar empleo y bienestar. Esta situación es devastadora pero no nos queda otra salida que lograr que se hagan esfuerzos en la concesión de ayudas directas y eliminación de tasas. Las empresas lo están pasando muy mal y necesitan toda la ayuda y todo el apoyo posible para mantenerse vivas y mantener vivo el empleo”.

Planas ha defendido que “es evidente que ante la falta de ingresos hay gastos que las empresas no pueden asumir, por lo que es imprescindible seguir luchando para rebajar impuestos y cuotas de seguridad social”.

“En este sentido quiero decirles que desde CAEB, como única representante en Balears tanto de CEOE como de CEPYME, que son las patronales presentes en la Mesa de Diálogo social, seguimos insistiendo ante el Gobierno central en la necesidad de añadir a estas propuestas locales ayudas a nivel estatal dando voz en Madrid a todos los sectores de la actividad que CAEB representa en Balears”, ha señalado Planas.

 

CAEB sigue negociando con el Gobierno central a través de CEOE y CEPYME

“Desde CAEB trabajamos codo a codo con CEOE y con las patronales sectoriales a nivel nacional que también representan a sectores tan afectados como la hostelería, el comercio y, de forma muy especial al colectivo de los autónomos que, no lo olvidemos, configuran la inmensa mayoría de empresas a las que CAEB representa”, ha añadido.

“Creemos que es absolutamente necesario que este paquete de medidas que el Govern y las administraciones locales se vea complementado desde el Gobierno central, porque Balears es la comunidad más afectada de España por esta crisis que empezó siendo sanitaria, que rápidamente provocó una situación de recesión y colapso de nuestra economía y que hoy ya vemos que ha provocado un clima de crispación social que afecta de manera muy especial a Balears”, ha explicado Carmen Planas.

“Las empresas, las grandes, las medianas, las pequeñas y los autónomos de Balears están teniendo que afrontar dificultades que no podrán superar sin una apuesta decidida por parte del Gobierno central porque siguen teniendo que hacer frente a gastos inadmisibles y carentes de sentido en un contexto como el actual”, ha puesto de relieve la presidenta de CAEB.

Planas ha remarcado que “insistimos en la necesidad de que es imprescindible abordar rebajas fiscales y de cargas sociales a todas las empresas afectadas por la crisis derivada de la pandemia y en especial a toda la cadena de valor turística que está sufriendo especialmente esta situación, porque de no hacerlo así la consecuencia será la destrucción de nuestro tejido productivo y de decenas de miles de puestos de trabajo y eso es algo que, desde CAEB, no podemos aceptar y por lo que seguiremos trabajando con toda nuestra fuerza”.

Y, en este sentido, el mensaje que damos desde CAEB es unitario, claro y explícito, es imprescindible extender ayudas directas también a empresas de todos los sectores de la actividad que han sido afectadas por la pandemia desde marzo del año pasado o que simplemente no han podido abrir”, ha concluido Planas.

CAEB muestra su “frontal oposición” a que el Govern prohíba la publicidad de toda actividad empresarial y comercial en zonas urbanas

Con la nueva legislación, el Govern invade competencias propias de los Ayuntamientos y las Ordenanzas Municipales porque prohíbe carteles publicitarios y obliga a solicitar al Consell de Mallorca autorización para instalar carteles informativos (nombre comercial), actividades reguladas hasta ahora por los PGOU y las ordenanzas municipales 

Lejos de “impulsar la actividad económica”, que es el objetivo de ley, se asesta un “duro golpe” que deteriorará aún más la situación de extrema gravedad que sufren la economía balear y las empresas y que, sin duda, tendrá efectos muy negativos para el empleo

Palma, 30 de noviembre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) muestra su “frontal oposición” a la nueva normativa impuesta por el Govern que prohíbe la publicidad de las empresas en zonas urbanas al eliminar una excepción fundamental observada hasta ahora en la legislación vigente que permitía la publicidad visible “en las travesías de población, en las cuales la publicidad estará sometida a las Ordenanzas Municipales”.

Además, el texto aprobado obliga a retirar la publicidad antes del 20 de enero de 2021. Asimismo, todas las empresas deben solicitar, antes de dicha fecha, autorización a los Consells insulars para poder tener instalados carteles, de lo contrario, también deberán ser retirados.

Por lo tanto, además de considerar que, con esta nueva legislación, el Govern invade competencias que son propias de los Ayuntamientos y de las Ordenanzas Municipales, CAEB destaca “el grave perjuicio que supone para las empresas de todas las ramas de la actividad que se les prohíba visibilizar y dar a conocer sus ventajas competitivas y cualquier tipo de oferta asestándoles un duro golpe que no servirá más que hace sino deteriorar aún más la situación de extrema gravedad que padecen tanto la economía balear, como las empresas y que, sin duda, tendrá efectos muy negativos para el empleo”.

La crítica se refiere al redactado de la Ley 2/2020, de 15 de octubre, de medidas urgentes y extraordinarias para el impulso de la actividad económica y la simplificación administrativa en el ámbito de las administraciones públicas de las Illes Balears para paliar los efectos de la crisis ocasionada por la COVID-19, y, en concreto, a la disposición final sexta con la que se modifica de facto el artículo 36 de la Ley de Carreteras.

La Ley 2/2020, publicada en el BOIB el día 20 de octubre, modifica el artículo 36 de la Ley 5/1990, de 24 de mayo, de carreteras de la comunidad autónoma de las Illes Balears, de manera que, en contra de lo estipulado, a partir de ahora y según reza la nueva ley “se prohíbe la publicidad visible desde la zona de dominio público de las carreteras integradas en las redes primaria y secundaria, prohibición que, a su vez, no da lugar a ningún tipo de indemnización compensatoria”.

Además, la prohibición afectará “a todos los elementos de la instalación publicitaria, que comprenden la fijación de carteles, inscripciones, formas, logotipos e imágenes, de cualquier tamaño y sus elementos de apoyo”, señala la nueva ley.

Cabe recordar que la Ley General de Publicidad (34/1988, de 11 de noviembre) define como publicidad “toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de su actividad comercial, industrial, artesanal o profesional con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones”.

Es decir, a excepción de la identidad corporativa de los establecimientos, deben considerarse como publicitarios todos las demás carteles o letreros que tengan instalados o exhibidos las empresas y que sea visibles desde cualquier tramo de las travesías urbanas de las carreteras de la redes primaria y secundaria como, por ejemplo, las travesías de la Ma1c, desde Cas Català hasta el rotonda de Palmanova, la travesía de la Ma15-C, de Manacor, que discurre por la Vía Palma, la travesía de la Ma15-D, a su paso por Son Ferriol o la travesía de la Ma12, desde el Port d’Alcúdia hasta Artà, pasando por los núcleos urbanos de Port de Alcudia y Can Picafort, etc.

Estos carteles (que suelen anunciar rebajas, ofertas, precios, productos, marcas, etc.) deben ser retirados antes del 20 de enero de 2021 y los carteles con la identidad corporativa o marca comercial deberán contar con la pertinente autorización del Consell insular antes de dicha fecha. En caso contrario, la Ley prevé fuertes sanciones en caso de incumplimiento.

El Govern admite la publicidad en vehículos tras recibir la preocupación de la FEBT

CAEB comparte la preocupación mostrada por la Federación Empresarial Balear de Transporte (FEBT) que denunció que el Govern modificara la Ley de Carreteras autonómica para prohibir la instalación de publicidad en los vehículos, a excepción de la de la propia empresa. Ante esta medida, la patronal del transporte integrada en CAEB consideró que esta prohibición “roza lo absurdo”, en un momento de crisis económica en la que los transportistas, y en particular los taxistas, verán imposibilitada la posibilidad de obtener unos ingresos extra por difundir publicidad.

La FEBT consideró que la nueva restricción se anunciara sin aportar “ningún argumento ni razonamiento”, y la calificó como una medida “arbitraria” y perjudicial para el sector de transporte, que ha visto “tremendamente mermada” su actividad por la pandemia.

Ante la preocupación mostrada por la Federación Empresarial Balear de Transporte y, a través de un comunicado, la Conselleria de Movilidad y Vivienda aclaró que los taxis, camiones y autobuses sí pueden llevar publicidad de otros negocios siempre que no sea un elemento que sobresalga del vehículo, como hasta ahora, como una fuente de ingresos más para sus respectivas empresas.

Esta aclaración emitida mediante un comunicado por la Conselleria de Movilidad y Vivienda está en contra de la literalidad de la propia Ley, que prohíbe la publicidad visible desde carretera de manera general, sin prever excepciones de ningún tipo, por lo que para que los vehículos puedan exhibir publicidad visible, debe modificarse el texto de la Ley.

Ejemplos:

Un banco de la calle Joan Miró (FOTO 1) podrá continuar como hasta ahora, y una farmacia situada a 100 metros, al inicio de la calle urbana Calle Andraix, ya del término de Calviá, deberá retirar todos los carteles, a excepción del propio letrero de la farmacia (FOTO 2), que deberá contar con el permiso del Consell, porque la carretera Ma 1-C, que es travesía hasta Palma Nova, tiene su inicio en este punto, con la modificación , los carteles que no sean nombre comercial, estarán prohibidos, a pesar de cumplir la ordenanza de Calviá.

La tercera (FOTO 3) es una foto de un cartel de Ikea, visible desde la vía de cintura, que también deberá retirarse en atención a la nueva normativa que prohíbe la publicidad de toda actividad empresarial y comercial en zonas urbanas.

Foto 1:

La calle Joan Miró acaba justo en el límite de los términos municipales de Palma y Calvià (aprox., en el nº 354). Fotografía de una entidad bancaria que, al estar en una calle municipal, podrá seguir con los carteles publicitarios adosados a sus cristaleras, además del cartel de su marca comercial, siempre que cumpla con las ordenanzas del Ayuntamiento de Palma.

Foto 2:

Negocio situado en el inicio del término municipal de Calvià, en la Carretera de Andratx, donde empieza la Ma1-C (Ca’s Català – Palmanova). Hasta ahora, se permitía la publicidad en travesías (tramo de la Ma1-C que discurre por suelo urbano). Este primer local está a pocos metros del que se observa en la foto anterior. Con la modificación de la ley, sólo se permitirá el cartel de su nombre comercial o razón social (Farmacia Ldo. …), que, además, deberá ser objeto de solicitud de autorización al Consell de Mallorca, a pesar de estar en urbano. Todos los carteles publicitarios adosados a los cristales deberán ser retirados antes del 20 de enero de 2021. La falta de la autorización o la no retirada de los mismos, supondrá el inicio de expedientes sancionadores.

Foto 3:

Fotografía de una gran superficie comercial ubicada en el entorno de la Ma-20, con carteles publicitarios visibles desde una travesía (tramo de la Vía de Cintura que discurre por suelo urbano).

Sólo podrá exhibir su nombre comercial, previa autorización del Departamento de Carreteras del Consell de Mallorca. El cartel publicitario con la oferta anunciada, en virtud de la modificación llevada a cabo por la Ley 2/2020, de 15 de octubre, deberá retirarse.

 

CAEB apoya el nuevo decreto ley presentado por el Govern “porque favorece la inversión, imprescindible para la reactivación económica de Balears”

Carmen Planas recalca, sin embargo, la “preocupación empresarial” por la cuarentena impuesta por el Gobierno central “porque va en contra de la recuperación del turismo en Balears”

“Es positivo que se den pasos a favor de agilizar y simplificar la tramitación administrativa de nuevos proyectos mediante la fórmula de la declaración responsable”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 13 de mayo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su apoyo al nuevo decreto ley de medidas urgentes y extraordinarias para el impulso de la actividad económica y la simplificación administrativa presentado por el Govern “porque favorece la inversión, imprescindible para la reactivación económica de Balears que se ha visto afectada gravemente como consecuencia de la crisis sanitaria desatada por la pandemia del COVID-19”.

Planas ha señalado que “es positivo que se den pasos a favor de agilizar y simplificar la tramitación administrativa de nuevos proyectos mediante la fórmula de la declaración responsable, porque facilitará la inversión en sectores clave que podrán impulsar reformas que contribuyan a mejorar la calidad y la eficiencia energética”, tras participar en la Mesa de Diálogo Social celebrada hoy.

 

Planas pide al Gobierno central “medidas específicas para la reactivación del turismo”

Sin embargo, la presidenta de CAEB ha recalcado la “preocupación empresarial” por la cuarentena impuesta por el Gobierno central “porque va en contra de la recuperación del turismo en Balears y, en lugar de beneficiarla, la perjudica”.

En este sentido, Carmen Planas ha reiterado que “desde CAEB instamos al Gobierno central a abordar de forma particularizada la recuperación del turismo con medidas específicas y concretas para este sector y para toda la cadena de valor que representa”.

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “es urgente acelerar la recuperación del turismo en Balears por la importancia de su efecto tractor en todos los ámbitos de la economía de nuestra comunidad”.

Carmen Planas sale en defensa de las empresas editoras de medios de comunicación escrita, perjudicadas por algunos protocolos en los que el Govern conmina a “evitar revistas y prensa”

La presidenta de CAEB recuerda que “tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional concluyen que el contacto con los periódicos es seguro”

CAEB pide la retirada de esta recomendación que figura en dos de las 14 guías que ha publicado el Govern a través del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL) 

 

Puede descargar el documento de la Asociación de Medios de Comunicación (AMI)

Palma, 12 de mayo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha salido en defensa de las empresas editoras de medios de comunicación escrita que se están viendo perjudicadas por el redactado de algunos protocolos en los que el Govern conmina a “evitar revistas y prensa”.

La presidenta de CAEB destaca que, “tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional, concluyen que el contacto con los periódicos es seguro”.

Carmen Planas se ha referido a la inclusión de la recomendación de “evitar revistas, prensa y elementos generales y objetos que pueden ser fuente de contagio” que se cita en dos de las 14 guías que ha publicado el Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL), en concreto en las referidas a oficinas y a peluquerías y centros de estética.

La presidenta de CAEB ha señalado que “en lugar de que estas guías pidan evitar prensa y revistas se podría optar por la recomendación del uso de gel hidroalcohólico antes y después de leer un periódico o revista por lo que no hay por qué prescindir de ellos”.

Planas recoge los argumentos expuestos por la Asociación de Medios de Comunicación (AMI) en un documento respaldado por la OMS, por expertos y por los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional que indican que la porosidad del papel y el tratamiento químico al que está sometido consiguen que el consumo de un periódico por una o varias personas no sea causa de contagio.

Por ello, y a la luz de la base científica de los argumentos de la Asociación de Medios de Comunicación en el documento que se adjunta, la presidenta de CAEB, pide la retirada de esta recomendación en estas dos de las 14 guías que ha publicado el Govern a través del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL).

 

 

Carmen Planas agradece al Govern y agentes sociales “por sumarse a la petición de CAEB para instar al Gobierno a que todas las empresas obligadas a parar puedan declarar ERTEs”

CAEB pide al Govern que refuerce su actividad “para que pueda tramitar los ERTEs a la mayor brevedad posible y evitar mayores perjuicios tanto a las empresas como a los trabajadores” 

Los empresarios instan al Govern a pedir al Gobierno central “a trabajar desde ya en un plan específico para Balears para que la reactivación de la economía de las Islas pueda reiniciarse el mismo día en que finalice el Estado de Alarma” 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes con las declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 30 de marzo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha expresado este lunes su “agradecimiento” tanto al Govern, como a los agentes sociales de Balears, “por sumarse a la petición que desde CAEB ya hicimos pública ayer, después trasladársela a la presidenta del Govern, Francina Armengol, para pedir al Gobierno central que todas las empresas obligadas a parar su actividad tras las últimas medidas adoptadas por el último Consejo de Ministros extraordinario puedan acogerse a la declaración de ERTE”.

Planas ha defendido nuevamente que “es necesario que el Gobierno central reconozca que, ante la orden de parar la actividad, todas las empresas afectadas puedan acogerse a las medidas aprobadas para la declaración de ERTEs”. La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “de no ser así se incurriría en un agravio comparativo entre sectores que afectaría a todo tipo de empresas”.

La presidenta de CAEB ha insistido en manifestar que “deberían parar solo las actividades en las que no se pueda garantizar la salud de los trabajadores, pero es necesario que el resto sigan funcionando para evitar el colapso económico”. “Los empresarios de Balears representados por CAEB y, a nivel nacional, por CEOE y CEPYME, consideramos que las nuevas medidas en el ámbito laboral aprobadas en el último Consejo de Ministros van a impedir poner las bases de la necesaria recuperación económica de España y llevarán en última instancia a un mayor nivel de desempleo”.

 

Plan específico para Balears para reactivar la economía

Por otra parte, la presidenta de los empresarios de Balears ha mostrado su “total apoyo” al Govern a la hora de instar al Gobierno central “a trabajar desde ya en un plan específico para Balears para que la reactivación de la economía de las Islas pueda reiniciarse el mismo día en que finalice el Estado de Alarma”, aludiendo “al especial daño para el tejido productivo y para el empleo que por las características de esta crisis va a sufrir Balears”.

“En una economía como la de Balears, orientada hacia el sector servicios, el impacto de las restricciones y la caída de la actividad turística tienen un calado de tal magnitud, que se hace imprescindible el mantenimiento de actividades orientadas a satisfacer la demanda interna bajo criterios sanitarios que garanticen la salud de las personas”, defiende Carmen Planas.

Por último, CAEB ha pedido al Govern que refuerce su actividad “al máximo” “para para que pueda tramite los ERTEs con la mayor celeridad posible y, de esta forma, evitar mayores perjuicios tanto a las empresas como a los trabajadores”.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “los empresarios de Balears somos conscientes de que la emergencia sanitaria es prioritaria, pero también creemos que es un error combatirlas desde la parálisis, entendiendo que es preciso luchar contra el COVID-19 desde la planificación, la racionalidad y el diálogo social, ausentes por completo en las últimas decisiones adoptadas por el Gobierno”.

 

“Para proteger a los trabajadores es imprescindible proteger a las empresas”

Carmen Planas: “Las empresas pueden acogerse a la fórmula del expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), y a solicitarlo también por causas producidas por la caída de la demanda” 

CAEB reclama “medidas de flexibilidad, que protejan la actividad tanto de las grandes empresas, así como de las pymes, microempresas y autónomos, porque todas ellas se están viendo seriamente afectadas por el coronavirus y por las restricciones derivadas de la declaración del estado de alarma”

Puede consultar aqui el documento informativo sobre la figura jurídico-laboral de los ERTEs

Palma, 15 de marzo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha puesto de manifiesto que “en el deseo compartido por todos de proteger a los trabajadores es imprescindible proteger a las empresas”. La presidenta de CAEB ha indicado que “es necesario que las empresas cuya actividad se ve afectada por la declaración de estado de alarma pueden acogerse a la fórmula que tipifica el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), y que aquellas otras cuya actividad se vea seriamente afectada también tienen a su disposición la posibilidad de solicitud de ERTE por causas producidas por la caída de la demanda”.

La patronal CAEB ha participado activamente en el gabinete que gestiona la crisis desatada por los efectos del coronavirus, “trabajando a lo largo de este fin de semana con el Govern y los agentes sociales en reuniones diarias que hemos estado manteniendo tanto el viernes, como el sábado y este mismo domingo con el Govern, con PIMEB y con los sindicatos UGT y CCOO”.

“Nuestro objetivo fundamental es que las empresas puedan ver resueltas todas sus dudas desde este mismo lunes, una vez que el presidente del Gobierno declarara este sábado de manera oficial el estado de alarma en todo el país”, señala la presidenta de CAEB.

El objetivo, sostiene Carmen Planas, es que “desde primera hora de este mismo lunes las empresas sepan qué instrumentos jurídico-laborales tienen a su disposición para afrontar la crisis derivada de la caída de demanda provocada por el COVID-19 y la declaración del estado de alarma de este sábado”.

CAEB ha hecho hincapié al Govern “para que traslade al Gobierno de la nación la necesidad de que incluya en el plan de choque que tiene previsto anunciar este martes todo el paquete de medidas de flexibilidad demandadas por el sector privado y la máxima sensibilidad para rebajar todas las exigencias administrativas requeridas a las empresas, con el objetivo de defender la actividad empresarial y, con ello, el empleo de los trabajadores de Balears”.

“Unas medidas de flexibilidad, que protejan la actividad de las grandes empresas, así como de las pymes, microempresas y autónomos, porque todas ellas, independientemente del sector en el que ejerzan su actividad, se están viendo seriamente afectadas en Balears por el coronavirus y las restricciones impuestas por el Gobierno”, ha añadido Carmen Planas.

 

CAEB apoya las restricciones derivadas de la declaración del estado de alerta

La presidenta de CAEB ha expresado, asimismo, que apoya las medidas adoptadas en el Consejo de Ministros de este sábado, a la vez que ha destacado “son imprescindibles para garantizar la salud de todos los ciudadanos, como algo absolutamente prioritario, y para retomar cuanto antes la normalidad”.

Planas ha defendido, en todo momento, que “la situación de excepcionalidad económica por el COVID-19 exige una respuesta amplia desde las instituciones nacionales y desde la UE”, en línea con lo manifestado desde la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), organizaciones de carácter nacional a las que CAEB representa en Balears.

 

“Es necesario garantizar la liquidez de las empresas”

“El Gobierno de España tiene que poner en marcha mecanismos útiles y rápidos que garanticen la liquidez a las empresas, especialmente a las pequeñas y medianas y a los autónomos, para evitar su quiebra inmediata y que puedan mantener la actividad protegiendo el empleo”, ha añadido Carmen Planas.

La presienta de CAEB ha insistido en tres aspectos. En primer lugar, “se precisan medidas urgentes de índole laboral, como se recoge en el acuerdo suscrito entre empresarios y sindicatos, en especial la simplificación y agilización de los procedimientos en los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) con efecto retroactivo y el reconocimiento en situaciones como el actual estado de alarma de una fuerza mayor para su presentación”.

“Además, -ha añadido Planas-demandamos que, ante la falta de liquidez provocada por la inactividad, se suspenda la obligación de pago de las cotizaciones por parte de la empresa, mientras que, del lado de la persona trabajadora, se contemple el acceso a la protección por desempleo sin exigir periodo de carencia y sin perjuicio del reconocimiento de futuras prestaciones por desempleo”.

A la vez, CAEB señala que “consideramos también imprescindible facilitar la realización del teletrabajo entendiendo por cumplida la obligación de las empresas de evaluar los riesgos con la autoevaluación realizada por el propio trabajador”.

Un segundo aspecto es el de los aplazamientos y fraccionamientos de pago de manera automática y sin intereses por un plazo suficiente para todos los pagos tributarios que tengan que realizar las empresas que hayan sufrido de forma significativa una caída en sus ingresos o un incremento de los gastos en 2020 por el COVID-19.

 

“Situación especialmente difícil para los autónomos”

En este sentido, ha puntualizado Carmen Planas “el colectivo de los autónomos se encuentra en una situación especialmente difícil que requiere también una suspensión de las cotizaciones sociales, el abono de las bajas desde el primer día y la articulación de una prestación por cese a cargo de un fondo extraordinario”.

Por último, ha concluido Planas “es absolutamente necesario y urgente poner en marcha una línea de avales públicos suficiente que facilite el acceso al crédito por parte de las empresas, especialmente de pymes y autónomos, y que las Administraciones Públicas abonen de inmediato a sus proveedores las facturas pendientes y las que reciban, sin siquiera agotar los plazos que fija la Ley de morosidad, así como que se aceleren las devoluciones tributarias pendientes”.

“Queremos dejar claro que compartimos con el Gobierno que se trata de una crisis que es preciso abordar con sentido de Estado, más allá de las diferencias territoriales e ideológicas, y en la que toda la sociedad debe permanecer unida”, ha resaltado la presidenta de CAEB.

 

“Inestimable trabajo de la sanidad tanto pública como privada”

“También queremos poner en valor el inestimable trabajo que está llevando a cabo el equipo humano que sostiene en estos momentos la sanidad tanto pública como privada, e insistir en que España cuenta con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo para afrontar esta crisis, ha añadido Planas.

“La clave de un país son sus empresas y cuando seamos capaces de vencer esta epidemia, debemos ser capaces también de volver a la normalidad, recuperando lo antes posible la actividad económica”, ha concluido la presidenta de CAEB.

CAEB muestra su preocupación: “La distribución de áreas entre los distintos partidos va a exigir la mayor coordinación posible en el Consell de Govern si quiere aspirar a una gestión eficaz y eficiente”

Carmen Planas: “Los empresarios de Balears ofrecemos al nuevo Govern nuestra voluntad de diálogo para alcanzar consensos que sean beneficiosos para los ciudadanos y para un desarrollo económico de las islas que está perdiendo ritmo”

La presidenta de CAEB ha recordado “a los nuevos consellers y a los diferentes partidos que componen el nuevo Govern la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas en el eje central de las políticas económicas” 

Palma, 3 de julio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha manifestado hoy que “los empresarios de Balears ofrecemos al nuevo Govern nuestra voluntad de diálogo para alcanzar consensos que sean beneficiosos para los ciudadanos y para el desarrollo económico de las Islas, más aún en un momento como el actual en el que la economía balear lleva varios trimestres desacelerándose y está cayendo el ritmo de creación de empleo”.

No obstante, la presidenta de CAEB ha mostrado su “preocupación” por el hecho de que “la distribución de áreas de gobierno entre los distintos partidos del pacto va a obligar necesariamente a una coordinación muy importante en el seno del Consell de Govern para ser capaz de gobernar con eficiencia y eficacia”.

En este sentido, ha explicado que “la política económica incluye comercio e industria, como no puede ser de otra manera, y sin embargo van a estar dirigidas desde paridos políticos diferentes”. También ha señalado que “ocurre lo mismo con la política turística y la ordenación del territorio y las infraestructuras que necesariamente ha de ir de la mano trabajando en una misma dirección”. “Todo ello obliga al nuevo Govern a trabajar con la mayor coordinación posible porque Balears tiene por delante importantes retos que debemos afrontar, juntos, desde el sector público y el sector privado, de forma dialogada y consensuada”

La presidenta de CAEB ha defendido que “la colaboración público privada es el único camino que podemos recorrer si queremos situar de nuevo a Balears entre las regiones más prosperas de Europa” y ha deseado “que las nuevas administraciones faciliten que la economía funcione para que pueda prosperar nuestra sociedad”.

La presidenta de CAEB ha recordado “a los nuevos consellers y a los diferentes partidos que componen el nuevo Govern la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas en el eje central de las políticas económicas” y ha insistido en que “para que los empresarios podamos cumplir con nuestra labor de generar prosperidad y empleo es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica, así como por un entorno favorable para la actividad de las empresas”.

CAEB señala que “el gran objetivo del nuevo Govern debería ser gestionar bien y no centrarse en limitar y prohibir”

Carmen Planas: “Balears tiene por delante importantes retos que debemos afrontar, juntos, desde el sector público y el sector privado, de forma dialogada y consensuada” 

Palma, 26 de junio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha señalado tras al discurso con el que se ha dado inicio este miércoles al debate de investidura de Francina Armengol como presidenta del Govern, que “el gran objetivo del nuevo Govern debería ser gestionar bien y no centrarse en limitar y prohibir”.

Carmen Planas se ha referido a las manifestaciones de poner límite al turismo de excesos o al de cruceros, defendiendo que “no debemos olvidar que el turismo es el motor de la economía de las Islas”, recalcando, “el gran esfuerzo inversor que el sector privado lleva haciendo en Balears en los últimos años en una clara y decidida apuesta por el turismo de calidad, que debe ser acompañado y complementado desde el Govern y desde las diferentes administraciones públicas, avanzando en vías de trabajo conjunto”.

“Nadie quiere excesos de ningún tipo, pero tampoco excesos legislativos ni regulatorios, más en un momento como el actual en el que la economía balear lleva varios trimestres desacelerándose y ya ha comenzado a sentirse el descenso del ritmo de creación de empleo”, ha recordado la presidenta de CAEB.

“Balears tiene por delante importantes retos que debemos afrontar, juntos, desde el sector público y el sector privado, de forma dialogada y consensuada”, ha señalado Planas quien ha defendiendo que “la colaboración público privada es el camino que Balears debe recorrer para volver a situar a nuestra comunidad entre las regiones más prosperas de Europa”.

Para ello, ha añadido la presidenta de CAEB, “es imprescindible que las nuevas administraciones centren sus esfuerzos en trabajar de manera coordinada y en gestionar con criterios de eficiencia y eficacia, para facilitar que la economía funcione y prospere nuestra sociedad”.

Planas ha reiterado “la voluntad de CAEB de colaborar con el nuevo Govern desde la lealtad institucional y con el gran objetivo de mejorar el bienestar de los ciudadanos de las islas”,

“Los empresarios de Balears tendemos la mano al nuevo Govern para lograr consensos que contribuyan a la modernización y la transformación productiva de la economía de las islas, sin embargo, para que los empresarios podamos cumplir con nuestra labor de generar prosperidad y empleo es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica, así como por un entorno favorable para la actividad de las empresas”, ha concluido Planas.