Carmen Planas pide “prudencia y responsabilidad al arbitrar nuevas políticas que afecten al mercado laboral para no perjudicar la creación de empleo”

La presidenta de CAEB advierte que “estamos en el buen camino, pero aún tenemos un 26% más parados y un 2,8% menos personas trabajando que antes de la pandemia”

 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 29 de julio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha advertido que “es necesario ser muy prudentes y responsables a la hora de arbitrar nuevas políticas que puedan afectar al mercado laboral para no perjudicar la creación de empleo”.

“Es momento de avanzar en la reconstrucción del mercado laboral ya que seguimos teniendo un 26% más parados y un 2,8% menos de personas trabajando que antes de la pandemia, por lo que queda mucho por hacer para reincorporar a todas las personas que se han visto perjudicadas por la pandemia”, ha destacado Carmen Planas al valorar los datos de la EPA conocidos hoy.

“Los datos de la Encuesta de Población Activa reflejan que tenemos 100.600 parados, un 3,6% más respecto al segundo trimestre de 2020 que, no olvidemos, estuvo marcado por el confinamiento, y que la cifra que hemos conocido hoy sigue siendo un 26% superior al mismo periodo de 2019, lo que supone 20.700 personas más en situación de desempleo en Balears”, ha advertido Carmen Planas.

También, según la EPA, en el segundo trimestre de 2020 Balears registra 16.400 ocupados menos que hace dos años, esto supone una disminución del -2,8%. Por otra parte, el número de personas empleadas se incrementa un 9,8% respecto al segundo trimestre de 2020. “Lógicamente este dato responde al inicio de la actividad respecto al año pasado”, señala la presidenta de CAEB.

“Estas cifras indican que estamos en el buen camino, pero también es indiscutible que todavía nos queda mucho por recorrer y por ello debemos ser muy cautelosos con las medidas que se tomen en materia de laboral, ahora es momento de reconstruir y recuperar la dinámica de la economía y no de imponer políticas que afecten negativamente al mercado de trabajo”, ha insistido Carmen Planas.

Carmen Planas reclama “con urgencia” las ayudas prometidas y “avanzar con celeridad en el proceso de vacunación para llegar a tiempo a la temporada alta mostrándonos como un destino seguro y atractivo”

“Balears necesita un trato especial por parte del Gobierno central para que podamos recuperar el mercado laboral mediante la reactivación de la economía”

“La tasa de paro del 19% es altísima, el número de parados sigue aumentando y la ocupación disminuyendo y Balears no se puede permitir fracasar en la temporada turística como ya pasó en 2020”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 29 de abril de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado “negativamente” los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy y ha subrayado que “las empresas de Balears están al límite, están luchando para defender el empleo, pero necesitan con urgencia las ayudas prometidas, prorrogar los ERTE y avanzar con celeridad en el proceso de vacunación de la población balear para que podamos llegar a tiempo a la temporada alta mostrándonos como un destino seguro y atractivo”.

Planas ha hecho hincapié en que “la tasa de paro del 19% es altísima, el número de parados sigue aumentando y la ocupación sigue disminuyendo y Balears necesita un trato especial por parte del Gobierno central para que podamos recuperar el mercado laboral mediante la reactivación de la economía porque no podemos permitirnos fracasar en esta temporada turística de este año como ya pasó en 2020.

La presidenta de CAEB ha destacado que “los datos de la EPA reflejan una disminución de la ocupación del -0,2% en el primer trimestre del año que se suma a la caída del -2,5% registrada por esta misma encuesta el año pasado”. “Lo mismo pasa con el aumento del paro que ha aumentado el 4,4% sobre el incremento del 5,4% registrado en 2020 respecto a 2019. Tenemos 116.800 parados y la tasa de paro ha vuelto a subir alcanzando el 19%, cuando el año ya pasado era del 18,2%”, ha concluido.

“Balears no podrá soportar una temporada turística fallida como la de 2020 y el verano no espera”

La presidenta de CAEB reclama que “es urgente y necesario que el Gobierno central atienda las necesidades de Balears de forma diferenciada y priorice tanto las ayudas a empresas y trabajadores de las islas como el proceso de vacunación con el objetivo de que la temporada turística pueda comenzar lo antes posible”

“El incremento del paro en Baleares multiplica casi por cinco el de la media nacional”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 28 de enero de 2021.- La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada en el día de hoy señala que el número de ocupados en Balears en el cuarto trimestre del año (523.800 personas) ha descendido un -8,1% respecto al mismo período del año anterior mientras que a nivel nacional el número de personas empleadas ha disminuido un -3,1%, “un dato que refleja la singularidad del impacto que la crisis provocada por el coronavirus  está teniendo en Balears, que cerró 2020 con una caída del PIB del 25% que es el doble que la media nacional y multiplica por dos veces y media la destrucción de empleo del resto del país”, ha destacado la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

“Dado que Balears es la comunidad más afectada y la que más está sufriendo, es urgente y necesario que el Gobierno central atienda las necesidades de nuestras islas de forma diferenciada y priorice tanto las ayudas a las empresas y trabajadores de las islas como el proceso de vacunación con el objetivo de que la temporada turística pueda comenzar lo antes posible y, en ningún caso, más allá de finales de mayo porque Balears no va a poder soportar una temporada fallida como la de 2020 y porque el verano no espera”, ha reclamado Carmen Planas.

El número de parados se ha incrementado en un 75,3% acumulando 109.900 personas sin empleo, cuatro veces y media por encima de la media nacional (16,5%), lo que refleja que Balears es la Comunidad Autónoma donde más ha incrementado el número de parados en el último trimestre del año. “Este dato, avala la reclamación que hacemos desde CAEB ante el Gobierno nacional y todas las administraciones para defender la supervivencia del tejido productivo y del empleo y para evitar que la crisis derive en una crisis social que será muy difícil de controlar”.

CAEB advierte que “la subida de impuestos que ha pactado el Gobierno destruirá miles de empleos”

“El aumento de la presión fiscal anunciada hoy no hará sino acrecentar el aumento del paro que ya lidera Balears”

Carmen Planas destaca que “el incremento del número de parados en Balears multiplica por cuatro el de la media nacional”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 27 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha destacado que “los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicada en el día de hoy reflejan que “el incremento del paro en Balears multiplica por cuatro el de la media nacional”.

Planas ha remarcado que “el número de parados en Balears (59,2%) multiplica por cuatro la media de España (15,8%), confirmando que nuestra Comunidad Autónoma es la más castigada del país tal como revelan los datos de la EPA del tercer trimestre”.

En este contexto, CAEB advierte que “la subida de impuestos que ha pactado el Gobierno destruirá miles de empleos” y que “el aumento de la presión fiscal anunciada hoy no hará sino acrecentar el aumento del paro que ya coloca a Balears a la cola de la media nacional”.

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié además en que “el número de ocupados en Balears en el tercer trimestre (573.900 personas) ha descendido un -7,4%, respecto al mismo período del año anterior, en una magnitud que supera en más del doble la media nacional que ha registrado un retroceso del -3,5%”.

Carmen Planas ha mostrado su “contrariedad” porque las últimas medidas de incremento de la presión fiscal presentadas en los presupuestos generales del Estado “suponen subidas en impuestos como el IRPF, Patrimonio y Sociedades en un escenario en el que se visualiza claramente una grave destrucción del tejido empresarial y del empleo”. Por ello, Planas ha concluido que “esto no hará más que empeorar la actual crisis económica derivada de la pandemia sanitaria.

La presidenta de CAEB ha advertido que “los empresarios de Balears exigimos a las administraciones públicas que tengan en consideración la delicada situación de las empresas” y ha reclamado “medidas que impulsen la inversión empresarial para revitalizar la economía de Balears en lugar de agravar la difícil situación que atravesamos con subidas de impuestos”.

Carmen Planas acoge con “profundo pesimismo” los datos de la EPA porque “Balears ha sufrido el mayor aumento del paro de España y es la comunidad más perjudicada del país por la crisis del coronavirus”

“Respecto al empleo, lamentamos confirmar que, por segundo trimestre consecutivo, Balears no solo está destruyendo ocupación, sino que lo hace al mayor ritmo (11,5%) de toda la serie histórica, con 66.500 personas ocupadas menos que hace un año afectando, sin excepción, a todos los sectores de la actividad”

CAEB “requiere al Govern balear una estrategia sanitaria y económica desde la colaboración público-privada, para reactivar la economía de Balears”, y “reclama al Gobierno central una especial sensibilidad con Balears a la hora de asignar fondos para compensar una situación que ya ha tomado un cariz muy alarmante para el conjunto de los ciudadanos de Balears”

 

Palma, 28 de julio de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha manifestado que acogemos con profundo pesimismo” las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) conocidas hoy destacando que “los datos reflejan que Balears ha sufrido el mayor aumento del paro de España, con un incremento del 21,5% del paro interanual”.

Carmen Planas ha señalado además que “respecto al empleo, lamentamos confirmar que, por segundo trimestre consecutivo, Balears no solo está destruyendo ocupación, sino que lo está haciendo al mayor ritmo (11,5%) de toda la serie histórica. Tenemos 66.500 personas ocupadas menos que hace un año y es una situación que afecta, sin excepción, a todos los sectores en Balears.

 

CAEB “requiere al Govern una estrategia público-privada de reactivación económica” y “reclama al Gobierno central una especial sensibilidad con Balears a la hora de asignar fondos para compensar la situación muy alarmante para empresas, trabajadores y para el conjunto de los ciudadanos de Balears”

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “Balears es la comunidad autónoma que se está viendo más perjudicada de toda España por la crisis del coronavirus”.

Y, en sentido, Carmen Planas ha requerido “al Govern balear que de forma urgente elabore una estrategia sanitaria y económica para la cual desde CAEB nos ofrecemos a trabajar desde la colaboración público-privada, para poner en marcha planes sectoriales que sean eficaces para reactivar la economía de Balears. En este sentido Planas ha asegurado que “con este fin, el Govern sabe que el compromiso empresarial es absoluto”.

La presidenta de CAEB también ha reclamado “al Gobierno central que sea especialmente sensible con Balears a la hora de asignar fondos que sirvan para compensar esta situación que ya está tomando un cariz muy alarmante para las empresas, los trabajadores y el conjunto de los ciudadanos de Balears.

Carmen Planas: “Los datos de la EPA anticipan la urgente necesidad de reactivar la economía ante el deterioro del mercado laboral”

“A la desaceleración del mercado laboral que ya venía sufriendo la economía de Balears en los últimos meses se suma ahora, de forma más drástica, el impacto provocado por efecto del coronavirus y el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo”

Desde CAEB tendemos la mano a las administraciones para que, desde la colaboración público-privada, pongamos en marcha planes sectoriales para reactivar la economía de Balears dado que el compromiso empresarial es absoluto” 

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 28 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) señalando que “los datos que hemos conocido hoy confirman la pauta de enfriamiento del mercado laboral que ya venía sufriendo la economía de Balears en los últimos meses fruto de la desaceleración económica a la que, en la recta final del trimestre, se ha empezado a vislumbrar ya, de forma más drástica, el impacto provocado por efecto del coronavirus y del Estado de Alarma decretado a partir del 14 de marzo por el inicio de la pandemia”

Planas destaca también que “los datos reflejan que el empleo en Balears ha disminuido un -2,5% respecto al primer trimestre de 2019 lo que, además de ser uno de los mayores descensos a nivel nacional, contrasta con el incremento de ocupación del 1,08% que registra la media estatal”.

Esta caída del empleo repercute también en el número de parados ya que durante el primer trimestre de este año el número de desempleados, 111.900 personas, ha aumentado en términos interanuales un 5,4%, mientras que a nivel nacional ha disminuido un -1,2%. En consecuencia, la tasa de paro representa el 18,2% de la población activa de Balears, dato que también refleja un peor comportamiento respecto al de la media nacional (14,4%).

Planas ha recordado que, según el Govern, “el escenario al que se enfrenta Balears es brutal con una previsión de pérdida de 170.000 empleos y del 36% del PIB, una situación que los ciudadanos no podrán soportar y que, para evitarlo, desde CAEB tendemos la mano a las administraciones para que, desde la colaboración público-privada, pongamos en marcha planes sectoriales para reactivar la economía de Balears dado que el compromiso empresarial es absoluto”.

 

“2019 ha sido, según la EPA, el primer año en el que el paro ha aumentado en Balears después de seis años consecutivos de contención”

Carmen Planas: “Debemos persistir en la necesidad de implementar medidas que favorezcan la capacidad de crear empleo en Balears”

Descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Descargar vídeo con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 28 de enero de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada en el día de hoy y ha destacado “la EPA indica que el paro ha bajado en Baleares en el cuarto trimestre respecto al mismo trimestre del año pasado si bien también se observa que, en el promedio anual, la Encuesta de Población Activa refleja que el paro ha aumentado en 2019 en un 4,2% mientras que el promedio nacional disminuye, según la EPA en un -6,6%”.

“Cabe destacar que, según los datos de la Encuesta de Población Activa, 2019 ha sido el primer año en el que el paro ha aumentado, después de seis años consecutivos de contención, siendo el principal afectado el sector de la industria entre todos los ámbitos de la actividad”, ha añadido Carmen Planas.

“En todo caso, y en un contexto de pérdida de ritmo que experimenta la economía de Balears, al igual que la de España y la mayoría de los países europeos debemos persistir en la necesidad de que sector público y sector privado trabajemos de la mano e implementar medidas que favorezcan la capacidad de crear empleo en Balears”, ha concluido la presidenta de CAEB”.

Cabe señalar que, según los datos de la Encuesta de Población Activa, en el cuarto trimestre disminuye especialmente el número de parados en el colectivo de menos de 19 años (-43,3%) seguido del colectivo de 45 a 54 años (-34,7%). La población activa ha seguido ampliándose en el cuarto trimestre (1,4%) de manera similar al crecimiento a nivel nacional (1,3%) mientras que el número de ocupados del archipiélago balear también se incrementa en el 2,5%.

La tasa de paro se ha situado, por tanto, en el 9,9% de la población activa, un porcentaje de los más bajos del conjunto nacional. En términos concretos, la disminución del paro responde, fundamentalmente, a efectivos cuya situación de desempleo se prolonga por menos de un mes (-38,3%) y por más de dos años (-26,6%).

CAEB insta a “implementar medidas que favorezcan la resiliencia de las empresas ante el estancamiento de la creación de empleo”

Por primera vez la ocupación se reduce en Balears en términos interanuales (-0,3%), rompiendo la tendencia al alza registrada hasta el segundo trimestre

La tasa de paro se eleva un punto porcentual hasta situarse en el 8,2% de la población activa

 

Puede escuchar o descargar las declaraciones de la responsable del Departamento de Economía de CAEB, Margalida Adrover pulsando aquí.

Palma, 24 de octubre de 2019.- La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada en el día de hoy señala que el número de ocupados en Balears en el tercer trimestre (619.700 personas) ha sido muy similar aunque ligeramente inferior al del mismo periodo del pasado ejercicio (621.700 personas). En este sentido, se da la circunstancia de que por primera vez la ocupación se estanca en términos interanuales (-0,3%), y rompe con la tendencia al alza que se había registrado hasta el segundo trimestre (0,8%).

En consecuencia, en un contexto en que la población activa ha seguido ampliándose en el tercer trimestre (0,8%), el número de personas en situación de desempleo (55.200 personas) se ha incrementado (15%) respecto al mismo periodo del año anterior (48.000 personas), tal y como ya se había producido durante el primer (3%) y segundo trimestre (10,2%). La tasa de paro se ha situado, por tanto, en el 8,2% de la población activa, un porcentaje que supera en un punto porcentual el anotado durante el tercer trimestre del pasado ejercicio (7,2%), cuando se registró el nivel más bajo desde el inicio de la crisis económica.

En términos concretos, el incremento del paro responde, fundamentalmente, a efectivos cuya situación de desempleo se prolonga por menos de un año (27,9%), mientras que el número de parados de larga duración –esto es, desempleados desde hace más de un año- ha continuado reduciéndose en el tercer trimestre (-4,2%).

Con todo, la pérdida de empuje de la ocupación en un contexto en que el ritmo de crecimiento de la economía se está suavizando y en el que persisten importantes focos de incertidumbre tanto a nivel nacional como internacional pone de manifiesto la necesidad de reforzar la resiliencia del tejido empresarial de Balears.

Por todo ello, CAEB defiende la necesidad de que sector público y sector privado trabajen de la mano e insta a implementar medidas que favorezcan la competitividad de las empresas y, por tanto, también su capacidad de crear empleo y generar rentas en las islas.

CAEB pide “cautela” a las Administraciones a la hora de hacer reformas en materia laboral y fiscal para no perjudicar la creación de empleo

Carmen Planas: “Desde CAEB reclamamos estímulos para las empresas ya que la ralentización de la economía está repercutiendo negativamente en la creación de empleo”

El aumento de la ocupación entre abril y junio (0,8%) retrocede respecto al primer trimestre (5,6%) y se sitúa como uno de los más bajos de España (2,4%)

Puede descargar las IMÁGENES para TV en HD, con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, pulsando aquí. (Archivo compartido por enlace de OneDive, necesitará disponer de cuenta de correo vinculada a Microsoft ya sea Outlook o Hotmail).

Puede descargar el AUDIO con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas pulsando aquí.

Palma, 25 de julio de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) señalando que “los datos que hemos conocido hoy confirman lo que venimos diciendo desde CAEB al advertir que el ritmo de creación de empleo está disminuyendo. El número de ocupados ha aumentado un 0,8% respecto al ejercicio anterior, uno de los datos más bajos a nivel nacional y muy por debajo de la media de España que es del 2,4%. Esto ratifica que hay una ralentización de la economía y que esta desaceleración que está repercutiendo negativamente en la creación de empleo. Por ello pedimos a los responsables de las Administraciones es que sean cautelosos a la hora de hacer reformas en materia laboral y fiscal porque se perjudicaría a la creación de empleo. Nosotros lo que queremos es aumentar la productividad de las empresas para poder seguir creando empleo de más calidad y más estable”.

Carmen Planas ha señalado que desde CAEB, reclamamos estímulos para las empresas que beneficien a la economía para frenar el bajo ritmo de creación de ocupación” y ha recordado “a los representantes políticos en las diferentes administraciones, la necesidad de situar, de manera clara y evidente, a las empresas y, de manera muy especial, a las pymes en el eje central de las políticas económicas”. Ha añadido que “para que los empresarios podamos cumplir con nuestra labor de generar prosperidad y empleo es necesario apostar por la estabilidad, la moderación y la seguridad jurídica, así como por un entorno favorable para la actividad de las empresas”.

Carmen Planas ha defendido que “la colaboración público privada es el único camino que podemos recorrer si queremos situar de nuevo a Balears entre las regiones más prosperas de Europa” y ha deseado “que las nuevas administraciones faciliten que la economía funcione para que pueda prosperar nuestra sociedad”.

Los datos de la EPA reflejan que Balears ha seguido creando ocupación durante el segundo cuarto del año, aunque a un ritmo sensiblemente inferior al de los últimos trimestres. Al mismo tiempo, la progresiva desaceleración que experimenta el ritmo de creación de ocupación está influyendo sobre la evolución de los niveles de desempleo. Así, durante el segundo trimestre, el número de personas desempleadas (79.900 personas) ha aumentado en términos interanuales (10,2%), tal y como ya sucediera en el primer cuarto del año (3%). En consecuencia, la tasa de paro se ha incrementado ligeramente hasta representar el 12,1% de la población activa (vs 11,2%, 2º trim. 2018), si bien se mantiene por debajo de la media nacional (14%).

De esta manera, la presidenta de CAEB ha remarcado que “ante un contexto en el que se espera que el crecimiento de la economía tienda progresivamente hacia tasas más moderadas, desde CAEB apostamos por la mejora de la productividad como vía para mantener el pulso de la creación de empleo y que éste sea más estable y de mayor calidad”. Para ello, aspectos como la mejora de la formación del capital humano o la integración de las nuevas tecnologías resultan fundamentales para impulsar la productividad de las empresas y reforzar, así, su contribución al impulso de la competitividad de Balears.

“La continuidad de la creación de empleo está facilitando la incorporación al mercado laboral de los colectivos con mayores dificultades de acceso”

El aumento de la ocupación en el primer trimestre (5,6%) se sitúa como uno de los más destacados del conjunto nacional (3,2%) y favorece especialmente a los menores de 25 años (24,5%)

Carmen Planas: “Hacen falta medidas que mejoren la productividad e impulsen la competitividad de las empresas para poder absorber el aumento de población y continuar disminuyendo los niveles de desempleo”

Palma, 25 de abril de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados en el día de hoy señalando que “los datos del mercado laboral apuntan a que el proceso de creación de empleo está teniendo continuidad a lo largo del presente ejercicio”. No en vano, a pesar del efecto base de la Semana Santa –que en 2018 tuvo lugar en marzo–, durante el primer trimestre el número de ocupados (516.100 personas) se ha incrementado respecto al mismo periodo del año anterior (5,6%) en una proporción similar a lo que había hecho en los últimos trimestres (6,9%, 4º trim.; 6,1%, 3º trim) con un ritmo de avance que se mantiene entre los más elevados del conjunto nacional (3,2%).

En este contexto, Carmen Planas también ha querido destacar que “la continuidad del proceso de creación de empleo está facilitando la incorporación al mercado laboral de aquellos colectivos que habían mostrado mayores dificultades durante los primeros años de la recuperación, como es el caso de los segmentos más jóvenes de la población”.  Prueba de ello es que el aumento de la ocupación que han experimentado los menores de 25 años en el primer trimestre (24,5%) se sitúa claramente por encima del anotado por el colectivo de entre 25 y 44 años (4,2%) o de mayores de 45 años (5,2%).

Con todo, cabe señalar que la mejora de los indicadores laborales también está favoreciendo una mayor participación laboral, tal y como pone de manifiesto el acusado aumento de la población activa en el primer trimestre (5,2%), el más acentuado del conjunto estatal (0,7%). Ello explica que el número de parados (106.200 personas) se haya incrementado levemente respecto al mismo periodo del ejercicio anterior (3%), si bien la tasa de desempleo –es decir, la proporción de parados en relación a la población activa– se ha reducido nuevamente (17,1% vs 17,4%, 1r trim. 2018) y se mantiene como la más baja desde 2008 para este periodo del año.

Por todo ello, la presidenta de CAEB ha señalado que “ante la esperada ralentización de la economía y en un contexto de continuo aumento de la población activa, se hace más necesario, si cabe, implementar medidas que, a través de la mejora de la productividad, permitan impulsar la competitividad de las empresas”. “Solo así es posible absorber el aumento de población dispuesta a participar en el mercado laboral y continuar disminuyendo los niveles de desempleo”, concluye Carmen Planas.