CatalanEnglishGermanSpanish

CAEB y CaixaBank presentan a las empresas asociadas las novedades sobre los fondos europeos

Carmen Planas, presidenta de CAEB, ha destacado “la importancia de una colaboración público-privada eficiente y eficaz para aprovechar al máximo los Fondos Europeos y de disponer de información lo más precisa posible en un asunto tan complejo, a la vez que tan importante, para la economía balear”.

María Cruz Rivera, directora territorial de CaixaBank en Baleares, ha subrayado que “en CaixaBank queremos ser un agente activo en la difusión de las ayudas y en apoyar a las empresas en su gestión para colaborar en el efecto transformador que se prevé tengan los fondos en la economía balear”.

Palma, 14 de septiembre de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la directora territorial de Caixabank en Baleares, María Cruz Rivera, han presidido este martes la jornada ‘Actualización y novedades sobre los fondos Next Generation EU’, organizadas por CAEB y CaixaBank, para informar a las organizaciones empresariales y a las empresas de Balears sobre la actualización y novedades de los fondos europeos destinados a España para la reactivación económica y social y su proyección hacia Balears.

La presidenta de CAEB ha puesto la atención en que “una asignación de fondos, incluidos los fondos Next Generation EU, sólo puede orientarse adecuadamente si se dispone, previamente, de un plan estratégico que determine las prioridades de inversión”. Ha insistido, a este respecto, en “la importancia de una colaboración público-privada eficiente y eficaz para aprovechar al máximo los Fondos Europeos”, así como de “disponer de información lo más precisa posible en un asunto tan complejo, a la vez que tan importante, para la economía balear”.

Planas ha destacado también “hay que orientar las inversiones a resultados o, en otras palabras, al aumento de la rentabilidad a medio plazo, ya que está en juego la viabilidad de muchas empresas”.

Por su parte, la directora territorial de Caixabank ha puesto en valor que “en CaixaBank queremos ser un agente activo en la difusión de las ayudas y apoyar a las empresas en su gestión para colaborar en el efecto transformador que se prevé tengan los fondos en la economía balear”.En el transcurso de la jornada, celebrada en formato presencial y online simultáneamente, con la colaboración de Global 4, los asistentes han podido seguir las últimas novedades al respecto de la gestión de estos fondos, tanto en el marco nacional como autonómico. Por su parte, Luis Socías, Jefe de la Oficina de Proyectos Europeos de CEOE ha puesto la atención en que “actualmente resulta fundamental acelerar la publicación de convocatorias dirigidas al tejido empresarial, con el fin de poder acelerar la recuperación económica y la transformación del modelo productivo”. Asimismo, en opinión de Socías, “es importante acelerar la coordinación entre el Estado y las Comunidades Autónomas para que éstas puedan también acelerar el ritmo de publicación de convocatorias”. En la misma línea, a su juicio, las empresas necesitan “la máxima información, agilidad administrativa y facilidad para la presentación de proyectos”. En el ámbito local, la oficina de proyectos de CAEB ha presentado, por una parte, un resumen de los avances del Govern de las Illes Balears en el desarrollo del marco estratégico que debe dirigir las prioridades en la asignación de estos fondos. Por otro lado, ha detallado la relación de convocatorias ya abiertas o de pronta publicación prevista con potencial interés, tanto directo como indirecto, para el tejido productivo balear. Finalmente, la oficina de proyectos europeos de CAEB ha realizado una breve valoración técnica de las incertidumbres asociadas a la gestión de estos fondos que se suscitan en CAEB y que han sido trasladadas en diversos foros a los representantes del Govern. En el espacio dedicado a coloquio han intervenido Antonio Viader, de la oficina de proyectos de CAEB, y Margalida Adrover, Responsable Departamento Economía y Empresas de CAEB, para resolver las dudas técnicas y jurídicas en relación al papel que jugará el sector privado en esta materia.

Carmen Planas: “No es momento de generar nuevas políticas de trabajo sino de dedicar el máximo esfuerzo de la administración en dar soporte a las empresas y agilizar la llegada de los fondos europeos”

“La presidenta de CAEB muestra su preocupación ya que, a pesar de que las cifras son mejores que las de agosto de 2020, estamos lejos de alcanzar el nivel de ocupación y desempleo de 2019” 

 Palma, 2 de septiembre de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, muestra su “preocupación” ya que, a pesar de que las cifras son mejores que las de agosto de 2020, estamos lejos de alcanzar el nivel de ocupación y desempleo de 2019.

Las cifras de paro registrado y afiliación reflejan que “en Balears la cifra de parados todavía se sitúa en 48.599 personas, esto supone un -34,1% menos que la cifra del año anterior, sin embargo, la cifra sigue siendo un 25,1% superior a la cifra del mes de agosto de 2019”. La afiliación sigue la misma tendencia e incrementa el empleo en un 7,6% respecto al mes de agosto de 2020 aunque sigue siendo aún un -6,2% inferior a la cifra de afiliados del mismo mes de 2019”.

Carmen Planas considera indispensable y urgente que la administración pública demuestre un apoyo contundente al sector empresarial ya que éste es el que tiene la capacidad para recuperar y crear empleo. La presidenta de CAEB, además, insiste en que “dada la coyuntura de incertidumbre y la necesidad de recuperar la economía, no es momento de generar nuevas políticas de trabajo sino de dedicar el máximo esfuerzo de la administración en dar soporte al sector empresarial y agilizar, también, la llegada de los fondos europeos”. Planas recuerda que desde CAEB apostamos, como siempre, por unas relaciones laborales de calidad.

 Declaraciones de Carmen Planas

CAEB expresa su “enorme preocupación” por el retraso en el pago de las ayudas a empresas y autónomos

Carmen Planas: “No entendemos que la burocracia administrativa continúe ahogando a las empresas y a los autónomos de forma totalmente injustificada” 

“No se han cumplido los plazos previstos para agosto y una ayuda que llega tarde no sirve de ninguna ayuda” 

Palma, 27 de agosto de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha expresado su “enorme preocupación” por el retraso “totalmente injustificado” en el pago de las ayudas a empresas y autónomos y ha denunciado que “no se han cumplido los plazos previstos para agosto”, destacando que “una ayuda que llega tarde no sirve de ninguna ayuda”.

Carmen Planas ha subrayado que “no entendemos que la burocracia administrativa continúe ahogando a empresas y autónomos”, recordando que “las ayudas comprometidas responden a una necesidad objetiva derivada de las enormes pérdidas económicas ocasionadas por las restricciones a la actividad impuestas como consecuencia del COVID”.

Carmen Planas ha afirmado que “la inmensa mayoría de las empresas y autónomos a las que CAEB representa han presentado toda la documentación requerida y no entienden, ni entendemos desde CAEB, porqué se está demorando tanto la tramitación de las ayudas”.

Planas ha lamentado que “desde el primer momento en la Mesa de Diálogo Social acordamos que estas ayudas se tramitaran con la máxima celeridad y eficiencia y estamos a finales de agosto, fecha anunciada para concluir los pagos y estas ayudas aún siguen sin llegar pese a ser tan necesarias para contribuir a la reactivación económica de Balears”.

Carmen Planas: “En junio ya tuvimos que reclamar, y conseguimos, que las ayudas pudieran llegar a todos los sectores y a todas las empresas y autónomos”

La presidenta de CAEB ha recordado que “en junio ya tuvimos que reclamar, y conseguimos, que las ayudas pudieran llegar a todos los sectores y a todas las empresas y autónomos y que no se perdiera ni un solo euro de los 855 millones asignados a Balears por el Gobierno central para paliar los efectos de la crisis causada por el coronavirus”.

“En ese momento, desde CAEB pedimos, y conseguimos, que se revisaran y flexibilizaran los criterios para que no quedara en situación de desamparo ninguna de las empresas y autónomos que habían sufrido pérdidas como consecuencia de la situación generada por la pandemia”, ha reseñado Carmen Planas.

“Además, defendimos, y también conseguimos, que era imprescindible que toda empresa y todo autónomo debía poder tener acceso a recibir las ayudas y, sobre todo, que el criterio de bajada de facturación se aplicara con carácter general a todos los afectados independientemente de la actividad a que se dedicaran, como finalmente logramos que se acordara en la Mesa de Diálogo Social”, ha remarcado la presidenta de CAEB.

CAEB pide “ampliar el plazo más allá del 28 de junio y flexibilizar los requisitos para que las empresas y autónomos puedan beneficiarse de los 855 millones de ayudas directas destinados a Balears”

La presidenta de CAEB lanza un “llamamiento para que las empresas y autónomos de Balears puedan aprovechar hasta el último euro de la totalidad de estas ayudas”

“El cronograma de solicitudes revela que los términos en los que están aprobadas las ayudas suponen un obstáculo para gran parte de nuestro tejido productivo por lo que desde CAEB insistimos en la necesidad de revisar los criterios de los sectores más afectados por la crisis y flexibilizar los requisitos”

 

Palma, 22 de junio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha pedido “ampliar el plazo más allá del 28 de junio y flexibilizar los requisitos para que las empresas y autónomos de Balears puedan beneficiarse de los 855 millones de ayudas que el Gobierno central ha destinado al tejido productivo de nuestra comunidad para paliar los efectos de la crisis causada por el coronavirus y que pueden contribuir a la reactivación económica del tejido productivo balear”.

Planas ha mostrado su “preocupación” porque “desde que el 14 de junio, fecha en que se abrió el plazo para solicitar estas ayudas, solo un 12% de nuestro tejido productivo las han solicitado”, y ha lanzado un “llamamiento para que las empresas y autónomos de Balears puedan aprovechar hasta el último euro de la totalidad de estas ayudas”.

Planas ha argumentado que “en las diez primeras horas de apertura del plazo ya habían solicitado las ayudas 1.500 empresas y autónomos de Balears, un día después la cifra subió a 2.450 y hoy, siete días después y a pocos días del cierre del plazo el día 28, solo las han pedido 4.000 de las 33.000 empresas y autónomos que pueden hacerlo”.

“Este cronograma de solicitudes revela que los términos en los que están aprobadas las ayudas están suponiendo un obstáculo para gran parte de nuestro tejido productivo por lo que desde CAEB insistimos en la necesidad de revisar los criterios de los sectores más afectados por la crisis y flexibilizar los requisitos impuestos para acceder a esta financiación”, ha remarcado Carmen Planas.

Carmen Planas defiende en Madrid “el necesario apoyo que todas las empresas y, en especial, pymes y autónomos, requieren de las administraciones para evitar que cierren miles de empresas en Balears y se pierdan decenas de miles de puestos de trabajo”

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, en calidad de presidenta en funciones del Consell Econòmic i Social de les Illes Balears, ha participado este jueves en Madrid en la presentación de la ‘Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2019’ del Consejo Económico y Social (CES) nacional

 

Palma, 22 de julio de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, en calidad de presidenta en funciones del Consell Econòmic i Social de les Illes Balears, ha participado este jueves en Madrid en la presentación de la ‘Memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España 2019’ del Consejo Económico y Social (CES) nacional en un acto al que ha acudido invitada personalmente por el presidente estatal del CES, Pedro Fernández Alén, a su vez, secretario general de CEPYME, la Confederación de la Pequeña Mediana Empresa, a la que CAEB representa en Balears.

El presidente en funciones del CES, Pedro Fernández Alén, inauguró el acto de presentación de la Memoria anual del Consejo Económico y Social sobre la situación socioeconómica y laboral de España, retransmitido online, cuyo análisis cobra especial relevancia en estos momentos que, con el impacto del Covid-19, se están debatiendo las medidas que han de llevarse a cabo para recomponer el país en el ámbito de la economía, del trabajo y de la sociedad.

La presidenta de CAEB ha insistido nuevamente en defender “el necesario apoyo que todas las empresas, pero en especial las pymes y autónomos, requieren de las administraciones para afrontar un periodo que no sabemos lo que va a durar, pero que ya tiene ‘contra las cuerdas’ a miles de empresas en Balears y a decena de miles de puestos de trabajo”. Por lo que Carmen Planas ha vuelto a incidir en Madrid en la necesidad de “una fiscalidad que ayude a las pymes a superar la crisis provocada por el coronavirus”.

En el transcurso del acto, el consejero José María Goerlich, presidente de la Comisión de Trabajo creada para la elaboración de la citada Memoria, se centró en el contenido de dicho documento, y Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España, impartió una conferencia bajo el título Retos de la economía española ante el impacto de la pandemia. Por último, la Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz Pérez clausuró el evento.

 

Disponible la grabación de la sesión “Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo”

Publicada en el canal youtube de CAEB la grabación íntegra del Monográfico Preventivo “”Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo”, celebrado el 16 de julio de 2019 con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales.

 

 

CAEB desarrolla un estudio y una publicación dedicados a la gestión de la edad dentro de las empresas.

En el marco del programa que desarrolla CAEB durante 2019 con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, estamos desarrollando a través de Prevencontrol un estudio y una publicación dedicada a la “Gestión de la diversidad intergeneracional en el ámbito de la seguridad y salud laboral”.

Las personas de diferentes generaciones aportan en sus puestos de trabajos conjuntos de valores, creencias y expectativas muy diferentes. Tienen diferentes prioridades, actitudes, estilos de comunicación y formas de participar con los compañeros que influye en la cultura y el rendimiento de la organización. Estas diferencias a priori pueden parecer perjudiciales para la organización; sin embargo, si la organización es capaz de potenciar todos aquellos elementos comunes presentes en esta diversidad, se puede crear una fuerza de trabajo más tolerante, comprometida y flexible en un entorno cada vez más caracterizado por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad (entornos VUCA).

Para poder identificar soluciones innovadoras y rentables en la Gestión de esta Diversidad Intergeneracional es necesario contar con un diagnóstico que nos permita incorporar de forma adecuada la gestión de la edad en las políticas empresariales garantizando así el mantenimiento de la salud y de la capacidad de trabajo a lo largo de todo el ciclo laboral.

Solicitamos tu colaboración para conocer las expectativas, requisitos y necesidades de los 5 grupos generacionales que coexisten actualmente en el ámbito laboral:

  • Tradicionalistas (nacidos antes de 1956)
  • Baby Boomers (nacidos entre 1956 y 1970)
  • Generación X (nacidos entre 1971 y 1981)
  • Generación Y o Millenials (nacidos entre 1982 y 1992)
  • Generación Z (nacidos después de 1992)

Te agradeceremos, pues, participes en este estudio cumplimentando este cuestionario, que es anónimo y dura alrededor de 5 minutos.

ACCEDER A LA ENCUESTA

 

El absentismo laboral crece en Balears si bien fue la comunidad con menor incidencia en 2018

Grupo Adecco: “A nivel territorial, podemos afirmar que hay una tendencia al alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías entre 2000 y 2018”

“En el 2018 se superó el pico más alto registrado hasta el momento, en 2009, lo que compromete la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas”

Palma, 16 de julio de 2019.- Balears fue, en 2018, la Comunidad Autónoma que registró una menor tasa de absentismo laboral con una pérdida media anual por trabajador de 43,6 horas anuales, según ha resaltado Javier Blasco de Luna, director de Asesoría Jurídica del Grupo Adecco, en la jornada que bajo el título ‘Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo’, se ha celebrado este martes en la sede de CAEB y que ha sido difundida en directo por streaming de video desde el canal CAEB TV en la dirección www.caeb.es/directo.

La responsable del Programa de Salud Laboral de CAEB, Mavia Isern, ha destacado en la introducción de la jornada que “el absentismo laboral se redujo durante los años de la crisis, pero en los últimos años la recuperación económica ha venido acompañada de un repunte de las bajas por enfermedad común y del absentismo en general, si bien, Balears es la Comunidad Autónoma que presenta un menor índice”.

Isern ha señalado que “el absentismo es un tema que inquieta a las empresas, por ser síntoma de que algo no funciona como debería y por los costes directos e indirectos que genera y los problemas organizativos y productivos que conlleva”. También ha señalado que “esta jornada se enmarca dentro del programa financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, que tiene por objeto promover y facilitar una adecuada y eficaz gestión de la seguridad y salud laboral en las empresas”.

A continuación, Francisco Javier Blasco de Luna, ha expuesto el diagnóstico de situación repasando a su vez el actual marco jurídico, confirmando que “a nivel territorial, podemos afirmar que hay una tendencia al alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías entre 2000 y 2018”.

Quince de las diecisiete comunidades autónomas incrementaron su tasa de absentismo entre 2000 y 2018. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía muestran los incrementos más marcados. Por el contrario, la Comunidad Valenciana y Extremadura son las que tienen los más moderados. Cantabria y Cataluña son las únicas dos autonomías que han podido desvincularse de la tendencia ascendente de la tasa de absentismo.

En cuatro regiones, de media, hay una pérdida de más de 100 horas anuales por asalariado por motivo de absentismo: País Vasco, Navarra, Asturias y Castilla y León. En la situación opuesta, solo hay dos comunidades en las que la pérdida anual por trabajador es inferior a las 70 horas anuales: Baleares y Andalucía.

El 2018 se superó el pico más alto registrado

Iñaki Insausti, director del área de Salud de Geseme y experto en gestión y mejora del absentismo laboral ha destacado en su intervención que “los datos más recientes sobre absentismo laboral indican que en el 2018 en España se superó el pico más alto registrado hasta el momento, en 2009, lo que compromete la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas, resultando imprescindible asumir esta realidad y adoptar soluciones eficaces, con naturalidad.”

“Absentismo presencial” y “absentismo emocional”

Humberto Borrás Zedda, psicosociólogo, docente y gerente de Talenthum Consultores, ha incidido en el “absentismo presencial”, explicando que “se produce cuando la persona trabajadora acude a su puesto de trabajo pero por diferentes circunstancias no está dando el máximo de rendimiento”. “Una modalidad del absentismo presencial es el llamado ‘absentismo emocional’, en el que la persona está físicamente en el trabajo pero dando muestras de desconexión emocional con lo que hace y con una clara falta de motivación”, ha añadido.

Borrás ha señalado que “una empresa que tenga una absentismo elevado es síntoma de que está enferma y lo primero que hay que saber es por qué”. Ha añadido que “es muy importante que los empleados estén conectados a los objetivos generales y al proyecto de la empresa; que haya un vínculo emocional entre el trabajador y la compañía”, concluyendo que “una adecuada política de gestión del riesgo psicosocial, es sin duda, la mejor arma para luchar contra el absentismo. Para aplicarla es necesario identificar qué medidas pueden contribuir a aumentar la salud y satisfacción de los empleados e implantar acciones concretas”.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.):

Humberto Borrás, psicosociólogo, docente y gerente de Talenthum Consultores; Javier Blasco de Luna, director de Asesoría Jurídica del Grupo Adecco; Helena Fernández, directora Regional del Grupo Adecco; Mavia Isern, responsable del Programa de Salud Laboral de CAEB; Miguel Ángel Bueno, director de la Zona Sur de Geseme, e Iñaki Insausti, director del área de Salud de Geseme.

Campaña “El valor de la seguridad”

 

MENSAJE PREVENTIVO DE NIEVES VILLENA, HAPINESS DEVELOPER EN FÁBRICA DE VALIENTES, COACH Y FORMADORA DE PROGRAMAS DE DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO.

Te invitamos a utilizar nuestros mensajes preventivos para difundir y promover el valor de la prevención dentro de tu empresa y lograr el compromiso e implicación de todos.

Súmate a nuestra campaña de fomento de la cultura preventiva.

 

DESCARGAR MENSAJE PREVENTIVO

 

Publicada la II Convocatoria del Consell de Mallorca de Premios en Responsabilidad Social Corporativa

Publicada la II Convocatoria de Premios del Consell de Mallorca, de cuyo Comité Organizador es miembro  CAEB, que tiene por objeto reconocer públicamente y premiar las buenas prácticas o iniciativas en materia de gobierno corporativo, desarrollo sostenible, gestión de personas, políticas ambientales y acción social que aportan valor y contribuyen a hacer de Mallorca una sociedad más justa y equitativa, sin dejar de contribuir al crecimiento económico.
Destinatarios:

  • Personas físicas o jurídicas con sede social en Mallorca y las entidades del sector público de Mallorca.
  • En el caso del premio al proyecto emprendedor no como empresa, las personas físicas con residencia habitual en Mallorca.

Categorías y Premios:

Se establecen 5 categorías de premios de 9.000 € cada una y 3 reconocimientos honoríficos sin dotación económica:

– Premio a un proyecto emprendedor.
– Premio a un trabajador o una trabajadora autónomos.
– Premio a una microempresa (menos de 10 trabajadores).
– Premio a una pequeña empresa (menos de 50 trabajadores).
– Premio a una mediana empresa (menos de 250 trabajadores).
– Reconocimiento a una entidad del sector público.
– Reconocimiento a una gran empresa (250 trabajadores o más).
– Reconocimiento a la trayectoria ejemplar de una persona, destacando una práctica en concreto (a propuesta del jurado).

 

Plazo para la presentación de candidaturas: 14 de junio de 2019

 

Acceder a las bases de la convocatoria