La consultora VALUE GROUP se une a CAEB con su apuesta por la sostenibilidad y la digitalización empresarial

  • La presidenta de la patronal, Carmen Planas, y el socio fundador de la consultora, Carlos López, han firmado hoy el acuerdo de colaboración

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, y el socio fundador de VALUE GROUP, Carlos López Enseñat, han firmado esta mañana un acuerdo de colaboración que les une en la apuesta común por áreas de transformación para las empresas como son la sostenibilidad y la digitalización.

La consultora VALUE GROUP se incorpora a CAEB como entidad colaboradora para ofrecer a las organizaciones y empresas asociadas servicios especializados en consultoría empresarial. Gracias a este acuerdo, todas las empresas y entidades asociadas a CAEB podrán beneficiarse de descuentos en consultoría estratégica, de finanzas, recursos humanos, sostenibilidad y digitalización, así como en externalización de servicios y departamentos centrales.

A través de un diagnóstico inicial VALUE GROUP analiza la empresa desde todos los ángulos del negocio, a partir del cual se definen los aspectos y áreas que puede mejorarse y se desarrolla un plan exclusivo de optimización y mejora largo plazo.

La alianza entre VALUE GROUP y CAEB permitirá “conocer con mayor profundidad el escenario socioeconómico en el que nos movemos” y orientar, asesorar y acompañar a las empresas en la toma de decisiones de cara a estar en condiciones de “responder con resiliencia para afrontar de manera eficaz el complicado entorno actual”, han coincidido Planas y López.

Asimismo, a través del citado convenio VALUE Grupo podrá participar y coorganizar diferentes jornadas, desayunos empresariales y/o sesiones networking que se celebran periódicamente en las instalaciones de CAEB.

CAEB organiza un desayuno empresarial con Beka Credit sobre financiación alternativa para pymes

  • La patronal balear y la plataforma de gestión de crédito han firmado un acuerdo de colaboración para asesorar a las empresas asociadas

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) y Beka Credit, plataforma de gestión de crédito alternativo para empresas, han celebrado esta mañana un desayuno empresarial sobre financiación alternativa como “solución a medida” para pequeñas y medianas empresas. Conducido por el vicepresidente de CAEB por Ibiza y Formentera, José Antonio Roselló, la jornada ha contado con la presencia del CEO y el director de Desarrollo de Beka Credit, José Corral y Jerónimo Sánchez, respectivamente.

El objetivo de la jornada era abordar y mostrar a los empresarios invitados diferentes alternativas y soluciones de financiación adecuadas a las empresas. Como ha recordado Roselló, la financiación alternativa “ha ido escalando posiciones poco a poco hasta convertirse en un punto de apoyo y un complemento a la tradicional financiación bancaria”.

Las principales características que definen este tipo de financiación son la flexibilidad y rapidez, que la convierten en una firme alternativa a valorar por parte de las pymes, como han explicado los directivos de Beka Credit. La financiación alternativa supone un potente motor de crecimiento en las fases de expansión y una tabla de salvación para ganar liquidez en los momentos delicados. “Complementamos a la banca tradicional, llegamos a dónde los bancos no pueden ofreciendo trajes a medida para pymes, con más plazos y condiciones ajustadas al cliente”, en palabras de José Corral.

Al término de la conversación entre los directivos y el vicepresidente de CAEB, la presidenta de la patronal, Carmen Planas, ha firmado junto al CEO de Beka Credit el acuerdo de colaboración por el que dicha plataforma de banca privada se une a CAEB como entidad colaboradora para asesorar a las empresas y organizaciones asociadas a la patronal.


Beka Credit, gestión de fondos de deuda privada

Beka Credit es la plataforma de gestión de fondos de deuda privada de Beka Finance, especializada en proporcionar soluciones de financiación alternativas a las pequeñas y medianas empresas.  Su objetivo es contribuir al crecimiento de empresas con financiación estructurada a la medida, complementando la oferta de las entidades financieras. Fundada y dirigida por un equipo de profesionales con una larga experiencia en gestión de fondos de deuda y banca nacional e internacional, ofrece una combinación única de especialización en la gestión de crédito con un profundo conocimiento de las dinámicas y necesidades financieras de las empresas.

Los directivos de Beka Credit y el vicepresidente de CAEB (en el centro), durante la jornada empresarial

La empresa Hammam Al-Ándalus se une a CAEB con su apuesta por la salud y el bienestar integral

  • La presidenta de la patronal, Carmen Planas, y el director general de Hammam, Raúl Lozano, celebran la llegada a Palma de una empresa que ofrece además alternativas de ocio y turismo en la capital balear

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, y el director general de Hammam Al- Ándalus, Raúl Lozano, han firmado un acuerdo de colaboración que les une en la apuesta por la salud y el bienestar integral de las personas.

Hammam Al-Ándalus se suma a CAEB como entidad colaboradora para compartir crecimiento, bienestar y retos de futuro. Gracias al acuerdo alcanzado todas las personas trabajadoras de las empresas asociadas a CAEB o a cualquiera de las organizaciones miembro podrán beneficiarse de descuentos y otras ofertas en beneficio del personal empresarial.

El pasado 5 de mayo tuvo lugar la inauguración y presentación en sociedad de Hammam Al-Ándalus, un acto que contó con la presencia de la presidenta de CAEB como anfitriona. Carmen Planas celebró “la llegada a Palma de una empresa innovadora, saludable, con más de 20 años de experiencia en la Península, que llegó a Baleares en plena pandemia y que, tras un periodo de incertidumbre, ha resurgido este 2022 con toda la fuerza que invade a los empresarios en este periodo de recuperación postpandemia”.

La presidenta de la patronal destaca que el proyecto de Hammam “casa con nuestros retos, con los retos de los empresarios de estas Islas, que apostamos por fomentar el turismo de calidad, con actividades complementarias como ésta, apostamos por fomentar el bienestar de las empresas y, especialmente, apostamos por el cuidado y salud de los trabajadores”.

El tercero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) auspiciados por Naciones Unidas está dedicado de forma concreta a la Salud y el Bienestar de las empresas y sus plantillas. En los últimos años “las políticas de promoción de la salud están adquiriendo un papel clave dentro de las estrategias corporativas porque, si el personal de una empresa está cuidado y goza de salud, ofrece mayor competitividad a la marca”, recordó Planas el día de la puesta de largo de Hammam Al-Ándalus.

El Govern balear y CAEB se adhieren al Plan Sumamos Salud+Economía de la Fundación CEOE

La presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, la consellera de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears, Patricia Gómez, y la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, han suscrito un acuerdo para crear un marco de colaboración para que el sector privado balear pueda ayudar a agilizar el desarrollo de futuros proyectos entre las partes para el control de la pandemia.

CAEB ha ofrecido la capacidad de las empresas para acelerar el fin de la crisis sanitaria y el inicio de la recuperación económica y social.

 

 

Mallorca, 1 de julio de 2021

La presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez; la consellera de Salut i Consum del Govern de les Illes Balears, Patricia Gómez, y la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, han suscrito un acuerdo marco de colaboración para sumar esfuerzos públicos y privados y desarrollar conjuntamente proyectos que contribuyan al control de la pandemia.

Concretamente, a partir de la puesta en marcha del Plan Sumamos, CAEB, con el apoyo de la Fundación CEOE, amplificará y reforzará las actuaciones de las autoridades sanitarias de Balears, poniendo las herramientas y medios al alcance de las empresas.

La vacunación para alcanzar el 70% de inmunidad en la población es actualmente el principal objetivo para luchar contra la pandemia y recuperar la normalidad social y económica en Balears.

La presidenta de CAEB ha destacado que “por ser Balears la comunidad más perjudicada por la crisis y ante la urgente necesidad de garantizar el mayor éxito posible de la temporada turística en la que nos jugamos todo, es absolutamente necesario que las autoridades sanitarias cuenten en todo momento con el potencial y la capacidad de las empresas para apoyar y reforzar todas sus actuaciones dentro de una estrategia conjunta que debe estar marcada por una cooperación público-privada que sea verdaderamente efectiva”.

CAEB se compromete activamente para conseguir este objetivo en Balears. En este sentido, Carmen Planas ha subrayado que “los empresarios queremos colaborar al máximo, actuando siempre con compromiso y responsabilidad, como hemos propuesto en múltiples ocasiones desde el principio de la pandemia”.

Una idea que también ha compartido la presidenta de Fundación CEOE, Fátima Báñez, quien apuntó “la importancia del ‘Plan Sumamos’ y sus cinco grandes iniciativas: el testeo, el rastreo y la vacunación para llegar a ese 70% de inmunidad y juntos ganar la recuperación del verano, pero también a través del programa de reorientación e inserción laboral, porque el empleo es la verdadera política social, y con la donación de tecnología para evitar la brecha digital”.

Finalmente, insistió en la capacidad de las empresas para contribuir a acelerar la vacunación entre un 20% y un 30% “con 113 empresas de más de 250 trabajadores y, por lo tanto, con servicios de prevención propios en la Comunidad, y 22 centros de mutuas con 303 trabajadores en los centros de mutuas (224 sanitarios y 79 administrativos), que ponemos a disposición de las autoridades sanitarias siguiendo estrictamente el calendario marcado”.

La consellera de Salut del Govern ha cerrado el acto haciendo énfasis en que “la suma del esfuerzo de todos nos ayudará a afrontar esta compleja situación sanitaria que ya dura un año y medio. El sector público ha de ir de la mano del privado para superar esta crisis. Si todos remamos en la misma dirección llegaremos a buen puerto de la de manera lo más rápida y segura posible. Sin salud no hay economía posible. Sin economía, también se resiente la salud. Para el Govern de les Illes Balears la salud pública es lo primero y así lo hemos demostrado desde el inicio de la pandemia”.

Plan Sumamos. Salud + Economía

El Plan Sumamos de la Fundación CEOE contempla un conjunto de cinco iniciativas mediante las que las empresas pueden ayudar, que van desde el testeo (prestando apoyo para la realización de test masivos en sus centros de trabajo, donando recursos, material y espacios); el rastreo (apoyando la adopción masiva de la aplicación Radar COVID mediante campañas de comunicación a los trabajadores, proveedores o clientes);  iniciativas de comunicación, atención a los colectivos más vulnerables, hasta la vacunación.

Con la adhesión al Plan Sumamos, CAEB, en colaboración con la Fundación CEOE, quiere lograr el tan necesario equilibrio entre salud y economía en Balears, un binomio para el que hoy se han puesto unos mimbres fundamentales de colaboración público-privada, entre los empresarios y el Gobierno autonómico.

 

Más información sobre el Plan Sumamos. Salud + Economía.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): Fátima Báñez, presidenta de la Fundación CEOE; Carmen Planas, presidenta de CAEB, y Patricia Gómez, consellera de Salut i Consum del Govern balear.

La economía balear pierde dinamismo en el tercer trimestre y crece, por primera vez en los últimos cinco años, por debajo del 2%

La evolución de la economía balear apunta a acabar 2019 con un crecimiento inferior al 2%, tendiendo a tasas más moderadas en 2020  

CAEB resalta la necesidad de políticas que estimulen la inversión y el empleo ya que todos los sectores económicos, al igual que el consumo, aminoran su ritmo de crecimiento 

Menorca, con un ritmo notablemente inferior al de Balears, mantiene su crecimiento en el 1,1%, y Eivissa y Formentera ceden tres décimas hasta situarse en el 1,9%, por su mayor dependencia del turismo

 

Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 3T 2019 

Consulte aquí la PRESENTACIÓN GRÁFICA DEL INFORME 3T 2019

Descargar audio con declaraciones BALEARS

Descargar audio con declaraciones MENORCA

Descargar audio con declaraciones EIVISSA Y FORMENTERA

Palma, 27 de diciembre de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) hace público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica” correspondiente al tercer trimestre de 2019, en el que se señala que Balears no está siendo ajena a la desaceleración que, de manera sincronizada, está experimentando la actividad a nivel mundial. Así, la estimación de crecimiento interanual del tercer trimestre se sitúa en el 1,7%, tres décimas menos que el trimestre anterior y, por primera vez en los últimos cinco años, por debajo del 2%.

En términos más concretos, el informe apunta que la pérdida de dinamismo de la actividad económica se explica, en gran medida, por la contribución más moderada de la demanda interna, particularmente el consumo y la inversión, pues la demanda externa se ha visto beneficiada por la exportación de bienes y servicios turísticos.

Al mismo tiempo, desde el punto de la vista de la oferta, todos los sectores económicos han aminorado su ritmo de crecimiento durante el tercer trimestre. En este contexto, la pérdida de aceleración de la actividad se ha hecho especialmente palpable en la construcción, ámbito que, en todo caso, ha mantenido el mayor ritmo de avance del tejido productivo regional.

 

El consumo pierde empuje

Desde el lado de la demanda, la moderación del crecimiento responde, en buena medida, al menor empuje del consumo privado, que en el tercer trimestre ha avanzado a un ritmo estimado del 1,6% interanual, dos décimas menos que en el segundo (1,8%). Este comportamiento se asocia, en parte, al progresivo enfriamiento del proceso de creación de empleo y de las expectativas de mejora sostenibles de los salarios a medio plazo. Y es que el incremento medio de la afiliación de trabajadores durante el tercer trimestre (2,1%) se ha erigido en uno de los más moderados de los últimos cinco años. Con todo, de cara a los próximos trimestres, se espera una intensificación de la pauta de ralentización del consumo, toda vez que los precios al consumo recuperarán progresivamente la trayectoria al alza tras el mínimo incremento anotado en el tercer trimestre (0,1%), pues la inflación subyacente –que marca la tendencia de la inflación general más allá del corto plazo– ha progresado durante este trimestre a un ritmo (0,8%) mayor que en el segundo (0,5%).

 

La inversión crece a un menor ritmo

La inversión, por su parte, también ha moderado el rimo de crecimiento hasta situarlo en el 2,4%, cinco décimas por debajo del avance del segundo trimestre (2,9%). No en vano, el índice de confianza empresarial ha registrado el valor más contenido para este periodo del año de los últimos cinco ejercicios (132,8 puntos). En concreto, tanto el saldo correspondiente al balance de situación del tercer trimestre (6,6 puntos) como el saldo de expectativas del cuarto (-14,8 puntos) se han situado en valores inferiores a los observados un año antes (8,8 puntos y -7,6 puntos, respectivamente). Además, por lo que respecta a la demanda de inversión, el presupuesto correspondiente a los proyectos de obra visados entre julio y septiembre ha disminuido en términos interanuales (-5,9%) de manera más acentuada que en el segundo trimestre (-3,9%).

 

El sector exterior marca el contrapeso

La contribución del sector exterior, por el contrario, se ha visto favorecida por el superávit que ha registrado la balanza comercial de bienes en el tercer trimestre (167 millones de euros), el cual ha permitido compensar el déficit acumulado a lo largo del primer semestre (-88 millones de euros). En consecuencia, la balanza comercial de bienes podría saldar el ejercicio contribuyendo positivamente al crecimiento por tercer año consecutivo.

Así mismo, en lo que se refiere a la exportación de servicios, el balance del tercer trimestre relativo a los flujos turísticos confirma que el volumen de turistas (7,82 millones) se ha mantenido en cotas similares, si bien algo inferiores, a las de 2018 (7,91 millones) y 2017 (7,95 millones). En cualquier caso, el ligero descenso de los turistas (-1,2%) se ha traducido en una también leve disminución de las pernoctaciones, tanto a nivel agregado (55,67 millones vs 56,28 millones, 2018) como específicamente en el segmento hotelero (30,37 millones vs 30,71 millones, 2018).

 

La actividad se modera en todos los sectores, incluido la construcción

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca que la pérdida de ritmo ha sido compartida por todos los sectores. En concreto, el sector servicios ha avanzado durante el tercer trimestre a una tasa media del 1,7% interanual, dos décimas menos que en el segundo (2%). Ello se debe, principalmente, a la desaceleración de la actividad en las ramas orientadas a la provisión de servicios turísticos, tal y como pone de manifiesto la evolución del indicador sintético de la actividad turística balear (1,2% vs 1,4%, 2º trim.).

Así mismo, el avance de la actividad se ha moderado tanto en la industria, ámbito en el que marcador de crecimiento ha cedido dos décimas hasta el 0,6% (vs 0,8%, 2º trim.), como en la construcción, cuyo ritmo de avance se ha rebajado seis décimas hasta situarse en el 3,1% (vs 3,7%, 2º trim.). Por lo que respecta a la industria, este comportamiento se observa con claridad en el índice de producción industrial, que ha descendido por cuarto trimestre consecutivo (-9%). Por su parte, en la construcción, esta circunstancia se hace especialmente palpable en la evolución del empleo, pues el crecimiento del número de trabajadores afiliados al sector se ha rebajado de nuevo en el tercer trimestre (4,5% vs 5,2%, 2º trim.) hasta situarse claramente por debajo del promedio del último ejercicio (7,1%, 2018).

 

Tan solo Menorca se desmarca de la tónica regional, al contrario que Eivissa y Formentera

En su apartado de desagregación territorial, el informe señala que Menorca es el único territorio insular que ha conseguido mantener el ritmo de avance en el tercer trimestre. La economía menorquina ha crecido, así, a un ritmo estimado del 1,1% interanual, una tasa que iguala la del segundo trimestre, pero que se sigue manteniendo muy por debajo de la media balear (1,7%). En este contexto, la estabilidad del marcador de crecimiento menorquín es atribuible, en gran medida, al pulso de la actividad en la industria y la construcción, pues ambos sectores han registrado un aumento del empleo (1,2% y 6,7%, respectivamente) superior al del trimestre anterior (-3,6% y 6,4%, respectivamente).

La economía de Eivissa y Formentera, por el contrario, ha reproducido la pauta del agregado balear, dado que el rimo de crecimiento ha cedido tres décimas hasta situarse en el 1,9% (vs 2,2%, 2º trim.). Desde esta perspectiva, Eivissa y Formentera han acusado especialmente la moderación de los flujos de visitantes debido a su elevada especialización turística, superior incluso a la del resto de territorios insulares.

 

Se rebajan las perspectivas de crecimiento

El informe finaliza aludiendo a la rebaja de las perspectivas económicas que diversos organismos internacionales han constatado durante la segunda mitad del ejercicio. En concreto, las proyecciones de crecimiento de la economía española se han recortado una décima tanto para el presente año (2,2%) como para el siguiente (1,8%). Este hecho, unido al menor avance que se prevé durante el próximo ejercicio en el resto de las principales economías de la zona del euro, como Italia (0,5%), Alemania (1,2%) o Francia (1,3%), apunta a que el crecimiento de Balears tenderá a corto y medio plazo hacia tasas aún más moderadas, en sintonía con su entorno.

Con todo, el informe destaca que este escenario estará altamente condicionado por la presencia de importantes riesgos que podrían sesgar a la baja el crecimiento, entre los que destaca la imposición de barreras comerciales a escala global, la salida definitiva del Reino Unido de la Unión Europea, el agotamiento de los efectos de la política monetaria o el proceso de conformación del nuevo ejecutivo a nivel nacional.

 

CAEB resalta la necesidad de políticas que estimulen la inversión y el empleo

Por todo ello, la previsión de crecimiento para 2019 que CAEB adelantó a finales del año pasado situándola en torno al 2%, y a la espera de conocerse los datos del último trimestre del año, muestra ya claros indicios de concluir el año con un crecimiento inferior al 2%, tendiendo a tasas más moderadas en 2020, cuya intensidad quedará definida por el grado la afectación de los riesgos antes mencionados.

En consecuencia, y para paliar esta rebaja las perspectivas de crecimiento, CAEB resalta la necesidad de desarrollar políticas que tengan un efecto de estímulo a la inversión para minimizar los efectos de la actual fase de desaceleración tanto de la actividad económica como, consecuentemente, de la creación de empleo.

En este sentido, CAEB recalca la necesidad de gobiernos estables y moderados que impulsen políticas que favorezcan a la economía y que articulen medidas que permitan reforzar la confianza empresarial y estimular la inversión para minimizar los efectos de la actual fase de desaceleración económica y garantizar la contribución del tejido empresarial a la creación de empleo.

La economía balear logra mantener un crecimiento del 2% durante el segundo trimestre de 2019

Balears crece por debajo de la economía española (2,3%), pero por encima del de las principales economías de la zona del euro (1,1%), especialmente de la alemana (0,4%) y la italiana (0%)

El ‘efecto Semana Santa’ facilita que el consumo privado y el sector servicios contribuyan a sostener el ritmo de avance de la economía

Se reduce el crecimiento de la inversión por la caída de las expectativas empresariales, y también el de la construcción y la industria

Menorca toma impulso mientras que Ibiza y Formentera lo pierden

 

Puede descargar el audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas pulsando aquí.

Puede descargar las imágenes para TV en HD, con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, pulsando aquí. (Archivo compartido por enlace de OneDive, necesitará disponer de cuenta de correo vinculada a Microsoft ya sea Outlook o Hotmail).

Puede descargar el INFORME_Evolucion_Economica_2T2019_13 pulsando aquí

Palma, 14 de octubre de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy un nuevo informe de “Evolución Económica” correspondiente al segundo trimestre del ejercicio 2019, el cual señala que la economía balear ha crecido entre los meses de abril y junio a un ritmo medio del 2% interanual y ha igualado, así, el avance anotado durante el primer cuarto del ejercicio. En términos específicos, el informe apunta al consumo privado, por el lado de la demanda, y al sector servicios, por el de la oferta, como los componentes que más han contribuido a sostener el ritmo de crecimiento de la economía durante el segundo trimestre, beneficiados ambos por el ‘efecto Semana Santa’.

Como resultado de esta evolución, Balears mantiene un crecimiento ligeramente inferior al de la economía española (2,3%), pero que se sitúa por encima del de las principales economías de la zona del euro (1,1%), especialmente de la alemana (0,4%) y la italiana (0%).

El consumo privado conserva el ritmo de avance

Desde el lado de la demanda, la trayectoria del agregado balear se explica por el pulso más sostenido que ha mostrado el consumo privado durante el segundo trimestre, pues, con un crecimiento estimado del 1,8% interanual, ha avanzado al mismo ritmo que en el primer trimestre. En este sentido, el consumo se ha visto favorecido por la contención de los precios finales, dado que la inflación ha registrado entre abril y junio el menor avance de los últimos once trimestres (0,5%). Además, los no residentes también han realizado una importante contribución al consumo, tal y como señala el aumento, en términos interanuales, del gasto efectuado por los turistas que han visitado el archipiélago durante el segundo trimestre (2,9%).

El crecimiento de la inversión se atempera por la merma de la confianza empresarial

Durante el segundo trimestre, el crecimiento de la inversión se ha moderado hasta el 3% interanual, cuatro décimas menos que en el primer trimestre (3,4%). Este comportamiento se achaca, fundamentalmente, a la rebaja de las expectativas empresariales que se desprenden de la evolución del índice de confianza empresarial. Y es que tanto el saldo correspondiente al balance de situación del segundo trimestre (4,9 puntos) como el saldo de expectativas del tercer trimestre (5,9 puntos) se han situado en valores inferiores a los observados un año antes (7,3 puntos y 13,3 puntos, respectivamente). En este contexto, el informe apunta que el menor empuje de la inversión se ha hecho extensivo incluso al ámbito de la construcción, ya que el presupuesto correspondiente a los proyectos de obra visados entre abril y mayo ha disminuido interanualmente más de una décima parte (-12,5%).

Al mismo tiempo, la contribución del sector exterior al crecimiento regional se ha visto favorecida en el segundo trimestre por la mejora del saldo comercial, toda vez que el intercambio de bienes del archipiélago con el exterior se ha saldado con un déficit (-59 millones de euros) inferior al contabilizado durante el mismo periodo del ejercicio anterior (-114 millones de euros).

Los servicios crecen al mismo ritmo

El informe señala que, por lo que respecta a la oferta, el crecimiento de la economía balear se ha sostenido, principalmente, gracias al comportamiento de los servicios, que en el segundo trimestre han avanzado a la misma tasa que el trimestre anterior, un 2% interanual. Desde esta perspectiva, la actividad del sector ha estado apoyada por la firme evolución de la afluencia turística, que, favorecida por el hecho de que la festividad de la Semana Santa haya sido este año en abril, mientras que en 2018 fue en marzo y, por tanto, computó en el primer trimestre del año, ha alcanzado un volumen de llegadas (5.598.971 turistas) ligeramente superior al del mismo periodo del año anterior (5.520.976 personas). En consecuencia, los hoteles del archipiélago han contabilizado un recuento de pernoctaciones entre los meses de abril y junio (19,59 millones) prácticamente idéntico al del pasado ejercicio (19,61 millones).

Industria y construcción ceden ritmo de avance

Más allá de los servicios, el crecimiento de la actividad se ha moderado tanto en la industria, donde ha cedido una décima hasta el 0,9%, (vs 1%, 1º trim.), como en la construcción, cuyo ritmo de avance se ha rebajada cinco décimas hasta situase en el 3,7% (vs 4,2%, 1º trim.). En el caso particular de la industria, este comportamiento se asocia a la tendencia a la baja que mantiene el índice de producción industrial, el cual ha descendido nuevamente entre abril y junio por tercer trimestre consecutivo (-7,5%). La construcción, por su parte, si bien continúa siendo el ámbito productivo que más crece, experimenta una paulatina ralentización del ritmo de avance a medida que progresa en la recuperación de los estragos causados por la crisis económica, una circunstancia que se hace visible, por ejemplo, en la marcha del empleo en el sector (5,2% vs 5,8%, 1º trim.).

La brecha territorial se acorta: Menorca sube e Ibiza y Formentera bajan

En el apartado de desagregación territorial, el informe destaca que el diferencial que separa el ritmo de crecimiento de los diferentes territorios insulares se ha reducido en el segundo trimestre, toda vez que Menorca ha acelerado el ritmo de avance hasta el 1,1% (vs 0,9, 1º trim.), mientras que Eivissa y Formentera han cedido dos décimas hasta el 2,1% (vs 2,3%, 1º trim.). En términos particulares, el mayor crecimiento de la economía menorquina se explica por el impulso que el aumento de la llegada de turistas a la isla (2,9%) ha conferido a las actividades de servicios más estrechamente ligadas a la actividad turística. Por el contrario, Eivissa y Formentera es el único territorio insular en el que la afluencia turística no se ha incrementado durante el segundo trimestre en términos interanuales (-0,4%), lo que ha repercutido, a su vez, sobre la evolución de las pernoctaciones hoteleras (-1,6%).

Se acentúan los riesgos a la baja para el crecimiento económico

El informe concluye con un apartado de perspectivas, en el que se apunta a una moderación del ritmo de crecimiento de la economía balear a lo largo de los próximos trimestres, en sintonía con el comportamiento de las principales economías avanzadas y, en particular, de la española. Con todo, estas perspectivas están altamente condicionadas por un escenario en que se han incrementado los factores que podrían sesgar a la baja el crecimiento económico, entre los que destacan la tensiones geopolíticas que afectan al precio del petróleo, la incertidumbre en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los efectos de las nuevas medidas de política monetaria y el débil crecimiento de algunas de las principales economías del entorno.

Se confirma la tendencia a la moderación

“La evolución de la economía balear guarda un elevado grado de sincronía con la de la economía española y de la Unión Europea”

 

Perspectivas: “Balears se encuentra en una fase positiva del ciclo económico no exenta de riesgos”

 

Consulte aquí el Informe de ‘Evolución Económica’ de Balears Segundo Trimestre de 2018

 

Maó, 25 de septiembre de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha dado a conocer en el día de hoy el nuevo informe de “Evolución Económica” señalando que “la coyuntura del segundo trimestre confirma que la economía balear mantiene una suave pauta de desaceleración”. “Así lo pone manifiesto la trayectoria del ritmo de crecimiento, que ha cedido dos décimas en el segundo trimestre hasta situarse en el 2,9%, cuando en el primer trimestre ya había cedido una” ha añadido Planas, quien también ha explicado que “la evolución de la economía balear guarda un elevado grado de sincronía con la de la economía española y del conjunto de la Unión Europea, que también han moderado el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre”.

 

El consumo muestra un menor empuje

Entre las causas que explican el comportamiento de la economía desde el punto de vista de la demanda, Carmen Planas, que ha comparecido acompañada por el vicepresidente de CAEB en Menorca, José Guillermo Díaz Montañés, ha apuntado, por una parte, al menor empuje del consumo privado, que, con un crecimiento estimado del 2,8% en el segundo trimestre, ha rebajado en tres décimas el avance del trimestre anterior (3,1%) condicionado por “la preferencia de los hogares por el ahorro, el repunte de la inflación entre abril y junio (1,8% vs 0,9%, 1r trim.) y la progresiva moderación del proceso de creación de empleo (3,5% vs 4,8%, 1r trim.)”. Esta circunstancia ha quedado patente en la trayectoria de los indicadores más estrechamente asociados al pulso del consumo, como es el caso de las ventas del comercio minorista, que en el segundo trimestre se han incrementado (0,8%) en menor medida que en periodos anteriores (2,6%, 1º trim.; 1,8%, 4º trim.).

 

La inversión avanza a un menor ritmo

Por lo que respecta a la inversión, la formación bruta de capital fijo ha avanzado en el segundo trimestre a un ritmo medio del 2,8%, tres décimas menos que en el primer cuarto del año (3,1%). En este sentido, Carmen Planas ha destacado que “la ralentización en el crecimiento de la inversión se sitúa en línea con la contención de las expectativas empresariales”, una dinámica de la cual ha mantenido al margen a la inversión en el ámbito de la construcción residencial, pues “se ha situado en uno de los valores más elevados de los últimos años”. Y es que el presupuesto correspondiente a los proyectos de obra residencial visados entre abril y junio (232 millones de euros) representa el mayor importe desde el año 2008.

 

Con todo, el menor empuje de la demanda interna –fundamentalmente consumo privado e inversión– se produce, además, en un contexto en el que la demanda externa se empieza a ver afectada por el menor ritmo de crecimiento de las economías del entorno. En este sentido, la balanza comercial de bienes ha registrado el déficit comercial más acusado de los últimos dos años (114 millones de euros).

 

El avance de los servicios se atempera

Desde el punto de vista de la oferta, Planas ha señalado a la normalización de la llegada de turistas como uno de los principales factores que explican que el sector servicios y, por extensión, la economía balear hayan avanzado a un ritmo más moderado. Concretamente, el crecimiento de los servicios en el segundo trimestre se ha estimado en el 2,9% interanual, dos décimas menos que en el primero (3,1%). En este sentido, la evolución de afluencia se ha trasladado a los principales indicadores de la actividad turística, como es el caso del grado de ocupación de hotelera, que se ha situado en niveles similares, aunque ligeramente inferiores, a los del año anterior entre abril (65,3% vs 70,8%, 2017) y junio (82,9% vs 84,8%, 2017). Al mismo tiempo, las ramas de los servicios inmobiliarios han empezado a evidenciar la menor actividad de compraventa que ha puesto de manifiesto el descenso interanual de las transacciones de viviendas en el segundo trimestre (-13,6%), el primero que se produce desde el inicio de la fase de recuperación económica.

 

La construcción se desmarca de la tónica regional

La presidenta de CAEB ha destacado que “la construcción es el único sector que se ha desmarcado de la tónica regional de moderación, pues ha acelerado el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre hasta el 4,8% (vs 4,4%, 1º trim.)”, una circunstancia que ha atribuido, en gran medida, a “la reactivación de la inversión en construcción que se ha observado en los últimos años”. En este sentido, el presupuesto correspondiente a los proyectos visados de obra alcanzó el pasado ejercicio el valor más elevado desde 2009 (798 millones de euros).

Esta trayectoria contrasta con la del sector de la industria, cuyo ritmo de avance se ha rebajado tres décimas respecto del primer trimestre hasta situarse en el 2% y se mantiene, así, como el más recudido entre los componentes de la oferta agregada. Ello se achaca, principalmente, a la contracción de la producción industrial, que en el segundo trimestre ha descendido a un mayor ritmo (-6,1% vs -4%, 1º trim.) a diferencia del comportamiento que se observa en el ámbito nacional  (3% vs 0,6%, 1º trim.).

 

Menorca y Pitiüses acusan la tónica regional

El vicepresidente de CAEB en Menorca ha señalado, desde el punto de vista territorial, que “la pauta de desaceleración se ha dado con mayor intensidad tanto en Menorca como en Eivissa y Formentera”.

En el caso concreto de Menorca, ha explicado Díaz Montañés, el crecimiento de la economía se ha estimado en el 2,4%, tres décimas por debajo del anotado avance el trimestre anterior (2,7%). Ello se debe, de acuerdo con las estimaciones de crecimiento por sectores, al avance más moderado de la industria menorquina (1,2% vs 1,8%, 1º trim.) y de los servicios (2,3% vs 2,6%, 1º trim.), mientras que el sector de la construcción se ha mostrado ajeno a esta tónica y se ha acelerado incluso en mayor medida que en el ámbito regional (5,8% vs 5,0%, 1º trim.).

Por su parte, el ritmo de crecimiento de Eivissa y Formentera ha experimentado la mayor ralentización del territorio balear, pues, estimado en el 3,4%, ha rebajado en cuatro décimas el del trimestre anterior (3,8%). En este sentido, la economía de Eivissa y Formentera ha acusado especialmente la desaceleración de los servicios (3,5% vs 4%, 1º trim.), lo que, unido al menor tono de la industria (1,2% vs 1,3%, 1º trim.), ha contrarrestado con creces el mayor empuje del sector de la construcción (4% vs 3,4%, 1º trim.).

 

Presencia de riesgos a la baja

Con todo, la presidenta de CAEB ha finalizado la exposición indicando que “Balears se encuentra en una fase positiva del ciclo económico, pero no exenta de riesgos, principalmente asociados al mayor sesgo proteccionista en el ámbito internacional, el efecto de una futura subida de tipos de interés y las tensiones territoriales y los cambios normativos e impositivos en el marco nacional”. Por esta razón, ha hecho especial hincapié en “la necesidad de aprovechar el actual ciclo expansivo actual para corregir los desequilibrios pendientes y avanzar en la senda de consolidación fiscal”.

 

La economía de Balears creció un 3,5% en 2016 y se prevé que alcance en torno al 3% en 2017

La presidenta de CAEB: “Todos los factores colocan a Balears ante el reto de buscar nuevos apoyos”

Eivissa y Formentera lideran el crecimiento balear con un 3,9%

Menorca crece un 3%

Palma, 28 de marzo de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha hecho pública la estimación de crecimiento de Balears para el año 2016, valorando que “se trata de un balance positivo que sitúa el crecimiento real de Balears en el 3,5%, seis décimas superior al experimentado en 2015, año en que la economía balear creció el 2,9%. Con todo, el archipiélago ha crecido por encima de la media nacional (3,2%) y el doble que la zona euro (1,7%)”.

Carmen Planas ha destacado asimismo que “este resultado es fruto de una senda de crecimiento que se ha ido moderado progresivamente”. De hecho, en
el cuarto trimestre de 2016 la estimación de crecimiento se sitúa en el 3,3%, una décima menos que en el tercer trimestre (3,4%). Prueba de ello –ha señalado Planas– es que aunque la mayoría de los indicadores de actividad sigue creciendo (69,8%), sólo poco más de un tercio se acelera (39,5%) y, por tanto, “el 61’5% de los indicadores presenta un crecimiento menor que el del trimestre anterior”.

La presidenta de CAEB ha indicado que esta pauta de moderación del ritmo de crecimiento tendrá continuidad durante el presente año, motivo por el cual se prevé que la economía crezca en 2017 en torno al 3%”.

La economía balear, ante el reto de buscar nuevos apoyos

En este sentido, Carmen Planas ha explicado que la economía balear afronta el nuevo ejercicio en el marco de una coyuntura internacional favorable –dadas las revisiones al alza que se han producido en las previsiones de crecimiento de las economías avanzadas–, pero lo hace desde el agotamiento de los factores exógenos que han apoyado la economía del archipiélago durante los últimos años –precio del petróleo, tipos de interés, política monetaria expansiva…–, en un contexto en el que han aparecido nuevas fuerzas contrarias –Brexit, política proteccionista de la administración Trump…– y sin que se vislumbren factores favorables sustitutivos ni a nivel interno ni externo. “La suma de todas estas condiciones colocan a la economía balear ante el reto de buscar nuevos apoyos”, ha concluido Planas.

Moderación del consumo y de la inversión en la recta final del año

La leve ralentización del crecimiento de la economía balear encuentra su razón de ser en la menor contribución de la demanda interna, pues el consumo ha mostrado un empuje más moderado (3,4%, vs 3,5% en el tercer trimestre) como consecuencia del aumento de los precios, en especial de la partida energética, en un contexto en que el proceso de creación de empleo se ha atemperado respecto del trimestre anterior (4,1%, vs 5,7% en el tercer trimestre). Con todo, este menor tono registrado en el consumo de los hogares se ha visto compensado, en parte, por el aumento del gasto turístico (25,6% vs 6,3% en el tercer trimestre).

La inversión también crece a un ritmo menor y ha mantenido en el cuarto trimestre la tendencia a la desaceleración que se viene evidenciando desde el inicio del ejercicio, finalizando el año en el 2,7% frente al 3,9% con el que lo inició. Así lo ratifica el menor optimismo empresarial, tal como indica el saldo más negativo de las expectativas (-8,2 puntos porcentuales) o el hecho de que se hayan seguido creando empresas (10,6%), si bien a un ritmo inferior al tercer trimestre (21,1%), en un contexto en que el número de sociedades disueltas ha aumentado en mayor medida (13,1%).

Esta menor contribución de la demanda interna ha sido compensada, en parte, por la aportación positiva del sector exterior con aumentos tanto del gasto turístico como de las exportaciones de bienes, lo que por primera vez ha situado la tasa de cobertura de las exportaciones por encima del 100%.

El sector servicios modera su crecimiento en el cuarto trimestre

Desde el lado de la oferta, los servicios se mantienen como el motor de la economía regional si bien moderan ligeramente su crecimiento (3,4%, vs 3,5% en el tercer trimestre). El menor tono de la actividad comercial que se refleja en la evolución de las ventas al por menor (3,7%, vs 7,6% en el tercer trimestre) se ha visto compensado, en parte, por la prolongación de la temporada turística que ha elevado el registro de las pernoctaciones hoteleras del cuarto trimestre un 10,2%. Paralelamente, los servicios inmobiliarios han seguido beneficiándose de la elevada actividad en la compraventa de viviendas que ha crecido un 20,9% en el mismo periodo.

mientras construcción e industria se aceleran

La construcción y la industria han mejorado su comportamiento, acelerado su crecimiento en dos décimas en el cuarto trimestre. La construcción (3,3%, vs 3,1% en el tercer trimestre) muestra síntomas de mejoría al cierre del ejercicio y rompe en el cuarto trimestre la pauta de desaceleración evidenciada a lo largo de todo el año de la mano de la ejecución de la inversión proyectada durante el ejercicio 2015, especialmente en el ámbito residencial y turístico, si bien se trata de un repunte transitorio que no tendrá continuidad en 2017 dado el menor número de proyectos visados en 2016.

Mientras, la industria se acelera progresivamente (2,3%, vs 2,1% en el tercer trimestre), de la mano del aumento de la producción industrial, que ha permitido intensificar la creación de empleo en el sector.

Eivissa y Formentera, en cabeza, y Menorca crece un 3%

Por Islas, la brecha territorial se ha ampliado en Balears en el cuarto trimestre, aumentando el diferencial de crecimiento entre Menorca (+3% en 2016), que se erige como la única isla que ha participado de la ralentización del marcador regional, y Eivissa y Formentera (+ 3,9% en el ejercicio), donde se ha intensificado el ritmo de avance por primera vez en los últimos tres trimestres.

Menorca muestra una evolución más desfavorable que el resto de islas (2,9%, vs 3% en el tercer trimestre), debido al menor pulso relativo de la demanda interna, tal y como atestigua la mayoría de indicadores parciales disponibles. Así, la demanda eléctrica en el cuarto trimestre ha crecido en Menorca un 1,2% mientras que la media de Balears ha repuntado 6,1%; la matriculación de vehículos ha caído un 12,5% cuando en Balears ha aumentado un 21,5% y el número de empresas afiliadas a la Seguridad Social ha bajado un 1,1%, subiendo en Balears un 0,9%.

Mientras, la economía de Pitiüses se ha acelerado gracias al empuje de la actividad turística y el mayor pulso relativo del consumo de los hogares. Así, en el cuarto trimestre la afluencia de turistas extranjeros ha aumentado en Eivissa y Formentera un 37,3%, por encima del crecimiento medio balear (23,3%); la demanda eléctrica en Pitiüses se ha incrementado también (10,6%) más que la media balear (6,1%) y la matriculación de vehículos ha crecido un 38,5%, superando la de Balears (21,5%).