La economía balear confirma la recesión tras un retroceso del 30,1% en el tercer trimestre

La evolución económica de Balears apunta a acabar 2020 con una contracción cercana al 25%, duplicando la media nacional

Carmen Planas: “Nuestra capacidad de controlar la pandemia, de reapertura turística y de captar fondos europeos marcarán un incierto 2021 que dependerá de la eficacia de la colaboración público-privada”

La recesión por la COVID 19 impacta más sobre las Pitiüses (-34%), pero también castiga a Mallorca (-29,5%) y a Menorca (-29,2%)

Puede ver o descargar IMÁGENES TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar AUDIO con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede descargar el INFORME de coyuntura del tercer trimestre de 2020.

Palma, 10 de diciembre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica” correspondiente al tercer trimestre del ejercicio 2020, en el que señala que el tránsito de la economía balear hacia la ‘nueva normalidad’ está siendo más lento de lo esperado, dada la gravísima pérdida de actividad turística que ha sufrido el archipiélago durante los meses centrales de la temporada alta.

Así, los rebrotes del virus, las restricciones adoptadas para contenerlo, junto a la condición de ‘destino de riesgo’ y la mayor afectación de las ramas más ‘convencionales o tradicionales’ del sector servicios (alojamiento, comercio, restauración, transporte) explican que la estimación de crecimiento correspondiente al tercer trimestre arroje una contracción del 30,1% (vs -35,6%, 2º trim.), claramente superior a la experimentada en otras zonas económicas del planeta.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “los datos de este informe de coyuntura económica del tercer trimestre y los que ya vamos conociendo del cuarto apuntan a que la evolución de la economía de Balears acabe 2020 con una contracción cercana al 25% y un retroceso que duplicaría al de la media nacional”.

 

La COVID-19 anula la temporada turística y el ansiado rebote de la economía

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca los estragos que esta situación ha causado sobre el conjunto del sector servicios, que ha saldado el tercer trimestre con un retroceso del 33,2% (vs -37,8%, 2º trim.), justo en el periodo en que las ramas vinculadas al turismo ejercen su mayor contribución al agregado regional al verse afectado por las prohibiciones impuestas por destinos extranjeros.

La COVID-19 ha anulado la temporada turística y el ansiado rebote de la economía. Y todos los indicadores confirman el fuerte golpe que la pandemia ha ejercido sobre la actividad, desde el índice de la cifra de negocios (-43,1% vs -55,6%, 2º trim.) a la afiliación (-15,2% vs -14,6%, 2º trim.), en un contexto en que la contracción de la afluencia turística (-74,3% vs -99%, 2º trim.) ha supuesto, en términos absolutos, la pérdida de más de 6 millones de turistas respecto del mismo periodo del año anterior.

 

La industria mantiene el negativo pese a la reducción de las restricciones

El escenario recesivo imperante y el aumento de la incertidumbre en los mercados ha condicionado sobremanera la evolución de los principales indicadores del secundario balear a lo largo del tercer trimestre. Este es el caso del índice de producción industrial (-21,1% vs -36%, 2º trim.), de la afiliación (-4,6% vs -6,5%, 2º trim.) o de la demanda de energía por parte del sector (-16,5% vs -38%, 2º trim.). Una dinámica que, en conjunto, explica que el sector haya experimentado por segundo trimestre consecutivo una contracción superior a los dos dígitos, concretamente del 14,7%, pese a la reducción de las restricciones.

 

La construcción recupera cierto dinamismo gracias a proyectos pre-COVID

El marcador de crecimiento del sector del sector de la construcción balear ha saldado el tercer trimestre con una contracción del 9,2%, claramente inferior a la del trimestre anterior (-20,9%) y a la experimentada por su homologo nacional (-11% vs -27,5%, 2º trim). Este mejor comportamiento relativo gracias a proyectos pre-COVID encuentra su razón de ser en el incremento que experimentaron los visados de obra en el tercer trimestre del 2019 (8,9%) y cuyo periodo de ejecución se extiende a una media de cuatro trimestres vista. A ello ha contribuido también la relajación del levantamiento de las restricciones impuestas por las ordenanzas municipales para la temporada de verano, una circunstancia que ha facilitado al sector la creación de ocupación (1,8% vs -4,1%, 2º trim.).

 

La incertidumbre y las bajas expectativas congelan el consumo y lastran la inversión

Desde el punto de vista de la demanda, el ritmo de crecimiento del consumo se ha contraído un 31,3%, tasa que, a pesar del efecto positivo derivado de la relajación inicial de las medidas restrictivas, la mayor libertad de movimiento y el descenso de los precios de consumo (-0,6% vs -0,8%, 2º trim.), se ha visto perjudicada por la factura laboral (-13% vs -13%, 2º trim.) y los efectos asociadas sobre el patrón de consumo tanto de residentes como de no residentes. No en vano, las ventas minoristas han descendido (-15,9%), en un contexto en que el gasto de no residentes se ha reducido cuatro terceras partes (-82,4% vs -99,4%, 2º trim.).

Por otro lado, a pesar de la amplitud de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y por el gobierno nacional, la inversión ha continuado lastrada, y ha sufrido una contracción del 17,6% (vs -24%, 2º trim.), como consecuencia de la elevada incertidumbre y el descenso en las expectativas empresariales. Y es que, la confianza empresarial ha retrocedido de nuevo (-29,9% vs -37,7%, 2º trim.), al igual que el número de empresas afiliadas (-10,1% vs -13,1%, 2º trim.) y la demanda de bienes de equipo (-62,2% vs -77,1%, 2º trim). Así mismo, la inversión en construcción ha saldado el tercer trimestre con una nueva reducción de los presupuestos de proyectos de visados de obra (-21% vs -33,1%, 2º trim.).

 

Las Pitiüses, las más perjudicadas por la crisis que también impacta sobre Menorca

La mayor orientación de la estructura productiva de Eivissa y Formentera hacia los servicios explica que el diferencial negativo de crecimiento se haya ampliado, de nuevo, frente al resto de islas. Y es que, el PIB de las Pitiüses ha retrocedido un 34% (vs -40,1%, 2º trim.), claramente por encima del de Mallorca (-29,5% vs -34,8%, 2º trim.), y de Menorca (-29,2% vs -35,7%, 2º trim.). Esta situación se observa en el ámbito laboral, dónde las Pitiüses han destruido ocupación (-21,1% vs -22%, 2º trim.) en mayor medida que Mallorca (-11,5% vs -11,3%, 2º trim.) y Menorca (-13% vs -14,5%, 2º trim.).

Y es que por el lado de la oferta, el sector servicios, y más concretamente las ramas más vinculadas al sector turístico pitiuso, han experimentado la mayor contracción de afiliación del archipiélago (-30,9% vs -25,2%, Menorca). Por el contrario, el sector de la construcción en las Pitiüses ha mostrado un mejor comportamiento en comparación con Menorca, tanto en términos de afiliación (5,2% vs 1%, Menorca), como en la descarga de mercancías de graneles sólidos (-18,8% vs -31,7%, Menorca). En cambio, en el sector industrial han mostrado comportamientos muy semejantes, tal y como indica el retroceso de la demanda eléctrica (-24,3% vs -24,5%, Menorca). Por el lado de la demanda, el consumo pitiuso ha sumado a los efectos derivados de una incertidumbre creciente, el impacto que sobre las expectativas de las familias ejerce el aumento del paro registrado (144,5% vs 97%, Menorca). Unas circunstancias que también han lastrado la inversión, tal y como lo corrobora la reducción en el número de empresas afiliadas (-13,4% vs -10,2%, Menorca).

 

Las perspectivas continúan condicionadas por un entorno todavía altamente desafiante

Los meses de enero y marzo serán decisivos para el 2021, pues (i) la evolución de los rebrotes, (ii) la reapertura turística del archipiélago y (iii) el rol catalizador de la vacuna determinará el ritmo de la recuperación. Con todo, desde CAEB se considera fundamental realizar un planteamiento estratégico de reapertura turística que permita transitar con éxito el periodo prevacunal con una actuación integral, simultánea y armonizada en 4 ejes: territorio, movilidad y fronteras, instalaciones y servicios y actividades en destino.

En este sentido, Carmen Planas ha incidido al destacar que “de cara al año que viene, pues desde CAEB lo que creemos es que es absolutamente necesario que Balears sea eficaz a la hora de resolver tres grandes retos: controlar la pandemia, reabrir nuestra actividad turística y captar fondos europeos. Estos tres retos: salud, turismo y financiación, van a marcar, sin duda, un 2021 incierto en el que la clave será la colaboración público-privada para dar seguridad a empresas y trabajadores. Una colaboración público-privada que es hoy más imprescindible que nunca y de la que depende el futuro de miles de empresas, de decenas de miles de puestos de trabajo y, por lo tanto, de la que dependerá el bienestar de los ciudadanos de Balears”.

Carmen Planas sale en defensa de las empresas editoras de medios de comunicación escrita, perjudicadas por algunos protocolos en los que el Govern conmina a “evitar revistas y prensa”

La presidenta de CAEB recuerda que “tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional concluyen que el contacto con los periódicos es seguro”

CAEB pide la retirada de esta recomendación que figura en dos de las 14 guías que ha publicado el Govern a través del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL) 

 

Puede descargar el documento de la Asociación de Medios de Comunicación (AMI)

Palma, 12 de mayo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha salido en defensa de las empresas editoras de medios de comunicación escrita que se están viendo perjudicadas por el redactado de algunos protocolos en los que el Govern conmina a “evitar revistas y prensa”.

La presidenta de CAEB destaca que, “tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS), como los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional, concluyen que el contacto con los periódicos es seguro”.

Carmen Planas se ha referido a la inclusión de la recomendación de “evitar revistas, prensa y elementos generales y objetos que pueden ser fuente de contagio” que se cita en dos de las 14 guías que ha publicado el Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL), en concreto en las referidas a oficinas y a peluquerías y centros de estética.

La presidenta de CAEB ha señalado que “en lugar de que estas guías pidan evitar prensa y revistas se podría optar por la recomendación del uso de gel hidroalcohólico antes y después de leer un periódico o revista por lo que no hay por qué prescindir de ellos”.

Planas recoge los argumentos expuestos por la Asociación de Medios de Comunicación (AMI) en un documento respaldado por la OMS, por expertos y por los principales institutos científicos y virólogos de referencia internacional que indican que la porosidad del papel y el tratamiento químico al que está sometido consiguen que el consumo de un periódico por una o varias personas no sea causa de contagio.

Por ello, y a la luz de la base científica de los argumentos de la Asociación de Medios de Comunicación en el documento que se adjunta, la presidenta de CAEB, pide la retirada de esta recomendación en estas dos de las 14 guías que ha publicado el Govern a través del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL).

 

 

CAEB valora “positivamente” el inicio de la desescalada en Baleares, pero destaca que “es urgente acelerar la reactivación del turismo en Balears por su importante efecto tractor en todos los sectores”

Carmen Planas: “Desde CAEB instamos al Gobierno a abordar de forma particularizada la recuperación del turismo con medidas específicas y concretas para este sector”

Planas: “Es necesaria una colaboración tanto pública, como privada y también ciudadana para actuar de forma responsable y avanzar en la desescalada porque la crisis sanitaria ya es una crisis económica”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 11 de mayo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado “positivamente” el inicio de aplicación de la ‘fase 1’ de la desescalada en Balears señalando que “es prioritario retomar cuanto antes la actividad de todas las empresas y sectores que, garantizando la salud de las personas, sean capaces de satisfacer la demanda interna para evitar el colapso económico de Balears”.

Planas ha indicado que “es necesaria una colaboración tanto pública, como privada y también ciudadana para actuar de forma responsable en este proceso de desescalada y conseguir que siga adelante porque estamos ante una crisis sanitaria que ha provocado ya una crisis económica”.

Sin embargo, la presidenta de CAEB ha hecho hincapié en que “es urgente acelerar la recuperación del turismo en Balears por la importancia de su efecto tractor en todos los ámbitos de la economía de nuestra comunidad”.

Apertura de los aeropuertos de Balears al turismo internacional no más allá del 1 de julio

“Para lograrlo, deberíamos ser capaces de abrir los aeropuertos de Balears al turismo internacional cuanto antes y este debe ser un objetivo a alcanzar no más allá del 1 de julio”, ha insistido Planas.

“Por ello, desde CAEB instamos al Gobierno a abordar de forma particularizada la recuperación del turismo con medidas específicas y concretas para este sector”, ha recalcado Planas, señalando que “necesitamos saber la incidencia real del COVID-19 y para ello es preciso aumentar extraordinariamente el número de test y, en ese sentido, el compromiso empresarial es absoluto.

Por último, la presidenta de CEAB ha recalcado que “la apertura escalonada debe estar acompañada de medidas complementarias que permitan el mantenimiento de los ERTEs, porque si no tendremos el problema de mucha gente en lugar de volver al trabajo acabe yendo al paro y ese es un escenario que los ciudadanos de Balears no se podrán permitir”.

“Urge impulsar la actividad en sectores capaces de satisfacer la demanda interna y, en paralelo, acelerar la recuperación del turismo en Balears”

Carmen Planas: “Balears es la comunidad autónoma donde más desciende el número de afiliados a la Seguridad Social, lo que revela la especial incidencia de la crisis provocada por el COVID-19 en nuestras Islas” 

“Tan importante como proteger la salud de las personas es mantener la salud de las empresas para evitar que esta crisis sanitaria, que ya es económica, no desemboque en una crisis social de impredecible magnitud”

Puede descargar audio con declaraciones de CAEB

Puede descargar imágenes en HD con declaraciones de CAEB

Palma, 5 de mayo de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado los indicadores de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado de abril publicados en el día de hoy señalando que “la elocuencia de los datos confirma la absoluta urgencia de impulsar la actividad en sectores capaces de satisfacer la demanda interna y, en paralelo, acelerar la recuperación del turismo en Balears”.

“Nuestra comunidad está registrando una destrucción de empleo sin precedentes ya que el dato que refleja la pérdida del -8,7% de ocupación no incluye a los trabajadores afectados por los ERTEs ya que, técnicamente, están dados de alta en sus empresas”, aclara Carmen Planas. “Con todo, Balears es la comunidad autónoma donde más desciende el número de afiliados a la Seguridad Social, lo que revela la especial incidencia de la crisis provocada por el COVID-19 en nuestras Islas”.

Sin embargo, destaca la presidenta de CAEB, “el aumento interanual del paro registrado en Balears, que asciende al 62,2%, sí que incluye a las personas que están acogidas a ERTEs y que reciben algún tipo de prestación por parte del Estado”.

Por ello, señala Planas, “desde CAEB abogamos por estimular el arranque de la economía de Balears. Es preciso reactivar, cuanto antes, la actividad de aquellas empresas y sectores capaces de impulsar la demanda interna para evitar el colapso económico de nuestra comunidad, garantizando la salud de los trabajadores”.

“Lo primero son las personas y, por eso, sabemos que es prioritario luchar contra la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, pero ahora lo que está en riesgo es nuestro estado de bienestar. Por ello, tan importante como proteger la salud de las personas es mantener la salud de las empresas para evitar que esta crisis sanitaria, que ya es económica, no desemboque en una crisis social de impredecible magnitud. Están ya afectadas empresas que operan en todo nuestro territorio y en todos los ámbitos de la actividad. Empresas de todos los tamaños, grandes, medianas, pequeñas, microempresas o autónomos. Y la salud de las empresas repercute en las condiciones de vida de toda la sociedad”, ha concluido la presidenta de CAEB.