Carmen Planas: “Estamos, tal como reconoce el Gobierno de la nación, ante problema de salud pública y no de riesgos laborales, y, por ello, las administraciones no deben descargar su propia la responsabilidad sobre la espalda de las empresas”
Balance por sectores en el reinicio de la actividad
Palma, 14 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, se ha manifestado a favor del inicio de la actividad en los sectores autorizados a hacerlo señalando que “lo primero son las personas y, por eso, sabemos que es prioritario luchar contra la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, pero ahora lo que está en riesgo es nuestro estado de bienestar. Por ello, tan importante como mantener la salud de las personas es mantener la salud de las empresas”.
“Están afectadas ya empresas que operan en todo nuestro territorio y en todos los ámbitos de la actividad. Empresas de todos los tamaños, ya sean grandes, medianas, pequeñas, microempresas o autónomos. Y la salud de las empresas repercute en las condiciones de vida de toda la sociedad”, ha añadido Planas.
Por eso, CAEB mantiene un incesante contacto con CEOE y CEPYME, organizaciones nacionales a las que representa en Balears, y también con las autoridades sanitarias y con las administraciones “a las que estamos haciendo llegar un mensaje muy claro, que es un error afrontar la crisis sanitaria conduciendo al país, y a nuestra comunidad, hacia un colapso económico que ya está provocando la destrucción de buena parte de nuestro tejido productivo, y la pérdida de miles de puestos de trabajo afectando, por lo tanto, a de miles de familias en Balears”, ha señalado la presidenta de CAEB
Carmen Planas ha insistido este martes en su defensa “de la reactivación cuanto antes la actividad de aquellas empresas y sectores capaces de satisfacer la demanda interna para evitar el colapso económico de Balears, garantizando la salud de los trabajadores”.
La presidenta de CAEB ha pedido “ayuda a las administraciones para asumir su responsabilidad a la hora de proveer los EPIS específicos para paliar un problema de salud pública que no puede considerarse como un problema de riesgos laborales”.
“Estamos ante una situación que, tal como reconoce de forma explícita el Gobierno de la nación, es un problema de salud pública, y no de riesgos laborales, como lo demuestra el hecho de que la autoridad competente es el Ministerio de Sanidad y, por ello, las administraciones no deben descargar su propia la responsabilidad sobre la espalda de las empresas”, ha concluido Planas
Balance por sectores en el reinicio de la actividad
ASOCIACIÓN DE CONSTRUCTORES DE BALEARES
Vicepresidente Primero: Óscar Carreras
La vuelta está siendo normal y paulatina, aunque con matices. En las obras nuevas la reactivación de las actividades se está haciendo de forma más o menos normal allí donde se dejó hace dos semanas.
Sin embargo, en las obras de rehabilitación o reforma en edificios existentes en convivencia con vecinos se han producido desajustes debido a la orden ministerial del propio domingo noche paralizando este tipo de obras que en Baleares era bastante numeroso en estos momentos
También se han producido algunos problemas en el desplazamiento de los trabajadores a la obra debido a las retenciones en los accesos de Palma.
Desde el sector estamos en permanente negociación con el Govern y consecuencia de ello han sido la Medidas Preventivas para el sector de las empresas de construcción que el Govern ha aprobado en consenso con nosotros y que suponen un escudo extra único en España para dar una mayor garantía de seguridad en la salud de nuestros trabajadores.
Hemos consensuado unas medidas superiores pero realistas adaptadas a las peculiaridades de las obras de nuestro sector, dando prioridad a la organización de la obra por parte del empresario para mantener las distancias de seguridad entre los trabajadores. Luego además los empresarios vamos suministrando los elementos de protección necesarios para aplicar estas medidas, a pesar de problemas de logística y suministro de estos y que intentamos solventar con la mayor brevedad.
Nuestro sector se compone en Baleares por más de 1.000 empresas de las que el 85% tienen menos de 5 trabajadores con una casuística muy variada. El objetivo principal de una empresa es trabajar porque tiene unas nóminas, seguros sociales e impuestos que pagar a fin de mes y sin ingresos es imposible. Y quiero dejar claro que hoy trabajar en estas circunstancias es deficitario por la falta de rendimiento a causa de la aplicación de las medidas de seguridad (jornadas intensivas, mayor…).
El Ministerio de Trabajo, en esta crisis, ha tratado a nuestro sector de forma marginal ya que la única medida que ha ofrecido ha sido el permiso retribuido a cargo de la empresa que no supone ninguna solución. En cambio, la actitud del Govern Balear ha sido mucho más flexible y realista permitiendo la adopción de ERTE POR FUERZA MAYOR, lo cual para algunas empresas supone un alivio y una seguridad para sus trabajadores.
Sin embargo, si no se acompaña de un PLAN ECONOMICO DE REACTIVACION van a ser inevitables los ERES y QUIEBRAS DE EMPRESAS.
Evidentemente nuestro sector, a pesar de haber reanudado la actividad, no es ajeno a la realidad del país.
Teniendo en cuenta que hasta ahora el 80% del PIB de las Islas Baleares procede del sector turismo y las perspectivas este año y el siguiente son muy negras, se hace ABSOLUTAMENTE NECESARIO que nuestro sector tome el relevo al menos parcialmente y para ello es FUNDAMENTAL la inversión pública (condicionada a presupuestos) pero SOBRETODO ATRAER LA INVERSION PRIVADA y para ello debemos tomar medidas excepcionales para momentos excepcionales mientras el resto de los sectores se estabilicen.
En los próximos días constructores y promotores vamos a presentar a la sociedad balear un conjunto de medidas de agilización administrativa y de reactivación de la inversión que podrían conseguir este fin.
ASOCIACIÓN DE FABRICANTES Y EMPRESAS AUXILIARES DE LA CONSTRUCCIÓN DE BALEARES (AFACO)
Presidente: Mateu Oliver
Las empresas han iniciado su actividad funcionando con jornada reducida por las mañanas.
No solo falta información sobre los EPIS que deben llevar los trabajadores, sino que además no disponemos de ellos
Se prevé una falta de suministros que les permitan trabajar (sobre todo hierro y cemento).
Problemas con la maquinaria ya que, después de estar parada 15 días se ha podido resentir, siendo el precio de las piezas y de la reparación muy costoso.
FEDERACIÓ MALLORQUINA DE LA FUSTA I DEL MOBLE
Presidente: Pedro J. Payeras
Inseguridad jurídica, muchas dudas y consultas que las empresas del sector no tienen capacidad de resolver debido a la falta de información por parte de Gobierno Central y Autonómico. Existen protocolos que no las empresas no saben si son o no obligatorios y, en todo caso, no disponen de EPIS suficientes.
No pueden realizar montajes a particulares por lo que la producción se ve afectada ampliamente, aunque sin capacidad para dar cifras por el momento.
Los servicios de prevención de las empresas están desbordados y esto afecta a la dinámica de la actividad.
A nivel de empresas, todas trabajan excepto una que ha decidido abrir el día 20 de abril.
Hacen horario continuo, aunque tienen incertidumbre sobre ello por la ambigüedad legislativa.
ASOCIACIÓN EMPRESARIAL DE DISTRIBUIDORES DE AUTOMOCIÓN DE BALEARES (ASEDA)
Presidente: Andreu Vidal
El sector muestra desigualdades ya que, por una parte, el departamento comercial presenta muy poca actividad y, por otrda parte, el departamento de post venta (taller) que esperan recuperar la normalidad de la actividad cuando todo pase, prevé registrar una disminución en torno al 30% en el cómputo del año.
Se espera que en 10 días puedan disponer de los EPIs necesarios para desarrollar su trabajo.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GRANDES YATES (AEGY)
Presidente: Diego Colón
La actividad ha comenzado hoy, pero al 30% de su capacidad de producción.
Las empresas tienen EPIS suficientes, pero no disponen de repuestos.
La Autoridad Portuaria ha aclarado a las empresas muchas dudas a las que la Delegació de Govern no les había dado respuesta.
ASOCIACIÓN DE ESTACIONES DE SERVICIOS DE BALEARES (AESBA)
Presidente: Jesús Salas
El sector tiene una orden ministerial que ha regulado los horarios.
Referente al tema de EPIS las petroleras han suministrado 50 mascarillas para cada estación de servicio, pero no disponemos de repuestos.
Desamparo por parte de las administraciones por tener que adaptar nuestras tiendas con pantallas de metacrilato y aplicar las medidas de seguridad a los trabajadores a nuestra cuenta.
ASOCIACIÓN DE INSTALADORES ELÉCTRICOS, CLIMATIZACIÓN Y TELECOMUNICACIONES (ASINEM)
Presidente: Carlos Moyà
La actividad ha arrancado con un 40%.
Ausencia de un protocolo de seguridad sanitaria ante una crisis que es de salud pública.
Falta de EPIS propios de esta pandemia, los inherentes a la propia actividad que el sector desarrolla están cubiertos por las empresas.
ASOCIACIÓN BALEAR DE INDUSTRIAS DE LA CARNE (ASOBIC)
Presidenta: Margalida Obrador
Nuestro sector se encuentra con una desigualdad dependiendo de si son empresas que fabrican productos elaborados o si se dedican a suministrar carne fresca para los sectores de hostelería y restauración cuya actividad sigue paralizada.
Algunas de nuestras empresas han solicitado ERTEs (las que se dedican a hostelería y restauración)
Muchas de las empresas del sector carecen de los EPIS necesarios para el desarrollo de su actividad.
Disponen de una ayuda de la Conselleria de Agricultura para poder sacrificar animales debido a la sobreproducción, pero esta ayuda, consideramos que no va a ser suficiente, debido a que solo alcanza a cubrir un coste que es muy inferior al de mercado.