Carmen Planas: “El sector privado está viviendo con una gran incertidumbre la actual situación que con responsabilidad de todos puede y debe mejorar”

La presidenta de CAEB señalado que “apoyamos la introducción del certificado COVID para eventos porque esto puede garantizar el desarrollo de sectores muy castigados como son el ocio nocturno y la producción de espectáculos”

“Desde CAEB insistimos en que es preciso aportar garantías a los mercados emisores para que sean conscientes de que sus conciudadanos pueden venir sanos a Balears, disfrutar de sus vacaciones en nuestras islas y regresar sanos a su lugar de origen”

Puede ver o descargar imágenes con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de agosto de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha destacado tras la reunión de la Mesa de Diálogo Social celebrada este lunes que “desde CAEB insistimos en que es preciso aportar garantías a los mercados emisores para que sean conscientes de que sus conciudadanos pueden venir sanos a Balears, disfrutar de sus vacaciones en nuestras islas y regresar sanos a sus lugares de origen”.

Planas ha añadido que “por ello, cualquier medida que aporte certidumbre en este sentido nos parece adecuada”. En este sentido ha señalado que “apoyamos la introducción del certificado COVID para eventos porque esto puede garantizar el desarrollo de la actividad en sectores muy castigados como son el ocio nocturno y la producción de espectáculos”.

“Mientras tanto, creemos que es preciso avanzar lo más rápido posible en la vacunación siendo muy importante vacunar a la población más joven”, ha recalcado la presidenta de CAEB, que ha insistido en que “apelamos a la concienciación ciudadana para que, en todo caso, se observen y respeten las medidas de protección sanitaria”.

 

Incertidumbre por el mercado británico

“Insistimos en que los contagios no se producen en las empresas, sino en la calle y por ello todo el sector privado está viviendo con una gran incertidumbre la actual situación que con responsabilidad de todos puede y debe mejorar”, ha matizado Planas.

La presidenta de CAEB ha afirmado que “debemos controlar la situación cuento antes porque este jueves Gran Bretaña vuelve a revisar su semáforo y esto genera mucha inquietud en el ámbito empresarial”. “Esperemos que no afecte a Balears”, ha deseado Planas al recordar que “actualmente pueden venir a Balears británicos con pauta completa de vacunación acompañados de menores y nos gustaría que no se restringiera este flujo”.

CAEB pide “ampliar el plazo más allá del 28 de junio y flexibilizar los requisitos para que las empresas y autónomos puedan beneficiarse de los 855 millones de ayudas directas destinados a Balears”

La presidenta de CAEB lanza un “llamamiento para que las empresas y autónomos de Balears puedan aprovechar hasta el último euro de la totalidad de estas ayudas”

“El cronograma de solicitudes revela que los términos en los que están aprobadas las ayudas suponen un obstáculo para gran parte de nuestro tejido productivo por lo que desde CAEB insistimos en la necesidad de revisar los criterios de los sectores más afectados por la crisis y flexibilizar los requisitos”

 

Palma, 22 de junio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha pedido “ampliar el plazo más allá del 28 de junio y flexibilizar los requisitos para que las empresas y autónomos de Balears puedan beneficiarse de los 855 millones de ayudas que el Gobierno central ha destinado al tejido productivo de nuestra comunidad para paliar los efectos de la crisis causada por el coronavirus y que pueden contribuir a la reactivación económica del tejido productivo balear”.

Planas ha mostrado su “preocupación” porque “desde que el 14 de junio, fecha en que se abrió el plazo para solicitar estas ayudas, solo un 12% de nuestro tejido productivo las han solicitado”, y ha lanzado un “llamamiento para que las empresas y autónomos de Balears puedan aprovechar hasta el último euro de la totalidad de estas ayudas”.

Planas ha argumentado que “en las diez primeras horas de apertura del plazo ya habían solicitado las ayudas 1.500 empresas y autónomos de Balears, un día después la cifra subió a 2.450 y hoy, siete días después y a pocos días del cierre del plazo el día 28, solo las han pedido 4.000 de las 33.000 empresas y autónomos que pueden hacerlo”.

“Este cronograma de solicitudes revela que los términos en los que están aprobadas las ayudas están suponiendo un obstáculo para gran parte de nuestro tejido productivo por lo que desde CAEB insistimos en la necesidad de revisar los criterios de los sectores más afectados por la crisis y flexibilizar los requisitos impuestos para acceder a esta financiación”, ha remarcado Carmen Planas.

Carmen Planas reclama “máxima autoexigencia ciudadana para recuperar el empleo, porque tenemos el peor dato de paro de los últimos ocho años”

La presidenta de CAEB muestra su “pesar” porque “desde el inicio de la pandemia y por séptimo mes consecutivo, Balears ha vuelto a registrar el mayor aumento del paro muy por encima de España” 

La presidenta de CAEB lamenta que “la caída de la afiliación en Balears es más del doble que la media nacional”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 5 de enero de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado de nuevo su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro que son, de nuevo, los más elevados del país”. Las cifras de paro registrado reflejan por séptimo mes consecutivo que “Balears sigue siendo la comunidad donde más ha crecido el paro en términos interanuales, con un incremento del 38%, mientras que la media nacional ha aumentado en un 22,9%”.

Planas ha reclamado “una máxima autoexigencia ciudadana a nivel sanitario para recuperar el empleo, porque tenemos el peor dato de paro de los últimos ocho años” y ha lamentado que “el número de desempleados en diciembre ha alcanzado las 84.339 personas, cifra que solo fue superada en el mes de diciembre de 2013 con 91.215 personas sin empleo”.

Por sectores, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad y ha sido el sector de la construcción el más perjudicado nuevamente (76,7%).

La presidenta de CAEB ha mostrado su “pesar” porque “la caída de la afiliación en Balears ha sido más del doble que la media nacional”, añadiendo que el número medio de trabajadores afiliados en diciembre (417.542 personas) supone la disminución del -4,2% mientras que en España disminuye el -1,9%. Esta cifra sólo es superada por Canarias, con una caída de la afiliación un -5,5% respecto a la de diciembre de 2019.

“CAEB y APEAM compartimos nuestra preocupación por el futuro ‘incierto’ del sector náutico balear”

Carmen Planas se reúne con Santiago Mayol, nuevo presidente de la Asociación Patronal de Empresarios de Actividades Marítimas

 

“El sector náutico, que supone casi el 50% del PIB industrial de Balears, está sufriendo gravemente los efectos del COVID”

 

Palma, 11 de noviembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el recién elegido presidente la Asociación Patronal de Empresarios de Actividades Marítimas (APEAM), Santiago Mayol, han mantenido un encuentro tras el cual ambos han coincidido en manifestar que “CAEB y APEAM compartimos nuestra preocupación por el futuro ‘incierto’ del sector náutico balear”.

La presidenta de CAEB, patronal en la que está integrada APEAM, se ha ofrecido “a mediar con las administraciones para que tengan en cuenta y ofrezcan facilidades e incentivos a un sector que es muy amplio, que abarca múltiples actividades y al que es necesario defender porque constituye un pilar de la industria de Balears”.

Mayol ha destacado que “el sector náutico, que supone casi el 50% del PIB industrial de Balears, está sufriendo gravemente los efectos del COVID”. Mayol ha defendido “el necesario apoyo por parte de las diferentes administraciones a las actividades marítimas porque constituyen un sector con una gran capacidad para generar empleo de calidad, dada su alta especialización y que, además, repercute de forma positiva en la economía de las Islas contribuyendo al desarrollo turístico tanto en el ámbito hotelero, como la restauración, el pequeño comercio o el transporte, entre otros sectores de la actividad”.

Carmen Planas ha concluido señalando la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer, también en el ámbito del sector náutico, una colaboración público-privada que sea eficiente porque las empresas dedicadas a la actividad marítima, en su inmensa mayoría pymes, y el empleo que generan se están resintiendo como consecuencia de los efectos de la pandemia y de la caída de la actividad”.

CAEB insta “a poner en marcha y de forma urgente una intensa labor diplomática al más alto nivel entre los Gobiernos de España y del Reino Unido para que se levante la cuarentena a los turistas británicos que visiten Balears”

Carmen Planas califica de “totalmente injusta” la decisión de Boris Johnson ya que “los turistas británicos disfrutan del doble de seguridad estando tanto en Mallorca, como en Menorca o en Ibiza y Formentera, que la que les afecta en el Reino Unido” 

“Pedimos rigor al gobierno de Boris Johnson y le instamos a reconsiderar que Balears, gracias al control de la pandemia, es el destino más seguro para los turistas británicos”

Palma, 28 de junio de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha insistido en expresas “la enorme decepción con la que los empresarios de Balears hemos recibido la mala noticia de que el Gobierno de Boris Johnson haya lanzado la recomendación de no viajar a Balears”. “Y, por ello, instamos a que se ponga en marcha y de forma urgente una intensa labor diplomática al más alto nivel entre los Gobiernos de España y del Reino Unido con el objetivo de que levante la cuarentena a los turistas británicos que visiten Balears”.

Planas ha insistido en que “que es totalmente injusta la decisión del premier ya que los turistas británicos disfrutan del doble de seguridad estando tanto en Mallorca, como en Menorca o en Ibiza y Formentera, que la que les afecta en el Reino Unido.

“Balears es un destino seguro que registra la mitad de casos por cada cien mil habitantes que los que padece el Reino Unido”, ha reivindicado Carmen Planas.

“Por eso pedimos rigor al gobierno de Boris Johnson y le instamos a reconsiderar que Balears no sea incluida en la cuarentena impuesta por el Reino Unido a sus ciudadanos, ya que, gracias al control de la pandemia, Balears es el destino más seguro para los turistas británicos”, ha remarcado la presidenta de CAEB.

 

La economía balear se contrae un 4,5% en el primer trimestre del año y Balears se abre a la recesión por la COVID-19

Carmen Planas: “El mantenimiento de los ERTEs debe condicionarse a la existencia de una vacuna contra el coronavirus para evitar la destrucción del tejido productivo y del empleo en nuestras islas”

Ibiza y Formentera se resienten más por su mayor dependencia del turismo y Menorca se ve afectada por la caída de la industria

Escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Descargar CAEB INFORME COYUNTURA 1T 2020 evolución económica

Descargar CAEB PRESENTACIÓN INFORME COYUNTURA 1T 2020 evolución económica

Palma, 17 de junio de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica”, en el que se toma el pulso a la economía balear y sus principales sectores de actividad tras los primeros envites de la COVID-19.

Así, las primeras estimaciones correspondientes al primer trimestre el año arrojan una contracción sin precedentes del VAB no agrario balear del 4,5% (vs 1,5%, 4º trim.) que responde tanto a la incertidumbre imperante antes de la declaración del estado de alarma como a las consecuencias derivadas de las restricciones a la movilidad y a la actividad que entraron en vigor el pasado 14 de marzo. No en vano, el shock de oferta asociado al cierre, total o parcial, de los centros de producción ha derivado, prácticamente al unísono, en un shock de demanda que ha comprometido también las decisiones de consumo e inversión.

 

El sector servicios registra una caída sin precedentes

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca que la interrupción de la actividad durante las dos últimas semanas de marzo ha arrojado todos los indicadores de actividad a la banda roja y ha comprometido, sin excepciones, el balance del primer trimestre en los principales sectores de actividad. No en vano, el marcador trimestral del sector servicios ha retrocedido un 4,5%, tasa que recorta en 5,9 puntos porcentuales la estimación del trimestre anterior (1,4%). Y es que la reducción de la movilidad, interna y externa ha comprometido sobremanera la actividad agregada de las ramas vinculadas a la cadena turística de valor (-8,3% vs 0,7%, 4º trim.). Prueba de ello, son los retrocesos observados en la afluencia turística (-33,6% vs -6,6%, 4º trim.), las pernoctaciones en establecimientos de alojamiento (-39,4 vs -4,9%, 4º trim.) o, desde una perspectiva más agregada, en la afiliación de trabajadores del sector (-0,2% vs 1,8%, 4º trim.).

 

La industria se sitúa en la banda roja

El marcador de crecimiento del secundario balear ha entrado definitivamente en terreno negativo de la mano de la COVID-19, tras anotar una contracción del 3,2% que echa a perder el esfuerzo realizado los últimos trimestres para mantenerlo en positivo (0,4%, 4ª trim.). Así, lo corrobora el índice de producción industrial, que ha alcanzado en el mes de marzo el nivel más bajo de la serie histórica y ha saldado el trimestre con un retroceso superior a dos dígitos (-10,5% vs -2,1%, 4º trim.), o  el índice de la cifra de negocios (-9,3% vs -1,2%, 4º trim.), en un contexto en que el sector ha retomado la senda de destrucción de empleo (-0,6% vs 1,5%, 4º trim.).

 

La construcción sobre reacciona al cambio de escenario

La construcción lejos de mantenerse ajena al shock derivado de la COVID-19, ha sido el sector que ha encajado el mayor ajuste. No en vano, el marcador trimestral de crecimiento ha anotado una reducción del 5,8%, a pesar de haber mantenido en el último trimestre del año anterior un tono superior al resto de sectores (3,5% vs 1,8%, total sectores). Y es que, tanto la evolución de la afiliación (-3,2% vs 1,9%, 4º trim.) como de los visados (-7,7%) y de la licitación oficial (-83,9%), confirman que la construcción ha sido el sector que, en mayor medida, ha sobre reaccionado al cambio de escenario impuesto por la COVID-19.

 

Las expectativas a la baja comprometen las decisiones de consumo e inversión

Desde el punto de vista de la demanda, la COVID-19 ha desplazado el patrón de consumo de familias hacia las compras de alimentos y bienes de primera necesidad, al tiempo que el deterioro de las expectativas asociadas al repunte número de parados (4,7% vs 2,3%, 4º trim) y de la inflación general (0,7% vs 0,5%, 4º trim.) y la percibida (0,2% vs -0,1%, 4º trim.) ha retrasado las compras de los bienes duraderos y reducido el gasto conspicuo. De hecho, el agregado de consumo ha sufrido durante el primer trimestre una contracción del 5,2% (vs 1,2%, 4º trim.), en línea con el retroceso observado tanto en las compras de vehículos (-63,6% vs 5,4%, 4º trim.) o establecimiento de comercio minorista (-3,3% vs 0,8%, 4º trim.).

La inversión, por su parte, ha anotado una contracción del marcador de crecimiento del 6,1% (vs 2,6%, 4º trim.), en línea con el deterioro de la confianza empresarial, que se ha visto lastrada el primer trimestre hasta registrar el valor más bajo de la serie histórica (-34,7% vs -1,5%, 4º trim.). Así, lo corrobora la negativa evolución del número de empresas afiliadas (-2,6% vs 0,4%, 4º trim.) y de nueva creación (-15,2% vs -5,2%, 4º trim.) o, en lo relativo a la inversión en construcción, el descenso montante económico de los proyectos de visados (-17%), independientemente de la categoría (-22%, obra nueva; -4,7%, reforma; -5,4% ampliación).

 

Las Pitiüses sufren, en mayor medida que Menorca, el impacto de la COVID-19

La desagregación de los resultados a nivel territorial pone de manifiesto que Eivissa y Formentera han sufrido más que el resto de las islas, como consecuencia de la mayor especialización turística. En este sentido, las Pitiüses han experimentado una contracción del marcador de crecimiento del 4,8% (vs 1,7%, 4º trim.), un porcentaje superior al de Menorca en términos absolutos (-4,7% vs 0,9%, 4º trim.), y relativos (-6,5 pp vs -5,6 pp, Menorca).

El comportamiento de Eivissa y Formentera responde, por el lado de la oferta, al débil pulso del sector servicios y, por el lado de la demanda, a la negativa contribución de no -residentes. De hecho, la afiliación ha descendido en las principales ramas turísticas (-5,8%), por encima de Menorca (-3,2%), en sintonía con la evolución de los flujos turísticos (-36,1% vs -13%, Menorca). Por el contrario, el contador de crecimiento de Menorca ha encontrado sus peores aliados en la industria, según se desprende de la evolución de la afiliación del sector (-4,1% vs -1,4%, Pitiüses) y más concretamente en el segmento manufacturero menorquín (-4,4% vs -2,4%, Pitiüses).

 

Las perspectivas para el conjunto del año se deterioran

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha destacado que “Balears se abre de esta forma a un escenario de recesión, toda vez que las restricciones a la movilidad, tanto internas como externas, y a la actividad, vigentes durante el segundo trimestre derivarán en un ajuste mayor que el observado durante este primer trimestre”. Así, lo anticipa, el retroceso histórico de la afiliación media observado en el mes de abril (-8,7%) y mayo (-12,6%) y el fuerte aumento del paro registrado (62,2%, abril; 92%, mayo).

Con todo, Planas ha señalado que “Balears afronta una campaña turística inédita, completamente atípica y llena de incertidumbres por lo que CAEB apela a los actores regionales a realizar un ejercicio de gobernanza integral del destino con el fin de mitigar el impacto negativo en el corto plazo y, paralelamente, sentar las bases de la reorientación del destino ante los cambios permanentes que se anticipan”.

“Creemos además que el mantenimiento de los ERTEs debe condicionarse a la existencia de una vacuna contra el coronavirus. Porque mientras no tengamos la vacuna estamos en riesgo y los ERTEs tienen que seguir siendo una herramienta necesaria para que no se asfixien nuestras empresas, para defender el empleo y para evitar que en un futuro inmediato tengamos que quitar la “T”, y ver que los ERTEs se convierten en EREs, lo que supondría el fin de la actividad para muchas de nuestras empresas, con un elevado número de cierres y con la consiguiente destrucción tanto del tejido productivo como del empleo en nuestras islas”, ha recalcado la presidenta de CAEB.

Carmen Planas ha concluido que “para evitarlo, desde CAEB apelamos a una colaboración público-privada que sea realmente eficaz y eficiente porque, en Baleares, ya se han abierto las puertas de la recesión”.

“Los empresarios insistimos en que el contexto actual exige acciones eficaces encaminadas a resolver la crisis sanitaria para recuperar la normalidad económica y turística de Balears”

Carmen Planas: “Las condiciones de apertura tanto para hoteles, comercios, bares y restaurantes son inviables porque es más costoso abrir que mantener cerrados los establecimientos”

“Desde CAEB consideramos imprescindible que la desescalada esté acompañada de medidas complementarias y que se mantengan las garantías que actualmente ofrecen los ERTEs”

 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Puede ver o descargar imágenes con las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 30 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha señalado que “el Plan de Reactivación y Transformación Económica y Social de las Illes Balears presentado por el Govern describe en unos ejes de futuro en los que hay que trabajar, sin embargo, los empresarios insistimos en que el contexto actual lo que exige son acciones eficaces encaminadas a resolver la crisis sanitaria para poder recuperar cuanto antes la normalidad económica y turística que necesitan los ciudadanos de Balears”.

Por otra parte, la presidenta de CAEB ha destacado que “la desescalada anunciada por el Gobierno se ha definido con una total ausencia de diálogo social y haciendo caso omiso a las propuestas empresariales, lo que nos ha decepcionado porque no hacer caso a los que saben garantiza la inviabilidad de las propuestas. Prueba de ello es que las condiciones de apertura tanto para hoteles, comercios, bares y restaurantes son inviables porque es más costoso abrir que mantener cerrados los establecimientos. En imprescindible que los plazos anunciados estén acompañados de medidas complementarias y que se mantengan las garantías que actualmente ofrecen los ERTEs. Si no es así, muchas empresas están abocadas al cierre y muchos ciudadanos, en lugar de tener un trabajo al que volver, acabarán teniendo que ir al paro”.

Carmen Planas: “Los datos de la EPA anticipan la urgente necesidad de reactivar la economía ante el deterioro del mercado laboral”

“A la desaceleración del mercado laboral que ya venía sufriendo la economía de Balears en los últimos meses se suma ahora, de forma más drástica, el impacto provocado por efecto del coronavirus y el Estado de Alarma decretado el 14 de marzo”

Desde CAEB tendemos la mano a las administraciones para que, desde la colaboración público-privada, pongamos en marcha planes sectoriales para reactivar la economía de Balears dado que el compromiso empresarial es absoluto” 

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 28 de abril de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) señalando que “los datos que hemos conocido hoy confirman la pauta de enfriamiento del mercado laboral que ya venía sufriendo la economía de Balears en los últimos meses fruto de la desaceleración económica a la que, en la recta final del trimestre, se ha empezado a vislumbrar ya, de forma más drástica, el impacto provocado por efecto del coronavirus y del Estado de Alarma decretado a partir del 14 de marzo por el inicio de la pandemia”

Planas destaca también que “los datos reflejan que el empleo en Balears ha disminuido un -2,5% respecto al primer trimestre de 2019 lo que, además de ser uno de los mayores descensos a nivel nacional, contrasta con el incremento de ocupación del 1,08% que registra la media estatal”.

Esta caída del empleo repercute también en el número de parados ya que durante el primer trimestre de este año el número de desempleados, 111.900 personas, ha aumentado en términos interanuales un 5,4%, mientras que a nivel nacional ha disminuido un -1,2%. En consecuencia, la tasa de paro representa el 18,2% de la población activa de Balears, dato que también refleja un peor comportamiento respecto al de la media nacional (14,4%).

Planas ha recordado que, según el Govern, “el escenario al que se enfrenta Balears es brutal con una previsión de pérdida de 170.000 empleos y del 36% del PIB, una situación que los ciudadanos no podrán soportar y que, para evitarlo, desde CAEB tendemos la mano a las administraciones para que, desde la colaboración público-privada, pongamos en marcha planes sectoriales para reactivar la economía de Balears dado que el compromiso empresarial es absoluto”.