CAEB respalda la denuncia de “discriminación” de los gimnasios ante la exigencia del Govern de imponer el ‘certificado Covid’ para que puedan mantener su actividad

Carmen Planas: “Las restricciones deben ser uniformes y consensuadas en la Mesa de Diálogo Social a la vez que insistimos en avanzar en el proceso de vacunación y, en todo caso, en que no se penalice la actividad económica”

Naty Company: “Canarias también planteó imponer esta medida que fue paralizada por la Justicia al considerarla injusta y discriminatoria, por lo que no dudaremos en acudir a los tribunales de Balears si finalmente el Govern decide aplicar las medidas anunciadas”

 

Palma, 12 de agosto de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y la presidenta de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Deportivas de Balears (AEIEB), Naty Company, lamentan la “discriminación” que supondría que el Govern imponga el ‘certificado Covid’ para que los gimnasios puedan mantener su actividad.

La presidenta de CAEB ha señalado que “las restricciones que se propongan deben ser uniformes y, en todo caso, dialogadas y consensuadas en la Mesa de Diálogo Social a la vez que insistimos en avanzar en el proceso de vacunación y, en todo caso, en que no se penalice la actividad económica”.

La presidenta de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Deportivas de Balears (AEIEB), por su parte, critica que “una medida que se nos trasladó por parte de la consellera de Asuntos Sociales y Deportes, Fina Santiago, y del director general d’Esports, Carles Gonyalons señalando que ‘estaba encima de la mesa’ haya sido anunciada por sorpresa para nuestros centros y clientes en los medios como definitiva, sin el preceptivo diálogo que correspondería haber mantenido con nuestro sector”.

Naty Company señala que “todos apoyamos que se avance lo antes posible en el proceso de vacunación, pero creemos que es una injusticia que nuestro sector, que tanto ha puesto de su parte para luchar contra la transmisión de la pandemia y que cumple con todos los protocolos sanitarios garantizando la salud de los usuarios de nuestros centros, se vea perjudicado ahora con la implantación de medidas restrictivas que el Govern ni se plantea aplicar en la actividad de otros sectores”.

 

“Pérdida de socios y caída de la actividad”

La presidenta de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Deportivas de Balears (AEIEB) ha manifestado que “septiembre es un mes crucial para nuestro sector, y el anuncio del Govern de exigir una certificación para el desarrollo de nuestra actividad se va a traducir inevitablemente en una drástica pérdida por socios que se, sin duda, se van a dar de baja muy a nuestro pesar y a los esfuerzos de nuestros centros asociados en cumplir y garantizar la salud de los clientes desde el inicio de la pandemia”.

Company ha señalado el precedente de Canarias, “comunidad en la que también se planteó imponer esta medida que, finalmente, paralizó la Justicia por considerarla injusta y discriminatoria, por lo que no dudaremos en acudir a los tribunales de Balears si finalmente el Govern decide aplicar las medidas anunciadas”.

Carmen Planas ha señalado por último que “los gimnasios se han visto obligados a cerrar sus instalaciones durante meses impidiéndoseles desarrollar su actividad por lo que desde CAEB les hemos apoyado solicitando también para este sector ayudas directas y la eliminación o reducción de tasas e impuestos por parte de todas las administraciones porque están atravesando una situación muy difícil y queremos ayudarles a afrontar la pandemia en las mejores condiciones posibles”.

Carmen Planas pide “prudencia y responsabilidad al arbitrar nuevas políticas que afecten al mercado laboral para no perjudicar la creación de empleo”

La presidenta de CAEB advierte que “estamos en el buen camino, pero aún tenemos un 26% más parados y un 2,8% menos personas trabajando que antes de la pandemia”

 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 29 de julio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha advertido que “es necesario ser muy prudentes y responsables a la hora de arbitrar nuevas políticas que puedan afectar al mercado laboral para no perjudicar la creación de empleo”.

“Es momento de avanzar en la reconstrucción del mercado laboral ya que seguimos teniendo un 26% más parados y un 2,8% menos de personas trabajando que antes de la pandemia, por lo que queda mucho por hacer para reincorporar a todas las personas que se han visto perjudicadas por la pandemia”, ha destacado Carmen Planas al valorar los datos de la EPA conocidos hoy.

“Los datos de la Encuesta de Población Activa reflejan que tenemos 100.600 parados, un 3,6% más respecto al segundo trimestre de 2020 que, no olvidemos, estuvo marcado por el confinamiento, y que la cifra que hemos conocido hoy sigue siendo un 26% superior al mismo periodo de 2019, lo que supone 20.700 personas más en situación de desempleo en Balears”, ha advertido Carmen Planas.

También, según la EPA, en el segundo trimestre de 2020 Balears registra 16.400 ocupados menos que hace dos años, esto supone una disminución del -2,8%. Por otra parte, el número de personas empleadas se incrementa un 9,8% respecto al segundo trimestre de 2020. “Lógicamente este dato responde al inicio de la actividad respecto al año pasado”, señala la presidenta de CAEB.

“Estas cifras indican que estamos en el buen camino, pero también es indiscutible que todavía nos queda mucho por recorrer y por ello debemos ser muy cautelosos con las medidas que se tomen en materia de laboral, ahora es momento de reconstruir y recuperar la dinámica de la economía y no de imponer políticas que afecten negativamente al mercado de trabajo”, ha insistido Carmen Planas.

Nace la nueva Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB) para ser “el interlocutor oficial ante las administraciones del sector más castigado por la pandemia”

“Nuestro objetivo es salvaguardar los intereses comunes del sector hostelero y reivindicar la necesidad de proteger a nuestras empresas y trabajadores ante unas restricciones que están provocando una sangría y el cierre masivo de establecimientos en todas nuestras islas”

 “La hostelería de Balears está sufriendo de forma injusta, ya que los contagios se producen en la calle y no en el interior de nuestros establecimientos, en los que cumplimos los protocolos y todas las garantías sanitarias exigidas”

 

Escuchar o descargar declaraciones de Alfonso Robledo, presidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB) y de la Associació Mallorquina de Cafeteries, Bars i Restaurants (Restauración CAEB Mallorca)

Escuchar o descargar declaraciones de Josep Bosch, vicepresidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB y presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería y Restauración de Menorca (Menorca Restaurants)

Escuchar o descargar declaraciones de Joan Olmos, vicepresidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB y y presidente de la Associació de Bars i Restaurants de l’Illa d’Eivissa (ABRE)

Escuchar o descargar declaraciones de Carmen Planas, presidenta de CAEB

 

Eivissa, 23 de julio de 2021.- Bajo el lema “Realidades diferentes, objetivos comunes” y con el propósito de “luchar por la reactivación del sector de la hostelería que, con mucha diferencia, es el más perjudicado por la pandemia” se ha presentado este viernes en Eivissa la nueva Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears (FERIB), organización empresarial que por primera vez en la historia nace para “aglutinar en una sola voz a las empresas del sector de la restauración de Balears como interlocutora oficial ante las administraciones”, ha destacado el nuevo presidente de la FERIB, Alfonso Robledo.

La nueva federación empresarial, integrada en CAEB, nace fruto de la unión de las tres asociaciones insulares que representan mayoritariamente a las empresas de la hostelería tanto en Mallorca, como en Menorca y Eivissa. “Nuestro objetivo es salvaguardar los intereses comunes de nuestro sector y reivindicar la necesidad de proteger a nuestras empresas y trabajadores ante unas medidas restrictivas que están provocando una auténtica sangría y el cierre masivo de establecimientos en todas nuestras islas”, ha recalcado el nuevo presidente de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears.

Junto a Alfonso Robledo, presidente de la Associació Mallorquina de Cafeteries, Bars i Restaurants (Restauración CAEB Mallorca), han comparecido los dos nuevos vicepresidentes de la FERIB, Josep Bosch, presidente de la Asociación Empresarial de Hostelería y Restauración de Menorca (Menorca Restaurants), y Joan Olmos, presidente de la Associació de Bars i Restaurants de l’Illa d’Eivissa (ABRE).

 

“Diálogo y negociación”

El presidente de la patronal menorquina ha acentuado la “intensa labor de lobby que vamos a acometer desde la FERIB para influir, todos unidos, en las decisiones que adopte el Govern y las instituciones de las islas respecto a nuestro sector”.

Bosch ha lamentado que “la hostelería de Balears está sufriendo de forma injusta unas restricciones que no se ajustan a la realidad ya que los contagios se producen en la calle y no en el interior de nuestros establecimientos, en los que observamos los protocolos y cumplimos todas las garantías sanitarias que se nos exigen”.

Por su parte, Joan Olmos, presidente de ABRE, ha recalcado que “estar unidos hará que nuestra voz sea escuchada y eso nos hace más fuertes en nuestro afán por defender la actividad y el empleo de nuestro sector que está sufriendo más de lo que toca por las decisiones de las administraciones”. “La solución está en la capacidad de diálogo y negociación para dar una salida a la actividad de nuestro sector, y solo lo podemos lograr desde la unidad empresarial”.

El vicepresidente de la FERIB por Eivissa ha explicado que “al tomar la decisión de crear ABRE, la nueva Associació de Bars i Restaurants de l’Illa d’Eivissa, ya contemplábamos en nuestra estrategia la voluntad de integrarnos en CAEB y favorecer la unidad de todo el sector hostelero balear para luchar desde la cohesión en la defensa de nuestros asociados y de los puestos de trabajo de nuestras empresas”.

 

Carmen Planas: “Es preciso garantizar el mantenimiento de empresas y puestos de trabajo”

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha felicitado a las tres organizaciones insulares “por unir sus esfuerzos y alzarse como interlocutor de todo el sector para alcanzar acuerdos con el Govern y con todas las administraciones que sean favorables a la actividad de la hostelería que, sin duda, es una de las más perjudicadas por las restricciones impuestas por la pandemia”.

Carmen Planas ha defendido que “el asociacionismo empresarial es clave para que, a través del diálogo social, se puedan producir mejoras que, conjugando el binomio salud y economía, puedan garantizar la viabilidad de las empresas y el mantenimiento de los puestos de trabajo ante una situación tan complicada como la que nos enfrentamos”.

La presidenta de CAEB ha destacado que “Balears es la comunidad cuya economía se ha visto más perjudicada por la pandemia” y ha mostrado su “preocupación” ante la necesidad de “hacer los máximos esfuerzos por parte de todos para controlar sanitariamente la situación y desplegar cuanto antes la actividad económica”.

Carmen Planas ha finalizado las intervenciones por la parte empresarial después de que José Antonio Roselló, vicepresidente de CAEB por Ibiza y Formentera, haya introducido el acto de presentación de la nueva Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears explicando los detalles que han propiciado “la constitución de la FERIB como nuevo interlocutor de peso y a tener en cuenta en los mecanismos del diálogo social de nuestras islas”.

 

Amplia representación empresarial e institucional

El acto de presentación, celebrado en el Hotel Grand Palladium Palace Ibiza, ha reunido además de a los medios de comunicación a una amplia representación empresarial e institucional con la presencia de autoridades, representantes de organizaciones empresariales y empresarios de Balears.

En representación de la FERIB han estado presentes el tesorero de la federación hostelera balear José Luis Sánchez Cabezudo que, a su vez, forma parte de la ejecutiva de la Federación Española de Hostelería (FEHR) que preside José Luis Yzuel, así como Miquel Planas, abogado y asesor jurídico de la Federació Empresarial de Restauració de les Illes Balears.

Cabe destacar que los estatutos de la FERIB contemplan una presidencia rotatoria entre los presidentes de las tres organizaciones empresariales insulares que representa tanto en Mallorca, como en Menorca y Eivissa.

Por la parte institucional han estado presentes Vicente Marí, presidente del Consell d’Eivissa, que ha participado en la cloenda del acto; Ángel Luis Guerrero, alcalde de Sant Josep; Dessirée Ruiz, regidora de Turismo del ayuntamiento d’Eivissa; Vicent Roselló, teniente de alcalde y regidor de Hacienda del Ayuntamiento de Sant Josep; Miguel Tur, teniente de alcalde Ayuntamiento de Santa Eulària; Miquel Costa, regidor del Ayuntamiento de Sant Antoni, y Dolors Roig, directora del SOIB d’Eivissa, que ha asistido en representación del Govern balear.

También han asistido José Antonio Marí, gerente de Foment del Turisme de l’Illa d’Eivissa así como y Fernando Fernández, secretario general de UGT en Ibiza y Formentera, si bien por motivos de agenda ha tenido que excusar su asistencia su homóloga, Consuelo López, secretaria general de CCOO. Además, el acto ha constado con la presencia de un buen número de representantes de organizaciones empresariales y empresarios de Balears.

CAEB incorpora a ADISMES, la Asociación de Distribuidores de Material Médico Sanitario de Balears, como nuevo miembro

Carmen Planas, “satisfecha porque CAEB cada vez es más grande”, defiende “la importancia de un sector tan estratégico como el que representa ADISMES en un tiempo como el que vivimos marcado por la pandemia y por una crisis que es sanitaria, económica y social”

El objetivo de ADISMES “es que el sector público nos tenga más en cuenta como suministradores de todo tipo de material sanitario para luchar contra la pandemia”

 

Palma, 14 de julio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el presidente de la Asociación Empresarial de Distribuidores de Material Médico Sanitario de Balears (ADISMES), Antonio Nicolau, han formalizado la incorporación de esta organización empresarial como nuevo miembro de pleno derecho tras ser aprobada su integración por la Junta de Gobierno de CAEB.

Carmen Planas ha dado la bienvenida a ADISMES “satisfecha porque con esta nueva incorporación CAEB cada vez es más grande” y ha señalado “la importancia de un sector que desarrolla una actividad tan estratégica como es el que representa ADISMES al englobar a las empresas que se encargan de la distribución de material médico sanitario en un tiempo como el que vivimos marcado por la pandemia del coronavirus y por una crisis que es sanitaria, pero también económica y social”.

El objetivo de ADISMES “es que el sector público nos tenga más en cuenta como suministradores de todo tipo de material sanitario para luchar contra la pandemia”. “Tenemos nuestras naves y almacenes llenos de material y observamos que las administraciones están haciendo acopios fuera de Balears, lo que perjudica a las empresas locales que somos las pagamos aquí nuestros impuestos”, ha añadido el presidente de ADISMES.

Nicolau ha explicado también que “ADISMES se constituyó en 2011, en la anterior crisis, precisamente para luchar contra los graves efectos que supuso para las empresas de nuestro sector el retraso de los pagos por parte de la administración pública dada la delicada situación que atravesamos en aquellos difíciles momentos en los que llegó a adeudarnos más de 20 millones de euros”.

“Ahora el problema no es que no nos paguen, sino que no nos compran”, ha concluido el presidente de la Asociación Empresarial de Distribuidores de Material Médico Sanitario de Balears, confiando en que esta situación “pueda corregirse lo antes posible por el bien de nuestras empresas y nuestros trabajadores”.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): Antonio Nicolau, presidente de ADISMES, y Carmen Planas, presidenta de CAEB.

CAEB suma a By Demes y ZKTeco “para ayudar a las empresas de Balears en servicios y productos tecnológicos de seguridad”

Carmen Planas: “Con la entrada de By Demes son ya 41 las empresas que conforman la red de entidades colaboradoras de CAEB a través de las cuales ofrecemos a las empresas de Balears soluciones y ventajas en constante actualización y a la medida de sus necesidades”

Oscar Rubí: “By Demes Group es distribuidor líder en material electrónico de seguridad y de las nuevas formas de identificación mediante biometría sin contacto patentadas por ZKTeco, como el reconocimiento facial y lectura de la palma de la mano, para cumplir la normativa y garantizar la seguridad de las personas”

 

Palma, 20 de julio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el director de Ingeniería de By Demes Group, Oscar Rubí, han ratificado la incorporación como entidad colaboradora de esta firma que, junto al fabricante ZKTeco, se ha unido a CAEB “para ayudar a las empresas de Balears en servicios y productos tecnológicos de seguridad”, tal como ha destacado Carmen Planas.

Oscar Rubí ha explicado que “By Demes Group es distribuidor líder en material electrónico de seguridad (CCTV, intrusión, accesos, incendio, IOT SmartHome, software y apps) y distribuye las nuevas formas de identificación de las personas mediante biometría sin contacto patentadas por ZKTeco, tales como el reconocimiento facial y lectura de la palma de la mano, que ayudan a cumplir la normativa y garantizar la seguridad de las personas trabajadoras”.

Rubí ha señalado que “By Demes ofrece también soluciones de ZKTeco para el registro de las jornadas de trabajo de los empleados, obligatorio ya desde 2019, adaptándose a las nuevas realidades del teletrabajo y permitiendo fichaje desde el móvil, o con la reciente ley que obliga a las autoescuelas a implementar estos sistemas”.

A través de su departamento de Ingeniería y Proyectos, By Demes pone al servicio de los asociados a CAEB la colaboración y la asesoría necesaria para garantizar el éxito de sus proyectos en todas las fases: diseño, planteamiento, puesta en marcha y soporte técnico. De esta forma, facilita la implementación de las tecnologías innovadoras de ZKTeco, como son:

  • Soluciones pioneras de identificación de personas con biometría sin contacto: reconocimiento facial y de palma de la mano (patentada por ZKTeco).
  • Acceso a oficinas, edificios y parking.
  • Soluciones de tornos de entrada y mobiliario.
  • Barreras de parking y lectura de matrícula.
  • Solución específica de hotel.
  • Visitantes, gestión, registros, pre-registros e informes.
  • Control (medición y limpieza) de la calidad del aire de oficinas y edificios.
  • Control de tiempos de trabajo de sus empleados

Red de entidades colaboradoras de CAEB

Carmen Planas ha destacado que “con la entrada de By Demes son ya un total de 41 empresas las que conforman la red de entidades colaboradoras de CAEB a través de las cuales ofrecemos a las empresas de Balears soluciones y ventajas en constante actualización y a la medida de sus necesidades”.

Los asociados a CAEB pueden consultar la carta completa de servicios y ventajas comerciales a través de www.caeb.es/servicios.

“Con responsabilidad de todos, Balears debe avanzar en una desescalada controlada porque esta temporada turística nos lo jugamos todo”

La presidenta de CAEB advierte de la “preocupación empresarial” por los últimos acontecimientos y el repunte de casos en jóvenes y defiende que los turistas vengan con la pauta de vacunación o con resultados negativos fehacientes” 

Planas hace “un llamamiento a las administraciones para que hagan cuanto esté en su mano para trasladar el mensaje de que Balears es un destino seguro y para controlar una adecuada conducta de ciudadanos y turistas, evitando así tener que aumentar las restricciones” 

Palma, 6 de julio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha advertido de la “preocupación empresarial” por los últimos acontecimientos y el repunte de los casos en su mayoría registrados en jóvenes y ha defendido que “con responsabilidad por parte de todos, Balears debe seguir adelante, avanzar en una desescalada controlada porque esta temporada turística nos lo jugamos todo”.

“Hemos de ser capaces de trasladar a nuestros mercados emisores el mensaje de que somos un destino seguro, y que los turistas que vengan con la pauta de vacunación o con resultados negativos fehacientes pueden disfrutar de forma responsable de sus vacaciones en cualquiera de nuestras islas y regresar sanos a sus países de origen”, ha defendido Carmen Planas.

La presidenta de CAEB ha hecho “un llamamiento a las autoridades y a las diferentes administraciones para que hagan cuanto esté en su mano para trasladar este mensaje de que Balears es un destino seguro y para controlar que las conductas de los ciudadanos y de los turistas son las adecuadas para poder mantener la actividad económica y evitar que la situación se nos vaya de las manos y sucumbir ante un aumento de las restricciones”. “No podemos permitirnos dar pasos atrás que estamos obligados a evitar”, ha recalcado Planas”.

“Las empresas han hecho sus deberes, los trabajadores están concienciados, y unas y otros lo que quieren y, también, lo que necesitan es poder trabajar”, ha insistido la presidenta de CAEB. Planas ha apuntado “la necesidad de vigilar los botellones y las concentraciones de personas sin control porque una mala gestión sería devastadora para la economía, el empleo y el bienestar social de los ciudadanos de Balears”.

“Cooperación público-privada” para “no tirar por la borda los esfuerzos, sacrificios y renuncias de estos 15 meses”

“Las empresas están preparadas y Balears, afrontar desde la cooperación público-privada esta situación. Disponemos de un sistema sanitario tanto público como privado de primer nivel y desde CAEB hemos firmado con el Govern el ‘Plan Sumamos Salud+Economía impulsado por la Fundación CEOE para ofrecer el apoyo del sector privado en materia de testeos, rastreos y vacunación”, ha añadido Planas.

La presidenta de CAEB ha destacado “los enormes esfuerzos, sacrificios y renuncias que han tenido que asumir los empresarios y los trabajadores durante 15 meses para llegar al inicio de la temporada alta con una situación extraordinaria de control de la pandemia”. “Esfuerzos, sacrificios y renuncias que no podemos tirar por la borda”.

Planas ha recordado que “desde el inicio de la pandemia ha habido actividades especialmente castigadas, como la restauración, el comercio y el sector turístico en toda la amplitud de su cadena de valor incluyendo el alojamiento, el transporte, el ocio nocturno, la oferta complementaria o la náutica entre muchos otros, porque todos los sectores se han visto afectados por la enorme interconexión de todas las actividades con el turismo”.

“La economía más dañada del país”

La presidenta de CAEB ha hecho énfasis en “la responsabilidad de las empresas y en el sacrificio y la magnífica gestión que se han visto obligadas a asumir para soportar una crisis que se ha cebado con Balears, cuya economía ha sido la más dañada la comunidad que ha visto más perjudicada por efecto de la pandemia”.

“Balears ha experimentado una caída del PIB (-25%) que duplica la media nacional (-11%), ha perdido el 15% de su tejido empresarial y registra más paro y una mayor caída del empleo que el resto de las comunidades en comparación con los niveles precrisis. Debemos recuperar la actividad, con control y con un ejercicio de corresponsabilidad de todas las partes implicadas porque no podemos permitirnos fallar”, ha finalizado Carmen Planas.

Carmen Planas: “La tendencia positiva del mercado laboral en Balears no debe llevarnos a engaño ya que aún estamos muy lejos de recuperar los niveles precrisis”

“Es necesario que empresas y autónomos puedan aprovechar al máximo las ayudas y agilizar la llegada de los fondos europeos para reactivar la economía y el empleo”

El número de parados en Balears es un 72,5% superior al de junio de 2019 y el de trabajadores un 10% menor que antes de la crisis”

 

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de julio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha destacado que “los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social en Balears publicados muestran una tendencia positiva, aunque no deben llevarnos a engaño porque todavía estamos muy lejos de recuperar los niveles precrisis”.

Las cifras de paro registrado y afiliación reflejan que “en Balears desciende el número de personas sin empleo en un -15,5% sin embargo no debemos olvidar que el número de parados sigue siendo un 72,5% superior al de junio de 2019”.

La afiliación sigue la misma tendencia incrementando el empleo en un 5,6% respecto al mes de junio de 2020 aunque el número de personas trabajando es un 10% inferior a la cifra de afiliados en el mismo mes de 2019”.

Carmen Planas, ha señalado que “hay que recordar que en las islas sigue habiendo todavía 21.290 personas que están en ERTE, dato que también nos preocupa, en cuanto al incremento de la actividad se refiere, por lo que desde CAEB consideramos necesario que las empresas y autónomos puedan aprovechar al máximo las ayudas y dar agilidad a la puesta en marcha la financiación de proyectos de los fondos europeos para reactivar la economía y el empleo”.

Con estos datos, Balears ha cerrado este mes de junio con 62.749 parados y, analizando los diferentes sectores productivos, la disminución del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de la actividad, siendo el sector servicios el que presenta la mayor bajada en el número de personas sin empleo (-20%).

CAEB pide “ampliar el plazo más allá del 28 de junio y flexibilizar los requisitos para que las empresas y autónomos puedan beneficiarse de los 855 millones de ayudas directas destinados a Balears”

La presidenta de CAEB lanza un “llamamiento para que las empresas y autónomos de Balears puedan aprovechar hasta el último euro de la totalidad de estas ayudas”

“El cronograma de solicitudes revela que los términos en los que están aprobadas las ayudas suponen un obstáculo para gran parte de nuestro tejido productivo por lo que desde CAEB insistimos en la necesidad de revisar los criterios de los sectores más afectados por la crisis y flexibilizar los requisitos”

 

Palma, 22 de junio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha pedido “ampliar el plazo más allá del 28 de junio y flexibilizar los requisitos para que las empresas y autónomos de Balears puedan beneficiarse de los 855 millones de ayudas que el Gobierno central ha destinado al tejido productivo de nuestra comunidad para paliar los efectos de la crisis causada por el coronavirus y que pueden contribuir a la reactivación económica del tejido productivo balear”.

Planas ha mostrado su “preocupación” porque “desde que el 14 de junio, fecha en que se abrió el plazo para solicitar estas ayudas, solo un 12% de nuestro tejido productivo las han solicitado”, y ha lanzado un “llamamiento para que las empresas y autónomos de Balears puedan aprovechar hasta el último euro de la totalidad de estas ayudas”.

Planas ha argumentado que “en las diez primeras horas de apertura del plazo ya habían solicitado las ayudas 1.500 empresas y autónomos de Balears, un día después la cifra subió a 2.450 y hoy, siete días después y a pocos días del cierre del plazo el día 28, solo las han pedido 4.000 de las 33.000 empresas y autónomos que pueden hacerlo”.

“Este cronograma de solicitudes revela que los términos en los que están aprobadas las ayudas están suponiendo un obstáculo para gran parte de nuestro tejido productivo por lo que desde CAEB insistimos en la necesidad de revisar los criterios de los sectores más afectados por la crisis y flexibilizar los requisitos impuestos para acceder a esta financiación”, ha remarcado Carmen Planas.

CAEB crece con la incorporación de la Asociación de Empresarios de Villas Turísticas y Vacacionales de Balears como nuevo miembro

Carmen Planas: “la incorporación de Mallorca Villas refuerza el papel ampliamente consolidado de CAEB como la organización empresarial que aglutina a toda la cadena de valor turística, un sector que, no olvidemos, aporta en su conjunto el 80% del PIB de Balears”

Miquel Cifre: “Mallorca Villas aglutina a más de 1.800 viviendas turísticas vacacionales unifamiliares y aisladas que conforman una oferta 100% legal y de calidad y que da empleo directo a más de 400 personas”

Carmen Planas, y el presidente de la Asociación de Empresarios de Villas Turísticas y Vacacionales de Balears, Miquel Cifre, han formalizado la incorporación de esta organización empresarial, más conocida como Mallorca Villas, como nuevo miembro de pleno derecho tras ser aprobada su integración por la Junta de Gobierno de CAEB. En el acto también participó José Gual de Torrella, secretario de la asociación.

Carmen Planas ha dado la bienvenida a la Asociación de Empresarios de Villas Turísticas y Vacacionales de Balears destacando que “la incorporación de Mallorca Villas refuerza el papel ampliamente consolidado de CAEB como la organización empresarial más representativa de Balears en todos los sectores de la actividad y en todas las Islas y la única que aglutina a todos los eslabones que conforman la cadena de valor turística, un sector que, no olvidemos, aporta en su conjunto el 80% del PIB de Balears”.

Miquel Cifre ha explicado que “la Asociación de Empresarios de Villas Turísticas y Vacacionales de Balears fue fundada por un grupo de empresarios en 1997 con el objetivo de organizarse y tener representación ante las instituciones, además de contribuir a que la sociedad isleña conociese mejor esta actividad, que realiza un significativo aporte económico, mediante el pago de impuestos y tributaciones, así como generando empleo, además de su sostenibilidad”.

El presidente de Mallorca Villas destaca que “nuestra organización empresarial aglutina a socios que gestionan más de 1.800 viviendas turísticas vacacionales, que son viviendas unifamiliares aisladas que conforman una oferta 100% legal y de calidad y que da empleo directo a más de 400 personas”.

Carmen Planas ha añadido su satisfacción porque “CAEB sigue creciendo y somos la única organización empresarial de Balears que está presente en la Mesa de Diálogo Social al ser la representante en las islas tanto de CEOE como de CEPYME, así como de BusinessEurope y de la OIE, la Organización Internacional de Empleadores y, por ello, la única que puede trasladar las inquietudes y apoyar a las empresas de todos los tamaños, de todos los sectores y de todas las islas ya que, siempre y más aún en momentos como los actuales, la unidad empresarial es imprescindible para la defensa de los intereses de las empresas y sus trabajadores”.

 

“El alquiler de viviendas vacacionales unifamiliares aisladas es un sector serio y fiable”

El presidente de Mallorca Villas ha insistido en que “el alquiler de viviendas vacacionales unifamiliares aisladas es un sector serio y fiable”. “En el momento en el que fundamos la asociación no existía un marco legal para las viviendas turísticas vacacionales y éste vivía una situación de alegalidad. Por tanto, hubo que crearlo, y Mallorca Villas jugó un importante papel intermediando ante las administraciones para conseguir que toda la actividad que desarrollaban sus asociados se adaptase plenamente a leyes y normativas. Hace casi una década que se consiguió y, desde entonces, nos centramos a mantener y optimizar la oferta.

Cifre ha añadido que “en Mallorca Villas nuestra actividad es la comercialización de viviendas unifamiliares aisladas en las que se ofrecen una serie de servicios similares a los que caracterizan a la industria turística, y que incluyen limpieza y mantenimiento de la casa y de la piscina, cuidado del jardín, servicio de atención las 24h., reparaciones, seguro, atención al cliente, coordinación de llegadas y salidas, etcétera”.

“También consideramos que nuestra actividad es totalmente diferente a la que se da en apartamentos turísticos ni en el llamado alquiler turístico. Un requisito básico para que una empresa se integre en nuestra asociación es dedicarse exclusivamente a comercializar viviendas unifamiliares aisladas. Y, la suma de los catálogos de nuestros asociados da una cantidad en torno a 1.800 casas de este tipo”, ha señalado Cifre.

La presencia de la asociación se extiende a diferentes municipios de Mallorca, pero es en el Norte de la isla donde tienen mayor presencia sus asociados. Todas las empresas cuentan con empleados en plantilla, que suman más 400 profesionales de distintas disciplinas en temporada alta. Mallorca Villas colabora habitualmente con ayuntamientos y otras instituciones públicas y privadas, la entidad está plenamente integrada en la sociedad.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): José Gual de Torrella, secretario de Mallorca Villas; Carmen Planas, presidenta de CAEB, y Miquel Cifre, presidente de la Asociación de Empresarios de Villas Turísticas y Vacacionales de Balears.

La economía salda el primer cuarto del año con un descenso interanual del 19,9%

Carmen Planas ha explicado que “con el dato de retroceso del 19,9% certificado en el primer trimestre de este año, queda mucho trabajo por delante para que podamos lograr registros de crecimiento positivo que muy probablemente no conseguiremos alcanzar hasta el año 2022”

La tercera ola de la pandemia ha obligado a encarar un nuevo trimestre de resistencia y la economía balear no ha empezado el año con buen pie registrando “datos los datos que no se pueden interpretar de otra manera que como duros” 

Menorca vuelve a registrar un balance menos desfavorable que Mallorca y que Ibiza y Formentera

 

Puede descargar audio e imágenes con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Puede descargar el informe de coyuntura “Evolución Económica 1T 2021”

Palma, 17 de marzo de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha hecho público en el día de hoy el informe de coyuntura “Evolución Económica” correspondiente al primer trimestre de 2021, en el que señala que la reformulación de expectativas ha mantenido durante todo el trimestre un carácter variable, propio de afrontar la toma de decisiones en un escenario en el que la incertidumbre se ha mantenido en cotas altas. Y es que “la evolución de la pandemia, no solo en las islas, sino en buena parte de los países europeos que, como Alemania y Reino Unido, responden de la mayor parte de los flujos turísticos, ha truncado poco a poco los esquemas iniciales y provocado que los actores hayan ido focalizando su atención en el medio plazo” ha señalado Planas.

Así las cosas, “al cierre del primer trimestre y, prácticamente, superada la tercera ola de la pandemia, el PIB Balears ha puesto de manifiesto un descenso real del 19,9% respecto del mismo periodo del año anterior”, ha destacado la presidenta de CAEB. Planas ha explicado que “este periodo ya incorpora en la base de las variaciones interanuales los primeros efectos de la pandemia correspondientes al mes de marzo de 2020”.

De esta forma, ha añadido Planas, “con este comportamiento, las islas suman tres trimestres consecutivos de moderación de la carga negativa, apoyados en una mejora del porcentaje de indicadores de actividad representativos que se aceleran (34,9% vs 26,7%, 4º trim.) y la consolidación de los que ya han devuelto su evolución al terreno positivo (20,9% vs 17,8%, 4º trim.)”.

 

La actividad no empieza el año con buen pie

Los indicadores de actividad más recientes muestran dos tendencias claras: (i) una progresiva aceleración que se ha extendido entre todos los componentes de oferta y que si bien ha permitido rebajar, de nuevo, la carga negativa del trimestre anterior, no ha impedido que la caída de la actividad respecto a los niveles previos a la pandemia siga siendo muy abultada y claramente superior a la del resto de regiones del entorno competitivo; y, (ii) unas expectativas de normalización más inminentes en la industria y la construcción que en los servicios, especialmente en las ramas de actividad que como el comercio, el alojamiento o la restauración dependen fuertemente de la actividad turística.

Y es que la apertura controlada de determinados espacios, el establecimiento de aforos y horarios, así como la gestión de las entradas y salidas de viajeros han marcado la pauta de un trimestre en el que el valor añadido del sector servicios ha experimentado una caída real del 22,2%, la más acentuada del tejido no agrario balear. El perfil de la senda de los servicios de Balears se asimila, así mismo, a la que traza la economía española, si bien ésta se ha seguido manejando en retrocesos más moderados (-5,3% vs -10%, 4º trim.). Así lo confirma la magnitud, todavía notable, del descenso de su cifra de negocios (-25,1% vs -3,8%, España) o el mayor recorte del empleo (-6,2% vs -1%, España). Particularmente, la falta de actividad se observa, entre otros, en la intensa caída de las pernoctaciones (-87,1% vs -96,1%, 4º trim.), de acuerdo con el retroceso de la afluencia de viajeros (-80,9% vs -91,4%, 4º trim.) y el mantenimiento en mínimos de la estancia media (2,6 días vs 2,4 días, 4º trim.).

Por su parte, el sector industrial de las islas ha encajado una contracción del valor añadido bruto del 7%, tasa que relaja la caída del trimestre anterior (-11,3%) y confirma las mayores dificultades para cauterizar la pérdida de valor añadido, puesto que su homologo nacional ha conseguido cerrar este primer trimestre en terreno positivo (1,1% vs -3,6%, 4º trim.). Con todo, cabe señalar que el secundario balear ha seguido manteniendo la pérdida de afiliados a un ritmo inferior a la del conjunto de tejido regional (-5,5%), un hecho que que se ha confirmado, sobre todo, en marzo (-2,7%, industria vs -4,9%, total tejido). En cualquier caso, resulta evidente que el actual volumen de actividad dificulta la reincorporación de factores productivos, hecho que, además se percibe en el estancamiento del porcentaje de utilización de la capacidad productiva instalada en torno a la mitad (49,8%).

Finalmente, el sector de la construcción ha encarado el inicio del ejercicio abordando la ejecución de los últimos proyectos iniciados al inicio de la pandemia y con la vista puesta en el devenir del visado de nuevos proyectos. Así las cosas, el valor añadido bruto generado por el sector durante el primer cuarto del año ha descendido un 5,4%, tasa que resuelve las dudas sobre su capacidad de perder carga negativa que mostró el trimestre anterior (-12,1%) y que se erige como la más moderada del tejido productivo no agrario. Con este comportamiento, el sector reproduce el perfil observado a nivel nacional, si bien lo cierra con unos marcadores más favorables que los recogidos en este territorio (-10,1% vs -12,7%, 4º trim.). Particularmente, la actividad del trimestre ha venido marcada por el agotamiento del cierre de proyectos iniciados con anterioridad o al inicio del estallido de la pandemia, tal como recoge el descenso de las certificaciones final de obra –tanto en número de edificios (-4,7%) como de viviendas (-12,5%)– y su correspondiente valor de liquidación (-2,4%).

 

La demanda interna, a la espera de la reactivación

Los principales componentes de la demanda agregada, como son el consumo privado y la inversión, han recortado la carga negativa de sus marcadores de crecimiento fruto, mayoritariamente, del efecto base que acogen respecto de un año atrás. Sin embargo, cabe señalar que tanto familias como empresas han seguido reteniendo sus planes de gasto e inversión a la espera de la reactivación económica y, en este sentido, con las expectativas puestas en las posibilidades de un verano mejor.

Concretamente, el consumo privado ha saldado el primer cuarto del ejercicio con un retroceso interanual del 22,3%, tasa que ha aminorado el ritmo de descenso del trimestre anterior por tercera vez consecutiva (-28,5%, 4º trim.). Con este comportamiento, el principal componente de la demanda agregada del archipiélago ha reproducido la tendencia observada a nivel nacional (-4% vs -9,4%, 4º trim.), si bien mantiene un grado de afectación mayor que deriva, sobre todo, de la severidad de las medidas aplicadas para contener la tercera ola en cada uno de los territorios, así como de la falta de apoyo del consumo de los no residentes, especialmente significativo a nivel regional.

A estos efectos, el consumo de los no residentes, aproximado a través del gasto turístico total, revela una nueva contracción (-74,4% vs -88,9%, 4º trim.) que descansa en el retroceso de la afluencia de visitantes (-75,1% vs -85,5%, 4º trim.) y que se exacerba, especialmente, en el segmento internacional (-76,3% y -76,8%, respectivamente). Con todo, cabe señalar que, en esta ocasión, el repunte de la estancia media hasta los 9,3 días (47,9% vs 20,6%, 4º trim.) ha conseguido compensar la contracción del dispendio diario efectuado por turista (-30,6% vs -36,2%, 4º trim.), todavía constreñido por las limitaciones a la actividad comercial y de ocio imperantes a razón de la pandemia.

Por su parte, la propensión a consumir de los residentes ha acusado el descenso de rentas afectadas por la destrucción de empleo, la minoración de los ingresos percibidos por los trabajadores que siguen sujetos a los ERTEs y la evolución alcista de los precios finales (1,6% vs -0,4%, diciembre 2020), de acuerdo con la presión ejercida por la energía, especialmente, sobre la cesta de bienes y servicios de compra recurrente.

Adicionalmente, la formación bruta de capital ha seguido retrocediendo en los primeros compases del ejercicio afectada por los daños acumulados en las cuentas de resultados, la elevada incertidumbre y, sobre todo, la tardanza en el despliegue de estímulos económicos capaces de acompañar la pérdida de actividad. No en vano, la inversión ha saldado el primer cuarto del año con una caída del 14,7%, tasa que, si bien ha conseguido rebajar en 4,2 puntos porcentuales el descenso del trimestre anterior, confirma el carácter dubitativo que adolece la senda de este componente de la demanda agregada. Y es que, a pesar de la rotunda proactividad de los bancos centrales desde la introducción de altas dosis de liquidez y el mantenimiento de unos tipos de interés en niveles extremadamente reducidos, las débiles perspectivas de negocio, en un contexto de actividad en mínimos y márgenes estrechos, han seguido lastrado el planteamiento de nuevos proyectos.

De hecho, la afiliación de empresas en alta a la Seguridad Social ha seguido en el primer cuarto del año retrocediendo prácticamente al mismo ritmo que el trimestre anterior (-6,9% vs -7,1%, 4º trim.), con una afectación en la industria y los servicios (-7,7%, ambos) superior a la de la construcción (-2,4%). Y es que el capital orientado a la inversión en construcción ha mostrado una cierta capacidad para evitar la parálisis, amparado en el segmento residencial. En este sentido, el presupuesto de ejecución vinculado a los proyectos visados durante el primer trimestre ha anotado un incremento (9,7% vs -40,7%, 4º trim.), de acuerdo con el comportamiento de la obra residencial (12,7% vs -33,6%, 4º trim.).

Mientras tanto, el sector exterior ha seguido sin contar con la exportación de servicios turísticos en un contexto en que la balanza comercial de bienes, descontadas las partidas de material de transporte, señala un descenso de las exportaciones (-6,3%). A título ilustrativo, el enfriamiento de las ventas al exterior ha sido puesto de manifiesto en partidas representativas del tejido local como los muebles (-65,5%), las pieles (-46,4%), el calzado (-15,5%) y las manufacturas de cuero (-3,3%), las perlas (-45,6%), la fruta (-15,5%), los jabones (-0,4%) o la leche y los productos lácteos (-0,1%).

 

Menorca, Ibiza y Formentera y también Mallorca convergen en su comportamiento

Menorca, gracias a un mejor comportamiento en el control sanitario y a su mayor diversificación productiva ha anotado, de nuevo, la menor contracción de la actividad. Concretamente, la estimación avance para el primer trimestre indica que la economía menorquina ha retrocedido a un ritmo interanual del 17,3% (vs -24,5%, 4º trim.), tasa que arroja, por tercer trimestre consecutivo, un balance menos desfavorable que los de Mallorca (-20,1% vs -27,3%, 4º trim.) y Eivissa y Formentera (-20,1% vs -27,5%, 4º trim.).

Cabe destacar, en cualquier caso, la confirmación de la tendencia a la reducción de la diacronía interinsular iniciada en el trimestre anterior, puesto que la actividad se ha acelerado en Pitiüses (7,4 pp), por encima de lo que lo ha hecho en Menorca (7,1 pp) y Mallorca (7,1 pp).

 

El inicio de la desescalada renueva la planificación empresarial

El tejido empresarial se encuentra trazando un plan de actuación plausible de cara a los próximos meses que facilite la convivencia con una todavía elevada incertidumbre y recupere la intención, tantas veces aplazada, de centrarse en la reactivación y, ya no, en la resistencia. A estos efectos, la evolución de las economías del mundo más avanzadas en este proceso confirma que es posible basar una recuperación sólida de los principales marcadores desde la combinación simultánea de tres factores, que son: (i) el apoyo a las rentas desde estímulos fiscales; (ii) la reapertura de la actividad; y, (iii) la aceleración del ritmo de vacunación.

La presidenta de CAEB, ha señalado que “los datos que no se pueden interpretar de otra manera que como unos datos duros”, porque manifiestan una caída del 19,9% que se superpone al descenso del 4,5% que ya registró la economía balear en el primer trimestre de 2020”.

Con todo, Carmen Planas ha añadido que “para los próximos trimestres, y aunque aún hay un gran componente de incertidumbre, es previsible que la economía balear evolucione reflejando datos más positivos”.

“Sin embargo, no podemos olvidar que serán datos comparados con los registrados el año pasado, que fue nefasto para Balears, desde que registramos la abrupta caída en forma de sima vertical anotada a partir del segundo trimestre de 2020” ha aclarado Planas señalando que “este hecho puede crear un cierto espejismo de optimismo por el efecto base tan negativo anotado el pasado año en el que el PIB balear cayó más del doble que el de la media nacional”.

Carmen Planas ha explicado que “con el dato de retroceso del 19,9% certificado en el primer trimestre de este año, queda mucho trabajo por delante para poder alcanzar un crecimiento positivo que muy probablemente no conseguiremos alcanzar hasta el año 2022”.

“Y este trabajo consiste fundamentalmente en acelerar el proceso de vacunación, lograr convencer a los mercados emisores, sobre todo al británico, de que Balears es un destino seguro, y hacer todos los esfuerzos posibles por alargar una temporada turística que no ha empezado como debía” ha concluido la presidenta de CAEB.