Carmen Planas advierte que “las extremas dificultades que sufren las pymes de Balears superan con creces las de la media nacional”

La presidenta de CAEB, elegida para representar a las pymes de Balears en la jornada organizada por CEPYME: ‘Adaptar la pyme a una crisis más larga’

Planas: “En Balears está en juego la supervivencia de miles y miles de pequeñas y medianas empresas porque la economía balear está descolgada a más de 60 puntos por debajo de la del país” 

 

Palma, 10 de noviembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha sido la elegida para representar a las pymes de Balears en la jornada organizada por CEPYME que bajo el título ‘Adaptar la pyme a una crisis más larga’, que ha tenido hoy lugar en la sede de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa en Madrid.

Carmen Planas ha advertido que “las extremas dificultades que sufren las pymes de Balears superan con creces las de la media nacional”. En su intervención, la presidenta de CAEB ha destacado que “en Balears está en juego la supervivencia de miles y miles de pymes porque la economía balear está descolgada a más de 60 puntos por debajo de la del país”.

Planas ha “lamentado” en su intervención “la singular y extraordinaria excepcionalidad de la situación que atraviesa la economía en su conjunto, las empresas de todos los tamaños y de todos los sectores de la actividad, el mercado laboral y el empleo en todas sus facetas, pero, muy especialmente, las pymes”.

Planas ha señalado que “no podemos olvidar que las pymes son el alma de una sociedad que hoy vive aturdida en lo sanitario y en la mayor de las incertidumbres en el ámbito económico. Miles y miles de pymes que representan la inmensa mayoría de nuestro tejido empresarial pero también miles y miles de pymes que vertebran nuestra sociedad y que, a la vez, la cohesionan”.

“Unidad de todas las pymes de España”

Planas ha apelado a “la unidad de todas las pymes de España y ha defendido “la extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque todas las empresas, pero en especial las pequeñas y medianas y los autónomos, y mucho más aun las de Balears, ya están pagando las consecuencias”.

“Una colaboración que debe ser una real, eficaz y tangible y estar basada en un Diálogo Social sin imposiciones, sino con soluciones consensuadas. Y estas condiciones solo se producirán si se da cabida a la participación efectiva del empresariado en la toma de decisiones tanto públicas como privadas”, ha remarcado Planas.

El presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, ha señalado al inicio de la jornada que “hemos elegido para participar en la introducción de este acto a José Luis Yzuel, presidente de la hostelería de España; a Pedro Campo, presidente de la Confederación Española de Comercio, y a Carmen Planas, presidenta de CAEB y, por tanto de las pymes de Balears, porque representan a los dos sectores, hostelería y comercio, y a la comunidad autónoma, Balears, que se están viendo más castigados por los graves efectos económicos y sociales derivados de la pandemia de la COVID19”.

En la jornada han participado diferentes expertos, se han analizado las claves para la viabilidad futura de las pymes y se han ofrecido soluciones en materias como la gestión de alquileres, los apoyos financieros a las empresas durante la pandemia, los estímulos europeos, la morosidad, posibles medidas preconcursales para superar la crisis, la financiación empresarial y la reestructuración de deuda, así como, finalmente, la protección de los autónomos, ponencia que ha corrido a cargo de Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

La jornada ha sido clausurada por Gerardo Cuerva, presidente de CEPYME, y por Antonio Garamendi, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

CAEB advierte: “La economía de Balears está completamente descolgada del resto del país”

“La caída de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Balears (-17,6%) es casi ocho veces mayor que la media nacional (-2,3%) 

Carmen Planas ha apelado a la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque los ciudadanos de Balears ya están pagando las consecuencias”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 4 de noviembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que son, de nuevo, los más elevados del país”.

Carmen Planas ha valorado las cifras sobre la afiliación a la Seguridad Social y paro registrado respecto al mes de octubre publicadas en el día de hoy, lamentando que “reflejan que de nuevo y por quinto mes consecutivo que Balears vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 61,5%, mientras que la media nacional ha aumentado en un 20%”.

“Además, empeoramos en casi 40 puntos porcentuales los datos de la segunda comunidad más perjudicada por el mayor incremento del paro, que es Cataluña, lo que nuevamente confirma de forma negativa que la economía de Balears está completamente descolgada de la del resto del país”, ha remarcado la presidenta de CAEB.

“Nos preocupa enormemente que 81.713 personas de nuestra comunidad hayan estado sin trabajo en octubre”, ha destacado Carmen Planas, que ha mostrado su “contrariedad” por el hecho de que “estos datos tan preocupantes de desempleo afectan a todos los sectores de la actividad, siendo el sector de la construcción el más perjudicado (67,7%)”.

La presidenta de CAEB ha destacado asimismo que “la caída del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Balears (-17,6%) en octubre (441.107 personas) es casi ocho veces mayor que la media nacional (-2,3%)”.

Carmen Planas ha apelado a la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque los ciudadanos de Balears ya están pagando las consecuencias”.

“Control sanitario, fondos, bajada de la presión fiscal y planes de reactivación sectorial y de formación, claves para salir de la crisis”

Planas reclama “colaboración público-privada y actuar de forma conjunta e inteligente” para evitar el cierre masivo de empresas y la pérdida de decenas de miles de empleos: “Es una alternativa que no nos podemos permitir ni como sociedad, ni como comunidad”

La economía balear entra en recesión tras sufrir una contracción del 35,6% en el segundo trimestre del año

El impacto de la COVID-19 afecta especialmente en las Pitiüses, si bien Menorca también se ve arrastrada por los efectos de la pandemia

 

Puede ver o descargar IMÁGENES TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede escuchar o descargar AUDIO con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede descargar la PRESENTACIÓN del informe de coyuntura del 2º Trimestre de 2020

Puede descargar el INFORME de coyuntura del 2º Trimestre de 2020

Palma, 7 de octubre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica” correspondiente al segundo trimestre del ejercicio 2020, en el que se analizan los impactos derivados del fortísimo shock económico que ha sufrido la economía balear como consecuencia de la COVID-19.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “los datos de este informe de coyuntura económica, más allá de confirmar la situación técnica de recesión en la que nos encontramos, muestran una contracción económica que es histórica y sin precedentes que alcanza el 35,6% del PIB de Balears y que amplifica la del trimestre anterior (-4,5%)”.

Y es que, el mantenimiento de las restricciones a la actividad y la movilidad asociadas a la COVID-19 iniciadas a finales del mes de marzo hasta bien entrado el mes de junio, no solo ha extendido el shock de oferta, sino que ha alimentado, en una segunda vuelta, un shock de demanda que han conducido al archipiélago a una recesión sin precedentes.

 

El sector servicios el más perjudicado tras la interrupción de la temporada turística

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca la fuerte afectación del sector servicios que, en el segundo trimestre, ha experimentado una contracción del 37,8% (vs -4,5%, 1º trim), superior a la media balear. Se trata de una caída inédita que se refleja, entre otros, en el índice de la cifra de negocios del sector (-55,5% vs -10,3%, 1º trim.), el tránsito aéreo de pasajeros (-98,1% vs -24,3%, 1º trim.). En este contexto, la destrucción de ocupación (-14,6% vs -0,2%, 1º trim.) ha sido también más intensa que la del resto de sectores, fruto del fuerte descenso de afiliación observado en el conjunto de ramas turísticas (-25,7% vs -4,5%, 1º trim.) tras la interrupción de la campaña de Pascua y el inicio de la temporada turística de verano.

 

La industria ahonda en el terreno negativo por el bloqueo del comercio internacional

El sector industrial ha saldado el segundo trimestre con una reducción del 23,6% (vs -3,2%, 1º trim), afectado tanto por la interrupción de las cadenas globales de suministros como por la paralización de la actividad industrial a nivel regional. No en vano, tanto el índice de producción industrial (-36,1% vs -11,1%, 1º trim.) como el índice de la cifra de negocios del sector (-41,5% vs -9,3%, 1º trim.) han anotado los mayores descensos de la serie histórica, en un contexto de retroceso de la ocupación (-6,5% vs -0,6%, 1º trim.).

 

La construcción tampoco esquiva la recesión

La tasa estimada de crecimiento de la construcción, a pesar de retroceder en menor medida que la de los demás sectores que integran la estructura económica balear, ha sufrido una contracción del 20,9% (vs -5,8%, 1º trim.). Este comportamiento recesivo que se palpa, entre otros, en la evolución negativa de las certificaciones de fin de obra (-31,1%, abril; -20,9%, mayo), ha encontrado un mal aliado en la esfera pública, dado el retroceso de licitación oficial observado a finales del 2018 (-40,7%). Con todo, el hecho de que el sector haya podido reactivar la actividad antes que el resto de los sectores explica que el impacto de la COVID-19 haya sido menor no solo en términos de producción sino también de ocupación, al registrarse una caída de la afiliación (-4,1% vs -3,2%, 1º trim.) inferior a la del resto de los sectores.

 

La incertidumbre y las bajas expectativas desploman el consumo y la inversión

“Vivimos en un entorno de máxima incertidumbre”, ha destacado Carmen Planas. Y, en este sentido, desde el punto de vista de la demanda, tal y como se esperaba, el shock de oferta ha desencadenado en un shock de demanda que ha paralizado las decisiones de gasto e inversión de los hogares y las empresas. Concretamente, el consumo agregado ha sufrido, el segundo trimestre, un descenso del 36,5% (vs -5,2%, 1º trim.), en un contexto donde la capacidad de gasto se ha resentido ante la negativa evolución del mercado laboral, con una caída histórica de la afiliación (-13% vs -0,6%, 1º trim.) y un incremento sin precedentes del número de parados (84,6% vs 4,7%, 1º trim.). Todo ello ha obligado a los hogares a reducir, por un lado, el consumo de bienes duraderos, tal y como se desprende de la matriculación de vehículos (-86,6% vs -63,5%, 1º trim.) y, por otro lado, el consumo de bienes no esenciales, tal y como refleja la evolución de las ventas minoristas (-29,3% vs -3,4%, 1º trim.).

Por otro lado, la inversión ha estado marcada por el bajo nivel de utilización de la capacidad productiva instalada (27,7%), el menor de la serie histórica, en un contexto de elevada incertidumbre. De este modo, en el segundo trimestre, la formación bruta de capital ha retrocedido un 24% (vs -6,1%, 1º trim.), dados los descensos observados tanto en la creación de sociedades mercantiles (-44,3% vs -15,8%, 1º trim.) como en la afiliación de empresas a la Seguridad Social (-13,1% vs -2,6%, 1º trim.). Asimismo, en un clima de baja confianza empresarial (-37,7% vs -34,7%, 1º trim.), la inversión en construcción se ha resentido en todas las categorías a juzgar por la evolución de los visados de obra del mes abril (-39,8%) y mayo (-43,6%).

 

Las Pitiüses encajan peor que Menorca el envite de la COVID-19

Si bien todas las islas han sufrido, por el lado de la oferta, la parálisis de la producción por falta de efectivos laborales o suministros y, por el lado de la demanda, la contención del gasto, el envite de la COVID-19 se ha amplificado significativamente en las Pitiüses como consecuencia, entre otros factores, del nivel de dependencia respecto de las actividades fundamentales para la economía balear. En concreto, el marcador de crecimiento pitiuso ha retrocedido un 40,1% (vs -4,8%, 1º trim.), claramente por encima del menorquín (-35,7% vs -4,7%, 1º trim.).

Y es que, en términos particulares, Eivissa y Formentera han destruido ocupación a un ritmo superior (-22%) a Menorca (14,5%), especialmente en las ramas ligadas al sector turístico (-33,7% vs -29,2%, Menorca).

Por el contrario, el secundario menorquín ha resultado más afectado que el pitiuso, pues la ocupación ha retrocedido en Menorca en mayor medida (-10,9%) que en las Pitiüses (-9,4%).

Por el lado de la demanda, el mayor incremento del paro registrado en las Pitiüses (143,3% vs 3,6%, 1º trim.), en comparación con Menorca (94,1% vs 6,8%, 1º trim.), explica también la mayor afectación de la capacidad de gasto de los hogares pitiusos.

En esta misma línea, el ciclo inversor también ha resultado más dañado en Pitiüses, tal y como indica la caída del número de empresas afiliadas (-18,2% vs -13,8%, Menorca).

 

Un futuro marcado por la incertidumbre

En un contexto, en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento y ha confirmado que será imposible recuperar las caídas del PIB a lo largo de 2021, la economía balear emerge como una de las regiones más castigadas por la pandemia. No en vano, el mercado laboral se ha resentido considerablemente y se prevé que las tasas de desempleo continúen elevándose como consecuencia, principalmente, de la destrucción de una parte del tejido productivo. Y es que a la preocupación por la pérdida económica generada durante los últimos meses se suma el elevado grado de incertidumbre que predomina sobre (i) la resolución o control de la pandemia y su rol como condicionante de la actividad empresarial y (ii) el ritmo al que se acumularán efectos de segunda vuelta sobre los principales marcadores económicos.

Con todo, es previsible que la actual situación acentúe otros de los desequilibrios estructurales que presentaba la economía balear antes de la crisis, por lo que CAEB recomienda orientar los esfuerzos hacia la mejora de la competitividad global del archipiélago, reforzando las capacidades tanto a nivel individual como colectivo, como única vía para recuperar con rapidez los niveles de actividad pre-crisis y afrontar el escenario post-pandemia lo más reforzados posible.

 

“Los datos que ya vislumbramos en el tercer trimestre remarcarán la recesión de Balears”

Planas ha adelantado a su vez que “los datos que ya vislumbramos que van a marcar la evolución de la economía balear en el tercer trimestre no van a ser mejores y remarcarán la recesión que padecemos en las Islas”.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “los datos hacen que nuestra comunidad sea, de lejos, la más perjudicada del país y ante ello es preciso, y de forma urgente actuar con sentido común y a favor de los ciudadanos”.

“Para hacerlo, desde CAEB tendemos la mano a las diferentes administraciones para articular una necesaria colaboración público-privada porque la política no puede estar únicamente centrada en los ERTE”, ha manifestado Carmen Planas.

 

Propuestas “urgentes” para salir de la crisis

“Necesitamos, en primer lugar, rigor sanitario porque controlar la pandemia es completamente prioritario, imprescindible, para poder recuperar la demanda de bienes y servicios como fórmula para reactivar la economía. Pero también necesitamos poner en marcha, de forma urgente, planes sectoriales que sean eficaces para reactivar la economía de las Islas y que actúen como revulsivo para impulsar esta demanda”, ha añadido.

Planas ha demandado “que el Gobierno de España corresponda a la siempre generosa Balears a la hora de asignar la distribución de fondos de los 140.000 millones de Europa y que todas las administraciones sean responsables y copartícipes de la situación renunciando a subir impuestos y entendiendo que la actual presión fiscal nos está ahogando a todos, sobre todos a las pymes y a los autónomos”.

Por otra parte, la presidenta de CAEB ha afirmado que “demostraríamos que tenemos la inteligencia que la situación actual exige si, paralelamente, fuéramos capaces de aprovechar el tiempo para poner en marcha planes formativos que especialicen a nuestros trabajadores para que cuando los motores vuelvan a estar en marcha estemos preparados para despegar”.

“En todos estos factores nos queda mucho por hacer y es preciso hacerlo de forma conjunta, trabajando en la misma dirección y con los mismos objetivos tanto el sector público como el sector privado. Si no actuamos así, de forma conjunta e inteligente, lo que viene es el cierre masivo de miles de empresas y la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo. Y esta es una alternativa que no nos podemos permitir ni como sociedad, ni como comunidad”, ha concluido Carmen Planas.

Carmen Planas reclama al Gobierno “suficientes fondos y un plan especial para Balears y un Dialogo Social sin imposiciones”

La presidenta de CAEB muestra su preocupación ante los datos de laboral publicados a día de hoy “el incremento del paro casi cuadruplica la media nacional y la destrucción de empleo es casi cinco veces mayor que la de España” 

CAEB solicita al Govern “un esfuerzo para controlar la pandemia y planes sectoriales de reactivación de la economía”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de septiembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, muestra su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que son, de nuevo, los más elevados del país”. Las cifras de paro registrado reflejan de nuevo y por tercer mes consecutivo que “Balears vuelve a protagonizar, pues, el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 89,88%, cuadriplicando casi la media nacional (24%) y a 60 puntos por encima de Catalunya, la segunda comunidad autónoma con mayor incremento porcentual”.

El número de personas sin empleo en agosto alcanzan las 73.753 personas. Por sectores, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad, siendo el sector servicios el más perjudicado (101,3%).

El número medio de trabajadores afiliados en agosto (513.335 personas) supone la disminución del -12,8%  y multiplica casi por cinco la destrucción de empleo registrada a nivel nacional (-2,7% interanual).

CAEB reclama al Gobierno “un plan especial para Balears y un Dialogo Social sin imposiciones, si no de manera consensuada y eficiente”. En este sentido, insta al ejecutivo nacional a que “de los 140.000 millones del fondo de recuperación europeo con los que España contará, Balears tendría que ser la más beneficiada ya que es la comunidad autónoma más perjudicada por la crisis con gran diferencia respecto a la media nacional”.

Carmen Planas ha señalado, además, “que este viernes se va a celebrar una reunión extraordinaria en Palma de la Mesa de Dialogo Social, hecho que simboliza la crudeza con la que Balears está sufriendo con esta crisis”.

Por otra parte, Planas señala que “los empresarios de Balears instamos al Govern a realizar un esfuerzo para controlar la pandemia planes sectoriales de reactivación de la economía para favorecer el crecimiento de la demanda y reactivar el consumo para, de esta forma, impulsar unos mejores datos económicos”.

La economía balear logra mantener un crecimiento del 2% durante el segundo trimestre de 2019

Balears crece por debajo de la economía española (2,3%), pero por encima del de las principales economías de la zona del euro (1,1%), especialmente de la alemana (0,4%) y la italiana (0%)

El ‘efecto Semana Santa’ facilita que el consumo privado y el sector servicios contribuyan a sostener el ritmo de avance de la economía

Se reduce el crecimiento de la inversión por la caída de las expectativas empresariales, y también el de la construcción y la industria

Menorca toma impulso mientras que Ibiza y Formentera lo pierden

 

Puede descargar el audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas pulsando aquí.

Puede descargar las imágenes para TV en HD, con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, pulsando aquí. (Archivo compartido por enlace de OneDive, necesitará disponer de cuenta de correo vinculada a Microsoft ya sea Outlook o Hotmail).

Puede descargar el INFORME_Evolucion_Economica_2T2019_13 pulsando aquí

Palma, 14 de octubre de 2019.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha hecho público en el día de hoy un nuevo informe de “Evolución Económica” correspondiente al segundo trimestre del ejercicio 2019, el cual señala que la economía balear ha crecido entre los meses de abril y junio a un ritmo medio del 2% interanual y ha igualado, así, el avance anotado durante el primer cuarto del ejercicio. En términos específicos, el informe apunta al consumo privado, por el lado de la demanda, y al sector servicios, por el de la oferta, como los componentes que más han contribuido a sostener el ritmo de crecimiento de la economía durante el segundo trimestre, beneficiados ambos por el ‘efecto Semana Santa’.

Como resultado de esta evolución, Balears mantiene un crecimiento ligeramente inferior al de la economía española (2,3%), pero que se sitúa por encima del de las principales economías de la zona del euro (1,1%), especialmente de la alemana (0,4%) y la italiana (0%).

El consumo privado conserva el ritmo de avance

Desde el lado de la demanda, la trayectoria del agregado balear se explica por el pulso más sostenido que ha mostrado el consumo privado durante el segundo trimestre, pues, con un crecimiento estimado del 1,8% interanual, ha avanzado al mismo ritmo que en el primer trimestre. En este sentido, el consumo se ha visto favorecido por la contención de los precios finales, dado que la inflación ha registrado entre abril y junio el menor avance de los últimos once trimestres (0,5%). Además, los no residentes también han realizado una importante contribución al consumo, tal y como señala el aumento, en términos interanuales, del gasto efectuado por los turistas que han visitado el archipiélago durante el segundo trimestre (2,9%).

El crecimiento de la inversión se atempera por la merma de la confianza empresarial

Durante el segundo trimestre, el crecimiento de la inversión se ha moderado hasta el 3% interanual, cuatro décimas menos que en el primer trimestre (3,4%). Este comportamiento se achaca, fundamentalmente, a la rebaja de las expectativas empresariales que se desprenden de la evolución del índice de confianza empresarial. Y es que tanto el saldo correspondiente al balance de situación del segundo trimestre (4,9 puntos) como el saldo de expectativas del tercer trimestre (5,9 puntos) se han situado en valores inferiores a los observados un año antes (7,3 puntos y 13,3 puntos, respectivamente). En este contexto, el informe apunta que el menor empuje de la inversión se ha hecho extensivo incluso al ámbito de la construcción, ya que el presupuesto correspondiente a los proyectos de obra visados entre abril y mayo ha disminuido interanualmente más de una décima parte (-12,5%).

Al mismo tiempo, la contribución del sector exterior al crecimiento regional se ha visto favorecida en el segundo trimestre por la mejora del saldo comercial, toda vez que el intercambio de bienes del archipiélago con el exterior se ha saldado con un déficit (-59 millones de euros) inferior al contabilizado durante el mismo periodo del ejercicio anterior (-114 millones de euros).

Los servicios crecen al mismo ritmo

El informe señala que, por lo que respecta a la oferta, el crecimiento de la economía balear se ha sostenido, principalmente, gracias al comportamiento de los servicios, que en el segundo trimestre han avanzado a la misma tasa que el trimestre anterior, un 2% interanual. Desde esta perspectiva, la actividad del sector ha estado apoyada por la firme evolución de la afluencia turística, que, favorecida por el hecho de que la festividad de la Semana Santa haya sido este año en abril, mientras que en 2018 fue en marzo y, por tanto, computó en el primer trimestre del año, ha alcanzado un volumen de llegadas (5.598.971 turistas) ligeramente superior al del mismo periodo del año anterior (5.520.976 personas). En consecuencia, los hoteles del archipiélago han contabilizado un recuento de pernoctaciones entre los meses de abril y junio (19,59 millones) prácticamente idéntico al del pasado ejercicio (19,61 millones).

Industria y construcción ceden ritmo de avance

Más allá de los servicios, el crecimiento de la actividad se ha moderado tanto en la industria, donde ha cedido una décima hasta el 0,9%, (vs 1%, 1º trim.), como en la construcción, cuyo ritmo de avance se ha rebajada cinco décimas hasta situase en el 3,7% (vs 4,2%, 1º trim.). En el caso particular de la industria, este comportamiento se asocia a la tendencia a la baja que mantiene el índice de producción industrial, el cual ha descendido nuevamente entre abril y junio por tercer trimestre consecutivo (-7,5%). La construcción, por su parte, si bien continúa siendo el ámbito productivo que más crece, experimenta una paulatina ralentización del ritmo de avance a medida que progresa en la recuperación de los estragos causados por la crisis económica, una circunstancia que se hace visible, por ejemplo, en la marcha del empleo en el sector (5,2% vs 5,8%, 1º trim.).

La brecha territorial se acorta: Menorca sube e Ibiza y Formentera bajan

En el apartado de desagregación territorial, el informe destaca que el diferencial que separa el ritmo de crecimiento de los diferentes territorios insulares se ha reducido en el segundo trimestre, toda vez que Menorca ha acelerado el ritmo de avance hasta el 1,1% (vs 0,9, 1º trim.), mientras que Eivissa y Formentera han cedido dos décimas hasta el 2,1% (vs 2,3%, 1º trim.). En términos particulares, el mayor crecimiento de la economía menorquina se explica por el impulso que el aumento de la llegada de turistas a la isla (2,9%) ha conferido a las actividades de servicios más estrechamente ligadas a la actividad turística. Por el contrario, Eivissa y Formentera es el único territorio insular en el que la afluencia turística no se ha incrementado durante el segundo trimestre en términos interanuales (-0,4%), lo que ha repercutido, a su vez, sobre la evolución de las pernoctaciones hoteleras (-1,6%).

Se acentúan los riesgos a la baja para el crecimiento económico

El informe concluye con un apartado de perspectivas, en el que se apunta a una moderación del ritmo de crecimiento de la economía balear a lo largo de los próximos trimestres, en sintonía con el comportamiento de las principales economías avanzadas y, en particular, de la española. Con todo, estas perspectivas están altamente condicionadas por un escenario en que se han incrementado los factores que podrían sesgar a la baja el crecimiento económico, entre los que destacan la tensiones geopolíticas que afectan al precio del petróleo, la incertidumbre en torno a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los efectos de las nuevas medidas de política monetaria y el débil crecimiento de algunas de las principales economías del entorno.

El crecimiento del empleo en el sector audiovisual duplica al del resto de Baleares

Palma, 10 de mayo de 2019.- Durante la fase de recuperación económica, el sector audiovisual ha experimentado un crecimiento de la ocupación que duplica al del resto de tejido productivo balear. Este es uno de los datos que se extraen del informe elaborado por la Fundación Impulsa Balears, a petición de la Asociación de Productoras Audiovisuales de Baleares (APAIB), que ha sido presentado hoy en la sede de CAEB.

A la presentación del informe han asistido Aline Tur, presidenta de APAIB; Carmen Planas, presidenta de CAEB; Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears; y Jaume Reus, director del Institut d’Indústries Culturals (ICIB).

Los datos acerca de la ocupación confirman, según ha explicado Aline Tur, que “el audiovisual es un motor de empleo altamente especializado”, y ha añadido que el sector debe ir más allá, haciendo que este empleo sea más estable, “para ello necesitamos una estrategia conjunta, del sector con las instituciones públicas, para fortalecerlo de manera que esa fortaleza se traduzca en plantillas más estables, dentro de empresas productoras que tengan un horizonte claro, con una estrategia a largo plazo”. Por ello, APAIB reclama a los dos actores importantes que tenemos en nuestro territorio, la administración pública y la televisión autonómica, “una regularidad y estabilidad en el calendario de contrataciones y convocatorias públicas, de manera que esto se pueda traducir en una estabilidad en las contrataciones de personal”.

El informe pone de manifiesto que el sector audiovisual tiene un alto potencial para avanzar el tejido productivo de Baleares, al ser un servicio intensivo en conocimiento. Según ha expresado Aline Tur, presidenta de APAIB “las sociedades más avanzadas del mundo son las que apuestan por el conocimiento y, por ello, el desarrollo del audiovisual debe ser parte de la estrategia de diversificación del modelo productivo de Baleares”. Asimismo, APAIB ha destacado que el audiovisual es una industria de bajo impacto ambiental.

El informe incide en la importancia de la creación de nuevos formatos digitales y ventanas de difusión, que han permitido abrir líneas de negocio complementarias y que las productoras se orienten hacia fuentes externas de demanda. Aún así, APAIB remarca la importancia de las fuentes de demanda tradicionales, también reflejadas en el informe, y que son fundamentales para el sector.

A este respecto, la asociación asegura que “hay una parte del sector que se encuentra en el camino de diversificación de fuentes de demanda y de modelos de negocio, pero para que este potencial se confirme y sea una realidad necesitamos una base sólida que nos permita ser competitivos, en las mismas condiciones que se dan en otros territorios”. Según el informe, en esta evolución del modelo, las productoras asumen en mayor grado la iniciativa del proceso, creando el contenido y comercializándolo.

Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears, ha destacado que el sector audiovisual en Baleares genera un valor añadido bruto de 64,9 millones de euros anuales, lo que representa el 0,3% del valor añadido bruto regional. La relación que el sector mantiene con las denominadas ‘industrias creativas’ abre, según Antoni Riera, “un amplio abanico de oportunidades para reconfigurar su actual propuesta de valor interactuando con otras actividades del tejido productivo relativas a los servicios empresariales, el marketing, el diseño o la publicidad”. El sector está compuesto por 172 empresas y 1.194 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, hecho que pone en evidencia un elevado grado de atomización, pues alrededor de dos tercios de las empresas no disponen de asalariados (62,2%). En este contexto, la cooperación entre los agentes del sector es, en palabras de Riera, “clave para establecer una visión estratégica conjunta que permita mejorar la eficiencia de los procesos, incorporar óptimamente las nuevas tecnologías y conformar, en última instancia, un tejido empresarial capaz de competir en un mercado audiovisual cada vez más global”.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha felicitado a APAIB “por impulsar este informe que proyecta la foto de la realidad actual de la industria audiovisual en Baleares”, y ha agradecido a la asociación balear de productoras audiovisuales haber confiado a Impulsa su elaboración. Carmen Planas ha señalado que “el sector audiovisual destaca por la incorporación de talento y tecnología que, junto a la innovación, son los principales motores que puede tener una economía para asegurar el crecimiento y el bienestar a largo plazo”, concluyendo que, por este motivo, “Balears se merece tener un sector audiovisual que sea fuerte y que sea estable”.

Jaume Reus, director del Institut d’Estudis Baleàrics, ha remarcado el apoyo del ICIB al sector audiovisual, a través de líneas de financiación y como observatorio privilegiado respecto a las industrias culturales. “Tenemos empresas audiovisuales demuestran que otro ámbito, más allá del turismo, es posible. Y la administración pública tienen que contribuir al fortalecimiento del sector”. Reus ha recordado que el ICIB pondrá en marcha en las próximas semanas diferentes líneas de ayudas al sector audiovisual, relacionadas con la proyección exterior, la producción audiovisuasl y a promoción de territorio para el rodaje.

“El proceso de creación de empleo está beneficiando a los colectivos con mayores dificultades para acceder al mercado laboral”

La ocupación aumenta con mayor intensidad entre los jóvenes (17%) y los mayores de 45 años (9,1%) y el paro desciende significativamente para el colectivo de larga duración (-16,4%) 

Carmen Planas: “Para que siga creciendo el empleo es preciso que las Administraciones bajen los impuestos y que dediquen más recursos a inversión productiva, que es lo contrario de lo que están haciendo”

 

Puede escuchar aquí las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 29 de enero de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado los últimos resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados en el día de hoy señalando que “los datos laborales confirman la continuidad del proceso de creación de empleo, pues el número de ocupados se ha incrementado durante el cuarto trimestre un 6,9% en términos interanuales, el aumento más destacado del conjunto nacional (3%)”. Ello ha contribuido a que el último ejercicio se haya saldado con un nuevo máximo del número medio de ocupados en las islas (560.200 personas).

Así mismo, Carmen Planas ha destacado que “la continuidad del proceso de creación de empleo está beneficiando algunos de los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, como es el caso de los más jóvenes o los desempleados de larga duración”. Así se desprende, por ejemplo, del aumento más marcado que ha registrado en el cuarto trimestre el número de ocupados menores de 25 años (17%) respecto al observado entre los ocupados de 25 a 44 años (4,1%) y mayores de 45 años (9,1%).

Paralelamente, el número de parados cuya situación de desempleo se prolonga por más de un año se ha reducido (-16,4%) en mayor proporción que el resto de desempleados (-5,8%). En consecuencia, la tasa de paro de largo duración se ha situado de media a lo largo del ejercicio en el 3,2% de la población activa, un porcentaje que representa la menor incidencia desde el inicio de la crisis económica, diez años atrás (1,1%, 2008). Esta circunstancia ha contribuido, igualmente, a disminuir la tasa de paro general (11,7% vs 12,5%, 2017), que se mantiene como una de las más bajas del ámbito nacional (15,3%).

Con todo, la presidenta de CAEB ha remarcado que “ante la esperada moderación del ritmo de crecimiento económico, es fundamental continuar profundizando en reformas en favor de la productividad que permitan incrementar la competitividad de las empresas y su capacidad para mantener la creación de empleo”.

“Hay que destacar además que las empresas mantienen su empuje creador de empleo, que la inversión empresarial es la que está tirando de la economía y que para que siga creciendo el empleo es preciso que las Administraciones bajen los impuestos y que dediquen más recursos a inversión productiva, que es lo contrario de lo que están haciendo”, ha concluido Carmen Planas.

La economía balear conserva el dinamismo

“Balears mantiene un ritmo de crecimiento superior al de las economías de su entorno”

“La economía afronta la proximidad de un escenario marcado por condiciones menos acomodaticias”

Consulte aquí el Informe de ‘Evolución Económica’ de Balears Primer Trimestre de 20018

 

Palma, 21 de junio de 2018.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha dado a conocer el nuevo informe de ‘Evolución Económica’ correspondiente al primer trimestre de 2018 y confirma que la economía balear, con un crecimiento interanual estimado del 3,3%, conserva el dinamismo mostrado a lo largo del pasado ejercicio (3,3%).

De esta manera, tal como ha señalado la presidenta de CAEB, Carmen Planas, “Balears mantiene un ritmo de crecimiento superior al de las economías de su entorno”, como es el caso de la economía española (3%) y del conjunto de la zona del euro (2,4%), gracias, fundamentalmente, a la firme evolución que muestran los pilares de la economía balear: el consumo de los hogares, por el lado de la demanda, y los servicios, en especial del ámbito turístico, por el de la oferta.

En esta coyuntura favorable, persisten, sin embargo, riesgos que en los próximos meses podrían afectar a los costes de las empresas y a la renta disponible de las familias, especialmente asociados a la subida del precio del petróleo, el proceso de normalización de la política monetaria y la retirada de estímulos por parte del Banco Central Europeo. De ahí que la actual fase del ciclo expansivo se erija especialmente propicia para revisar las bases del crecimiento regional en un intento de garantizar su sostenibilidad “ante la proximidad de un escenario marcado por condiciones de entorno menos acomodaticias”.

 

El consumo privado mantiene el pulso apoyado en la mejora del empleo

El informe destaca que, desde el lado de la demanda, el consumo de los hogares se erige en el componente que en mayor medida está contribuyendo a sostener el ritmo de crecimiento regional. Prueba de ello es que el consumo privado ha avanzado en el primer trimestre a un ritmo interanual del 3,3%, esto es, una décima por encima del promedio del ejercicio anterior (3,2%).

Ello se debe, en gran medida, a la continua mejora del empleo (4,8% vs 4,6%, 4º trim.) y su efecto sobre capacidad de gasto de los hogares, así como al tono más contenido de la inflación (0,9% vs 1,6%, 4º trim.), una dinámica que está favoreciendo la evolución de los principales indicadores de consumo, como es el caso de las ventas del comercio minorista, cuyo crecimiento en el primer trimestre (2,9% vs 1,8%, 4º trim.) se ha situado entre los más destacados del territorio nacional (2%).

 

La demanda de inversión evidencia un menor empuje

El crecimiento de la inversión se ha ralentizado entre enero y marzo hasta el 3,4% (vs 3,7%, 4º trim.), debido, principalmente, a la debilidad de la inversión de carácter productivo, tal y como se desprende del descenso en la producción de bienes de equipo (-18,6% vs 0,9%, 4º trim.). Por el contrario, la inversión en el ámbito de la construcción se ha mantenido ajena a este comportamiento animada por la reactivación del mercado inmobiliario y ha continuado creciendo a tasas de dos dígitos durante el primer trimestre (52,5% vs 28,3%, 4º trim.) tanto en el ámbito residencial (40,8%) como no residencial (72,9%).

En este contexto, cabe apuntar que el sector exterior ha reforzado su contribución positiva al crecimiento regional en el primer trimestre gracias tanto al aumento de la exportación de servicios turísticos –tal y como apunta el incremento de gasto efectuado por los turistas extranjeros que han visitado el archipiélago (21,1%)– como al superávit, por segundo trimestre consecutivo, de la balanza comercial de bienes (47 millones de euros, 1º trim.).

 

La actividad turística alienta el crecimiento de los servicios

En relación con los componentes de oferta, el informe detalla que el sector servicios, cuyo avance interanual en el primer trimestre se ha situado en el 3,3%, ha crecido ligeramente por encima de los tres trimestres anteriores (3,2%) gracias al pulso de la actividad turística. En este sentido, la celebración de la Semana Santa en el mes de marzo ha comportado un aumento de la llegada de turistas extranjeros (23,3%) que ha superado al del resto de destinos turísticos del territorio nacional (9,6%, España).

En consecuencia, las ramas más estrechamente vinculadas a la provisión de servicios turísticos han registrado, en el conjunto del primer trimestre, un aumento del empleo (7,3%) superior a la media regional (4,8%). Así lo corroboran los registros de afiliación de trabajadores de la restauración (5,8%), agencias de viaje (9%) y, sobre todo, alojamiento (10,8%), ámbito en el que las pernoctaciones hoteleras (2,1 millones) se han situado por encima de los valores del año anterior (1,9 millones).

 

La actividad se acelera en la construcción y pierde fuelle en la industria

Desde la óptica de la oferta, el crecimiento más dinámico se observa en el sector de la construcción, cuyo ritmo de avance se ha acelerado hasta situarse en el 4,4%, cinco décimas más que el promedio de 2017 (3,9%). Este hecho responde, fundamentalmente, al empuje que viene mostrando la inversión en construcción desde finales de 2015 y se traduce en una creación de empleo (6,6%) que supera la media del tejido productivo regional (4,8%).

Por el contrario, la industria, con un crecimiento interanual del 2,4%, ha crecido ligeramente por debajo del trimestre anterior (2,5%) como consecuencia del descenso de la producción industrial (-3,8% vs 2,5%, 4º trim.), lo que, si bien ha repercutido sobre la cifra de negocios del sector (-2,6% vs 6,2%, 4º trim.), no ha impedido que el incremento de la afiliación de trabajadores se haya mantenido respecto del trimestre anterior (3% vs 3,1%, 4º trim.).

 

Menorca y Pitiüses consiguen acelerar ligeramente el marcador

En su desagregación territorial, el informe de ‘Evolución Económica’ apunta que tanto la economía de Menorca como de Eivissa y Formentera han avanzado a un mayor ritmo en el primer trimestre del año.

En el caso de la economía menorquina, el marcador de crecimiento se ha acelerado levemente hasta situarse en el 2,5%, una décima más que en el trimestre anterior (2,4%). Ello se debe, fundamentalmente, a la inercia positiva que mantiene la demanda y, en especial, el consumo de los hogares, lo que está beneficiando, al mismo tiempo, la actividad de los servicios –sobre todo del ámbito comercial– y de la construcción, tal y como reflejan los datos de afiliación de trabajadores (3,5% y 8,7%, respectivamente)

Por su parte, el crecimiento interanual de Eivissa y Formentera ha sumado dos décimas respecto del trimestre anterior hasta situarse en el 4,1% (vs 3,9%, 4º trim.), el más elevado del archipiélago, gracias al incremento de la actividad turística producido a raíz de la festividad de la Semana Santa. En este sentido, las Pitiüses han acogido durante el primer trimestre el aumento de turistas tanto extranjeros (58%) como nacionales (23,2%) más acusado del conjunto balear.

 

La coyuntura económica se presenta favorable, aunque persisten riesgos latentes

Las perspectivas económicas a corto y medio plazo se ven favorecidas por la revisión al alza de las previsiones de crecimiento para el año en curso de las principales economías avanzadas, si bien enmarcadas en un escenario con importantes focos de incertidumbre, fundamentalmente asociados al mayor sesgo proteccionista en el ámbito internacional, el encarecimiento del petróleo y el efecto de una subida de los tipos de interés en la zona del euro.  A ello hay que añadir, desde una perspectiva interna, los síntomas de agotamiento que evidencian los principales marcadores de volumen asociados a las actividades que conforman la cadena turística de valor.

“El crecimiento del empleo se sitúa como el más elevado del conjunto nacional”

 

CAEB señala “el camino para alcanzar un empleo más estable y de mayor calidad para mejorar es aumentar la productividad” 

El empuje del empleo está posibilitando que la contratación indefinida crezca (22,2%) en mayor medida que la temporal (3,7%)

[ VIDEO HD Y AUDIO: Puede ver y descargar aquí las imágenes y escuchar y descargar aquí el audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB. ]

 

Palma, 2 de marzo de 2018.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy, destacando que “el crecimiento del empleo en febrero se sitúa, con un incremento del 4,7% de trabajadores afiliados, como el más elevado del conjunto nacional (3,5%)”. De esta manera, la afiliación de trabajadores ha crecido a un ritmo ligeramente superior al registrado en el mes de enero (4,4%) y próximo al anotado durante el último trimestre del pasado ejercicio (5%).

Así mismo, Carmen Planas, ha señalado que “el empuje del empleo está posibilitando un crecimiento de la contratación indefinida (22,2%) superior al de los contratos temporales (3,7%)”, una circunstancia que da continuidad a la tónica mostrada durante los últimos dos ejercicios.

Al mismo tiempo, la presidenta de CAEB ha apuntado que “el proceso de creación de empleo está permitiendo, a su vez, la disminución del desempleo, especialmente en aquellos sectores más damnificados durante la crisis”. Prueba de ello es que el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo se sitúa, con 59.381 personas, en el nivel más reducido para este periodo del año desde 2008, gracias a un descenso interanual (6,7%) de mayor intensidad que el registrado en el mes de enero (-6%).

Particularmente, el descenso del paro registrado ha resultado de mayor calado en la industria (-13,9%) y la construcción (-10,8%), mientras que en los servicios ha disminuido de manera más moderada (-6,1%), dado el estadio de recuperación más avanzado del desempleo en este sector.

Como resultado de todo ello, “la tasa de paro registrado se ha situado en el 12,3% de la población activa, porcentaje que supone la menor tasa de la última década en un mes de febrero y que rebaja en más de tres puntos la media española (15,9%)”, ha explicado Carmen Planas.

En este contexto, la presidenta de CAEB aboga por “la mejora de la productividad como vía para alcanzar un empleo más estable y de mayor calidad”. Desde esta perspectiva, resulta fundamental avanzar en la mejora de las capacidades y habilidades del capital humano así como en una mayor integración del capital tecnológico, pues son estos los aspectos en los que Balears evidencia una mayor brecha respecto de su entorno competitivo.

CAEB: “Balears necesita impulsar políticas que faciliten que las empresas sigan creando empleo estable y de calidad”

El número de parados sigue disminuyendo aunque la tasa de paro todavía se sitúa en el 16,8%

Palma, 27 de abril de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha señalado respecto a los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2017 publicados hoy que “la EPA confirma que aunque el número de parados sigue disminuyendo, la tasa de paro sigue siendo alta en Balears y todavía afecta al 16,8% de la población activa”.

El número de ocupados en Balears ha disminuido en 1.600 personas respecto al primer trimestre de 2016 (-0,3%) y se sitúa en 489.500 ocupados, “si bien esta circunstancia se debe al efecto base de que la Semana Santa cayó en 2016 en el mes de marzo y este año se ha retrasado a abril, un comportamiento que también se ha producido en otras comunidades autónomas en las que la mayor actividad se basa en el sector servicios” ha matizado Carmen Planas.

Por ello, la presidenta de CAEB ha incidido en que “Balears necesita impulsar políticas que faciliten que las empresas sigan creando empleo estable y de calidad y más aún ante una coyuntura en que el crecimiento económico empieza a moderarse”. En este sentido, Carmen Planas ha explicado que “Balears ha entrado en una fase más madura del ciclo económico por lo que seguiremos creciendo, si bien de una manera más moderada”.

“Por ello, pedimos a las Administraciones estabilidad, seguridad jurídica y medidas de apoyo a las empresas que repercutan positivamente en su competitividad y, de esta forma, se puedan traducir en una mayor creación de empleo estable y de calidad y en una mejora del bienestar de los ciudadanos de Balears”, ha concluido la presidenta de CAEB.