El precio de la energía y la eficiencia en su uso, factores clave para la competitividad de las empresas

La ‘Repercusión del aumento del coste energético en la competitividad de las empresas en Balears’, centra la jornada organizada por ASINEM, en colaboración con CAEB

 

El encuentro empresarial ha contado como invitados con la Fundació Impulsa Balears, Endesa y Fenie Energía, y ha sido clausurado por el conseller Marc Pons

 

Palma, 2 de abril de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha inaugurado la jornada que ha analizado la ‘Repercusión del aumento del coste energético en la competitividad de las empresas en Balears’, y que ha sido organizada por la Asociación de Instaladores Empresarios de Balears (ASINEM), en colaboración con CAEB.

En su presentación, Carmen Planas ha destacado que “a la vez que insistimos en disfrutar de una energía cuyo coste permita a las empresas de Balears competir en igualdad de condiciones con las empresas de España, de Europa y también a nivel internacional ya que vivimos en un mundo globalizado, también es importante para las empresas poner el foco en el grado de eficiencia con el que hacen uso de la energía”.

El presidente de ASINEM, Carlos Moyà, ha señalado que “la eficiencia energética es un factor de sostenibilidad para las empresas como también lo es el propio mercado energético que se ve afectado por cuestiones como el precio del petróleo o del gas, factores naturales, como el viento o el sol que influyen en las energías renovables, y también por factores políticos y monopolísticos”. Moyà ha señalado que “el sector empresarial necesita que el Gobierno central garantice que los precios de la energía estén vinculados a una realidad de costos del sistema, de manera que sea sostenible para las empresas y para los ciudadanos” Moyà ha defendido “la integración del autoconsumo como herramienta de la que dispone la sociedad para reducir su gasto energético”.

En el turno de intervenciones, el director técnico de la Fundació Impulsa Balears, Antoni Riera, que ha impartido la ponencia ‘La energía: enemigo o aliado de la competitividad empresarial’, ha puesto de manifiesto “la importancia de plantear nuevos esfuerzos en materia de eficiencia energética, pues facilita a las empresas incidir sobre la vertiente del recurso que, a diferencia del precio, está bajo su control y permite, por tanto, minimizar el impacto de la factura energética sobre el balance de resultados”.

Riera ha revelado que “cabe tener en cuenta que la mejora de la eficiencia energética del tejido productivo balear a lo largo de la última década (7,8%) ha sido inferior a la media española (11,5%) y europea (13,8%)”. “Este comportamiento se ha materializado, al mismo tiempo, en una menor y, sobre todo, escasa integración de fuentes de energía renovables –pues se limitan al 2,6% del consumo bruto de energía total (17,3%, España; 17%, UE-28)–, las cuales permiten moderar el precio fijado en los mercados mayoristas y reducir, así mismo, la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero”, ha señalado.

La responsable de Grandes Clientes de Endesa Energía, Ana Lemos, ha centrado su intervención en las ‘Soluciones para la competitividad de las empresas de Balears’, señalando que “el mercado eléctrico en España ha ido aumentando en complejidad en un entorno cada vez más cambiante”. “Nos encontramos en una situación de precios eléctricos altos que afecta tanto a España como al resto de Europa, en gran parte por la importante subida del precio del CO2, debido al impulso de la política europea”, ha añadido.

Sin embargo, Lemos ha destacado que “es posible encontrar oportunidades que se adaptan a las estrategias del cliente a través de un conocimiento del mercado y el acompañamiento de un experto especializado, sin olvidar las múltiples soluciones energéticas que permiten un ahorro real en consumos optimizando la factura energética.

Por su parte, el director de Energía y Operaciones de Feníe Energía, Antonio Colino, ha expuesto el funcionamiento del mercado y sus características en la ponencia titulada ‘Entendiendo el mercado eléctrico y qué ha pasado los últimos meses’. Colino ha repasado los principales motivos que han llevado a la escalada del precio que, según ha explicado, “se ha llegado a triplicar en los 20 años de liberalización del mercado mayorista”.

Colino ha señalado que “la estructura de mercado está desactualizada respecto a cómo se genera la energía en España ya que es un mercado concebido hace 20 años cuando la estructura de generación era distinta sin una penetración tan fuerte de renovables”. Ha indicado que “España es uno de los países de la UE con las luz más cara” y que “es un mercado marginal que requiere una mayor competencia que la que hay en el país”, afirmando que “la generación eléctrica se ha convertido en un monopolio de tres”.

Tras las ponencias de los tres invitados, ha habido espacio para el coloquio en el que el público asistente ha tenido la oportunidad de intercambiar impresiones en aspectos concretos.

Finalmente, el conseller de Territori, Energia i Mobilitat del Govern de les Illes Balears, Marc Pons, ha clausurado la jornada, señalando que “el objetivo del Govern es definir un modelo energético propio para Balears en el que prime el interés de los ciudadanos y las empresas de las Islas”. Pons se ha mostrado a favor de “buscar un sistema energético totalmente integrado con el peninsular, para ganar en calidad y suministro, una mayor estabilidad y seguridad del propio sistema y una mayor facilidad de incorporación de las energías renovables.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.): Ana Lemos, responsable de Grandes Clientes de Endesa Energía; Antoni Riera, director técnico de la Fundació Impulsa Balears; Carmen Planas, presidenta de CAEB; Carlos Moyà, presidente de ASINEM, y Antonio Colino, director de Energía y Operaciones de Feníe Energía.

CAEB promueve la sostenibilidad energética y la movilidad eléctrica

Inaugurado el nuevo punto de recarga para vehículos eléctricos en el parking de CAEB cedido por la empresa Fenie Energía  

La compañía nacional celebra en Palma su consejo de administración agradeciendo al Govern su apoyo a las energías renovables

Palma, 22 de junio de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, y el presidente y la consejera delegada de Fenie Energía, Sergio Pomar e Isabel Reija, respectivamente, han inaugurado el nuevo punto de recarga para vehículos eléctricos en el parking de CAEB cedido por la empresa comercializadora de electricidad, gas y energía verde. Al acto han asistido el director general d’Ordenació del Territori del Govern de les Illes Balears, Luis Antonio Corral, y el presidente de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Mallorca (ASINEM), Carlos Moyà.

Carmen Planas ha mostrado “el apoyo de CAEB a la sostenibilidad energética y la movilidad eléctrica” y ha destacado que “la energía es un factor de competitividad clave para la mayoría de las empresas y los sectores industriales” expresando “la necesidad de colaboración y entendimiento entre el sector público y el sector privado para avanzar, juntos, hacia una sostenibilidad que garantice el equilibrio entre los pilares económico, social y medioambiental”.

La presidenta de CAEB ha agradecido a los máximos responsables de Fenie Energía la instalación gratuita del punto de recarga y ha defendido el fomento del uso de las energías renovables si bien ha señalado que “este cambio debe afrontarse mediante el desarrollo de políticas que ayuden a las empresas a transformar sus sistemas productivos y a generar empleos”.

Consejo de administración de Fenie Energía en Palma

La inauguración del punto de recarga para vehículos eléctricos ha precedido la reunión del consejo de administración de Fenie Energía, con sede en Madrid y que, de forma excepcional, se ha celebrado en Palma. La empresa, que opera a nivel nacional en el ámbito de la comercialización de energía, los servicios de ahorro energético, el autoconsumo y la movilidad eléctrica, ha agradecido al Govern balear su apoyo a las energías renovables.

Clínica Humana, Hundredrooms, Sampol Comunicaciones y Wireless DNA, finalistas de la ‘II Edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes’

El premio a la pyme ganadora y las distinciones a las tres empresas finalistas se concederán el próximo día 21 de abril, tras la defensa de los proyectos innovadores ante el jurado 

Palma, 11 de abril de 2017.- Los proyectos de innovación empresarial presentados por Clínica Humana, Hundredrooms, Sampol Comunicaciones y Wireless DNA, han sido elegidos finalistas de la ‘II Edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes’ con los que, en palabras de la presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, “queremos reconocer y poner en valor a las pequeñas y medianas empresas que apuestan por la innovación como estrategia de consolidación y crecimiento”.

Una comisión experta ha seleccionado estas cuatro candidaturas entre las 21 presentadas y los finalistas podrán defender sus proyectos innovadores ante el jurado el próximo día 21 de abril y, a continuación, en el mismo acto, se dará a conocer el fallo y se hará entrega del premio a la pyme ganadora, así como las distinciones a las tres empresas finalistas en reconocimiento a su trabajo.

El proyecto presentado por Clínica Humana, entidad integrada en UBES (Unión Balear de Entidades Sanitarias), consiste en un sistema de cuidado, recuperación y mejora de la calidad de vida del paciente crónico en su domicilio, con un moderno programa de gestión, ROSA, que funciona como asistente virtual que controla y monitoriza a los pacientes y coordina y establece los enlaces de comunicación directa.

La propuesta de Hundredrooms, empresa asociada a Joves Empresaris, consiste en un comparador de apartamentos vacacionales a partir de tecnología desarrollada in house mediante un algoritmo que permite comparar más de 7 millones de apartamentos de 100 webs diferentes.

Sampol Comunicaciones, miembro de ASINEM (Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Mallorca), opta a la final por su sistema de unificación de servicios de habitación de hoteles -wifi, ip tv, telefonía, gaming, control room, internet, etcétera- a través de un único hilo de fibra óptica.

Por último, Wireless DNA, empresa asociada a GSBIT (Associació Balear d´Empreses de Software, Internet i Noves Tecnologies) ha pasado a la final por su proyecto innovador de auditoría de calidad de redes de telefonía móvil.

Cabe recordar que, como novedad, esta segunda edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial incorpora una distinción con dotación económica para la organización empresarial en la que esté integrada la empresa ganadora “con el objetivo de incentivar el asociacionismo y el papel de las organizaciones empresariales en el fomento de la innovación como factor de competitividad y al apoyo ofrecido a sus asociados para optar a este premio”, ha señalado la presidenta de CAEB.

Los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial cuentan con una dotación económica de 3.000€ para la pyme ganadora y 1.000€ para la organización empresarial en la que está integrada. Además, CAEB podrá proponer a los finalistas y ganadores como aspirantes en convocatorias de premios relacionados con la Innovación dentro del ámbito nacional.

A esta ‘II Edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes’ se han podido presentar las pymes (empresas entre 1 y 250 trabajadores) que hayan ofrecido en los últimos tres años un nuevo producto o servicio considerado innovador, o que hayan desarrollado algún tipo de acción innovadora para mejorar su gestión empresarial, productividad y competitividad.

Comunicado conjunto del Sector de la Construcción de Balears

Palma, 20 de junio 2016.- Sobre la posibilidad de construir en suelo urbano sin alcantarillado

El próximo 23 de junio finaliza el efecto de la prórroga establecida por el Decreto Ley 4/2013 de 21 de junio y a partir de ese día ya no se podrá construir en suelo urbano sin alcantarillado afectando este hecho a más de 100 urbanizaciones en Balears, unas 48 en Mallorca, 23 en Menorca y 41 en Ibiza y Formentera, además de unos 10.000 solares particulares, según ha identificado la prensa.

Con esta prórroga se daba plazo para encontrar una solución definitiva a un problema histórico, de competencia municipal, permitiendo la realización de obras siempre que se asegurase mediante aval o, en otros casos, declaración jurada o compromiso ante el Ayuntamiento que una vez terminada la instalación de alcantarillado en la zona de la vivienda, el propietario asumiría los gastos necesarios de acometida y conexión.

La Ley 2/2014, de 25 de marzo, de ordenación y uso del suelo recoge en su Disposición Transitoria 4ª una transposición de la regulación del anterior Decreto Ley sin modificar el vencimiento de la prórroga que finaliza en junio de 2016, a la espera de que entre 2014 y 2016 se hubiera trabajado en una solución definitiva al tema que, a pocos días de finalizar el plazo, no ha llegado a concretarse.

Desde principios de este año se viene reclamando al Govern que prorrogue el efecto del mencionado Decreto Ley 4/2013 cuyo objetivo no fue otro que buscar una salida en tiempos de crisis al problema, esperando que los Ayuntamientos mejoraran su situación y acometieran como les corresponde las obras de dotación de servicios.

La falta de solución alguna conlleva que a partir del día 23 de junio no puedan pedirse nuevas licencias. El efecto de esta situación puede cortar de raíz la creación de empleo en el conjunto del sector de la construcción que, por otra parte, ya viene advirtiendo que las primeras cifras de 2016 reflejan una caída de la inversión en proyectos turísticos, comerciales, industriales y de obra pública, en parte debida a las decisiones políticas que podrían frustrar las previsiones de creación de empleo.

En el caso de las inversiones turísticas, la caída de la inversión coincide con la aprobación de los decretos 1/2016 y 2/2016 del Govern, que limitan las reformas de establecimientos en las zonas maduras y han generado incertidumbre entre los inversores. Respecto a la inversión comercial, se ve afectada por la reciente aprobación de una moratoria de grandes superficies que es determinante a la hora de frenar la inversión y la creación de empleo. En lo que se refiere a inversión pública, la situación se agrava si se tiene en cuenta que se está alargando el plazo de pago a proveedores y, finalmente, tampoco se ha favorecido la entrada de suelo en el mercado para construir viviendas a precios razonables.

Todo ello, sumado, puede paralizar el sector de la construcción que, según los últimos datos oficiales y después de sufrir la mayor crisis de la historia, ha incrementado el número de trabajadores ocupados un 7% respecto al mes de mayo de 2015 y hoy da sustento a 44.586 personas que representan el 9,2% del total de la afiliación a la Seguridad Social en Balears.

Desde 2014 el sector ha creado más de 8.000 puestos de trabajo, ofreciendo empleo estable y un salario más elevado que la media de mercado. En el último año la contratación indefinida ha aumentado un 41% y desde hace dos se ha reducido en un 35,4% el número de parados en la construcción, un 18,3% menos en el último año, por encima del sector industrial (-15,8%) y el de servicios (-14,2%).

Esta senda de recuperación podría truncarse y regresar la inactividad, la destrucción de empresas y el paro a un sector compuesto por fontaneros, carpinteros, electricistas, vidrieros, yeseros, albañiles, marmolistas, pintores, escayolistas, herreros, instaladores de gas, de aire acondicionado o calefacción…, constituidos, en su inmensa mayoría, como pequeñas empresas y autónomos.

 

Firmado por:

Eduardo López, presidente de la Asociación de Constructores de Baleares; Luis Martín, presidente de la Asociación Empresarial de Promotores Inmobiliarios de Baleares (PROINBA); Mateo Oliver, presidente de la Asociación de Fabricantes y Empresas Auxiliares de la Construcción de Baleares (AFACO); Pedro J. Payeras, presidente de la Federació Mallorquina de la Fusta i del Moble; Jaime Fornés, presidente de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y de Telecomunicaciones de Mallorca (ASINEM); Andreu J. Arbona, presidente de la Asociación de Industriales Instaladores de Fontanería, Calefacción, Climatización, Gas, Protección Contra Incendios y Afines de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares (INFOCAL); Benjamín Amengual, presidente de la Asociación de Almacenistas de Materiales de Construcción de Baleares; Fernando Dameto, presidente de la Asociación de Suministradores de Agua de las Islas Baleares (ASAIB); Bartolomé Binimelis, presidente de la Asociación de Fabricantes de Áridos de las Islas Baleares (AFA BALEARES); Jorge Mut, presidente de la Asociación de Empresas de Manufactura, Piedra Natural y Granito (ASEMAR); Ferrán Sintes, presidente de la Asociación Empresarial de Climatización, Frío Industrial y Calefacción de Menorca (ACLIFRICME); Antonio J. Ramón, representante de la Asociación de Industriales de Talleres Metalúrgicos, Mecánicos y Afines de Baleares (AITAME); Miguel Arbona, presidente de la Asociación de Maestros Pintores de Baleares (AMPB); José Manuel Hidalgo, presidente de la Asociación de Industriales del Vidrio Plano de Mallorca (AIVIMA) y Antonia Capó, representante de la Asociación Patronal de Yeseros Escayolistas de Baleares (APYEB).