Programa “Circularidad en las pymes. Oportunidad estratégica”
Los Premios `Empresa Circular´ son una nueva iniciativa de CAEB con la que perseguimos visibilizar, reconocer e incentivar los modelos circulares e impulsar la tan necesaria transición de la economía lineal a la economía circular para contribuir a hacer frente a la crisis climática y garantizar la competitividad y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de Baleares.
Esta convocatoria de Premios está destinada, pues, a aquellas empresas de Baleares que apuestan por un uso eficiente de los recursos, por la minimización de residuos, su reciclaje y/o reutilización, por el alargamiento de la vida de los productos, la servitización para evitar producir más, la innovación en diseños y procesos para hacerlos más ecológicos, o la incorporación de tecnología para conseguir métricas que faciliten la toma de decisiones, entre otros.
ACCEDER A LAS BASES DE LA CONVOCATORIA 2024
CANDIDATURAS GANADORAS EN LA EDICIÓN 2024
CANDIDATURAS FINALISTAS EN LA EDICIÓN 2024
II EDICIÓN – Diciembre 2022 a Junio 2023
La segunda edición del programa “Circularidad en las PYMES. Oportunidad estratégica”, inició en diciembre de 2022 y finalizó en junio de 2023. Esta iniciativa, liderada por CAEB, contó con el apoyo de Banco Sabadell, Endesa y Tirme para orientar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ineludible reto que tenemos por delante hacia la economía circular y sostenible.
El propósito de CAEB es fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso y bienestar económico, social y medioambiental. Para ello tenemos importantes retos por delante y uno de ellos es la sostenibilidad.
Este programa ha estado compuesto por un total de 6 coloquios que han permitido compartir conocimiento, experiencias y recursos para impulsar entre todas las empresas, de todos los tamaños y sectores, la opción más responsable y más rentable como vía de progreso: La economía circular.
- “Retos, oportunidades y experiencias en pymes industriales”, 15/12/2022
- “Retos, oportunidades y experiencias en pymes de construcción”, 26/01/2023
- “Retos, oportunidades y experiencias en pymes agroalimentarias”, 7/03/2023
- “Retos, oportunidades y experiencias en pymes tecnológicas”, 4/04/2023
- “Retos, oportunidades y experiencias en el sector de la madera y mueble”, 23/05/2023
- “Hoja de ruta de la economía circular y llamada a la acción”, 28/06/2023.
Para la organización y moderación de todos estos encuentros virtuales, CAEB ha contado con el apoyo de la especialista en Economía y Empresa Sostenible Isabel Roser, quien en 2012 fue Premio Ramón Llull por su trayectoria y compromiso con la RSE en Baleares.
En estos coloquios han participado:
- Gabriel Maimó, director general de Grupo Fontanet
- Mª Carmen Monterrubio, CEO de My Uniform
- Alejandro Saenz de San Pedro, director general de ASIMA
- José María Bauzá de Mirabó, director general de Mac Insular
- Pedro Mir, Consejero de VOPSA y ex Consejero de ABISA
- Luisa Azpeleta, directora general de Greenbuilding
- Juan Alba, director de desarrollo corporativo de ADALMO
- Javier Irazusta, director de Ca´n Company
- Tiffany Blackman, delegada de Aubocassa
- Pilar Montañés, CEO de Subaida
- Marco Mendoza, CEO de True World
- Antoni Ferragut, jefe de sistemas y comunicaciones de Limit
- Ángela Megías, Enterprise Account Manager de Innovation Strategies
- Pedro José Payeras, administrador de Fusteria Campanet y presidente de la Federació de la Fusta i Moble de les Illes Balears
- Toni Galmés, administrador de Fusteria Galmés
- María José Camarena, CEO de Reciclafusta
- Francisco Cifuentes, CEO de Amarar
- Rafael Guinea, director general de TIRME
- Carmen Planas, presidenta de CAEB
- Joan Company, presidente de ASAJA Balears
- Sandra Verger, directora General de la Asociación de Constructores de Baleares
- Pedro Comas, administrador de Fusteria COMAS
- Tomeu Matemales, director regional de Baleares de Banco Sabadell
- Martín Ribas, director general de Endesa en Baleares
A continuación se facilita el acceso a la grabación de todos los coloquios realizados:
COLOQUIOS DE LA II EDICIÓN
I EDICIÓN – Noviembre 2021 a Abril 2022
La Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) ha concluido la primera edición del programa “Circularidad en las PYMES. Oportunidad estratégica”, iniciado en noviembre de 2021 de la mano de CEPYME y con el apoyo de Banco Sabadell, Endesa y Tirme para orientar y apoyar a las pequeñas y medianas empresas en el ineludible reto que tenemos por delante hacia la economía circular y sostenible.
El propósito de CAEB es fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso y bienestar económico, social y medioambiental. Para ello tenemos importantes retos por delante y uno de ellos es la sostenibilidad.
Este programa, que en su sesión inaugural contó con la participación de CEPYME y de la Fundación Impulsa, ha estado compuesto por un total de 6 coloquios que han permitido compartir conocimiento, experiencias y recursos para impulsar entre todas las empresas, de todos los tamaños y sectores, la opción más responsable y más rentable como vía de progreso: La economía circular.
Los tres primeros fueron de carácter general e intersectorial y los tres últimos han estado centrados en experiencias prácticas en los principales sectores productivos:
- Economía Circular. Oportunidades y Desafíos (25/11/21)
- Cómo pueden avanzar las pymes hacia la economía circular. Cómo identificar oportunidades circulares en los modelos de negocio (16/12/21)
- Diseño de una estrategia de economía circular en la pyme (13/01/22)
- Circularidad en pymes agroalimentarias (13/01/22)
- Circularidad en pymes turísticas (17/03/22)
- Circularidad en pymes de construcción e industria (7/04/22)
Para la organización y moderación de todos estos encuentros virtuales, CAEB ha contado con el apoyo de la especialista en Economía y Empresa Sostenible Isabel Roser, quien en 2012 fue Premio Ramón Llull por su trayectoria y compromiso con la RSE en Baleares.
En estos coloquios han participado:
- Rodolfo Gijón, director de políticas sectoriales e internacional de CEPYME
- Juan Ramón Gutiérrez, director de finanzas sostenibles de Banco Sabadell
- Elena Ruiz, manager del grupo de acción de economía circular de Forética.
- Virginia Ocio de la Fuente, directora de Economía Circular de Endesa
- Eva Pardo, profesora de la UNED, miembro del Grupo Financias Sostenibles y Responsabilidad Social
- Daniel Serón, Fundador y director de Suno Sostenibilidad
- Aina Canaleta, Responsable de Oficina de Economía Circular de TIRME
- Antonio Viader, Socio y director del área de consultoría en Baleares de AUREN
- Elena Badia, Responsable de proyectos de IMPACT HUB BARCELONA
- Josefa de León, Directora de competitividad estratégica de AGROAMB PRODAL
- Joan Company, Consejero de Can Company Mallorca y Presidente de ASAJA BALEARS
- Pere Cases, director de sector turístico de Banco Sabadell
- Jorge Bistué, Responsable de MKT de Productos de Eficiencia Energética e Inteligencia Energética de ENDESA
- María Frontera, Presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca y Presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB
- Sandra Benbeniste, Directora de Sostenibilidad de IBEROSTAR
- José Fuster, director de Fondos Europeos y Sostenibilidad territorial Este de Banco Sabadell
- Javier del Campo, Technical Account Manager en Baleares de ENDESA
- Sandra Verger, directora General de la Asociación de Constructores de Baleares
- Bruno Sauer, CEO Green Building Council España
Carmen Planas, presidenta de CAEB y también vicepresidenta de CEPYME y presidenta de la comisión de Responsabilidad Social Empresarial de CEOE, ha destacado que “la crisis sanitaria y económica generada por la Covid-19 ha propiciado un impulso a la reflexión hacia una nueva perspectiva y con el objetivo de encontrar mejores oportunidades y también mejores soluciones que vayan de la mano hacia una reactivación más sostenible. La circularidad es un factor clave para fortalecer la economía de Baleares y convertirla en referente de progreso, bienestar económico, social y medioambiental”.
Algunas de las conclusiones más relevantes de este Programa han sido:
- “La economía lineal ha llegado a su fin. La recuperación económica, la competitividad de las empresas, la sostenibilidad y la generación de empleo pasan necesariamente por un cambio de modelo hacia la economía circular” (Carmen Planas, presidenta de CAEB).
- “La generación de más riqueza bajo el esquema circular nos permite sumar, pero, sobre todo, multiplicar valor. A través de pautas como el reciclaje, la reutilización, la reparación o la remanufactura podemos evitar las fugas de valor que tienen lugar en las distintas etapas de producción y comercialización. Pero, además, la eficiencia e innovación que requiere el rediseño circular, tanto de productos como de procesos, nos permite multiplicar la capacidad de crear de valor” (Antoni Riera, director de la Fundación Impulsa).
- “No hay futuro si no transitamos hacia la economía circular. No hay alternativa.” (Rodolfo Gijón, director de políticas sectoriales e internacional de CEPYME).
- “Desde Banco Sabadell tratamos de acompañar y facilitar la transición a los clientes, fundamentalmente a través del Fondo de Recuperación Europeo y de la Financiación Sostenible” (Juan Ramón Gutiérrez, Director de Finanzas Sostenibles de Banca Corporativa Banco Sabadell).
- “Para descarbonizar la economía tenemos que circularizarla. El camino no es fácil pero hay a día de hoy mucha información, herramientas y guías para ayudar a las pymes en este gran desafío, del que necesariamente han de formar parte” (Elena Ruiz, Manager del Grupo de Acción de Economía Circular de Forética) .
- “La colaboración con la cadena de proveedores es clave para impulsar la economía circular en el tejido pyme, que es el que constituye el 98% del tejido empresarial” (Virginia Ocio de la Fuente, directora de Economía Circular de Endesa).
- “Cada vez habrá mayores exigencias normativas a las pymes para que tengan comportamientos circulares. Además, la economía circular permite una reducción de costes y una menor dependencia de materiales y supone una gran oportunidad de negocio” (Eva Pardo, Grupo Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Social UNED).
- “Estamos en un cambio de era, en el que la visión cortoplacista de los negocios se está viendo reemplazada por una visión más a largo plazo. La economía circular se basa en el diseño para la eliminación de residuos y contaminación, el alargamiento del tiempo de uso de productos y materiales y la regeneración de sistemas naturales” (Daniel Seron, Fundador y director Suno Sostenibilidad).
- “Se puede empezar a ser circular recuperando, simplemente, buenas costumbres que antes teníamos. En base a eso se pueden redefinir modelos de negocio y hábitos de consumo. No sólo para ser más responsable, sino también para resultar más rentable, porque la alternativa no es asumible.” (Antonio Viader, Socio y director del área de consultoría en Baleares de Auren)
- “Puede parecer difícil pero no lo es tanto. Se trata de empezar a dar primeros pasos, poniendo el foco sobre todo en diseñar ya sin el problema. Las pymes tienen un papel fundamental para educar a la sociedad porque son las que llegan al consumidor final” (Elena Badia, Responsable de proyectos Impact Hub Barcelona).
- “Tenemos un problema serio con el agua. El sector agrario ha reducido un 60% el consumo de agua en Baleares pero se necesitan grandes inversiones en reciclaje de agua y debemos evitar la salinización del agua porque en ese caso no se puede reutilizar o los costes de depuración son enormes”. “Debemos producir alimentos sanos, seguros y de calidad, pero esa producción ha de ser sostenible medioambientalmente y con técnicas que mitiguen el cambio climático” (Joan Company, administrador de Ca´n Company y presidente de ASAJA Baleares)
- “Tenemos que medir y trazar la sostenibilidad para ser competitivos. Y tenemos que aspirar hacia una alimentación circular, saludable y sostenible, cambiando nuestra manera de alimentarnos y de consumir recursos”. (Aina Canaleta, directora de sostenibilidad de TIRME)
- “Debemos innovar y liderar tendencias. Necesitamos normativas claras y sencillas e información veraz y de calidad que facilite el consumo de producto local. Es fundamental dignificar el sector agroalimentario y manejar de manera adecuada el suelo y el agua para ganar en salud y sostenibilidad”. (Josefa de León, Directora de competitividad estratégica de Agroamb Prodalt)
- “Hay mucha necesidad de conocimiento y formación. La Administración debería priorizarla en todos los ámbitos. Se necesitan también incentivos y ayudas para poder realizar las inversiones.” (María Frontera, Presidenta de la Comisión de Turismo de CAEB y presidenta de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca)
- “Las pymes tienen un rol fundamental a la hora de escoger los materiales alternativos para lograr el residuo cero” (Sandra Benbeniste, Directora de Sostenibilidad EMEA de Iberostar Group)
- “Si queremos llegar a la descarbonización y dejar de usar combustibles fósiles hay que conseguir electrificar con energía verde”. “Debemos compartir conocimiento, aunque sea con empresas competidoras, porque eso ayuda a que todo el sector suba y a que todos ganemos” (Jorge Bistué, Responsable de Marketing de Productos de Eficiencia e Inteligencia Energética de Endesa)
- “Estamos acompañando a las empresas en la transición ecológica aprovechando las oportunidades que nos brindan los fondos europeos”. “Hace falta materializar las ayudas. Las pymes tienen muchas dificultades para acceder a los fondos europeos” (Pere Casas, Director Sector Turístico de Banco Sabadell)
- “Debe potenciarse mucho la colaboración público-privada. Debemos participar en la elaboración de la normativa y debemos sumar fuerzas entre todos los actores para conseguir los objetivos marcados por la Agenda 2030” (Sandra Verger, Directora General de la Asociación de Constructores de Baleares).
- “Nos dedicamos a generar y compartir conocimiento. Facilitamos numerosos recursos gratuitos, que son descargables desde nuestra web”. “Actitud y alianzas son claves para alcanzar los cambios”. “Si queremos trabajar hacia un modelo sostenible el crecimiento de pico se tiene que evitar. Necesitamos un crecimiento estable como sociedad saludable y justa y esto sólo se puede conseguir cuando realmente hay alianzas y cuando la dependencia de externos es la menor posible”. (Bruno Sauer, CEO de Green Building Council España).
- “Estamos ayudando a los sectores a transicionar y asesorando a las pymes para que la normativa les llegue de manera ordenada y comprensible y estamos favoreciendo la financiación a actividades que son sostenibles” (Jose Fuster, Director de Fondos Europeos y Sostenibilidad Territorial Este de Banco Sabadell).
- “Se han dado pasos importantes como la Ley de Cambio Climático de Baleares y la normativa de registro y cálculo de la huella de carbono, pero hace falta agilizar y facilitar el acceso a las subvenciones”. (Javier del Campo Recreo, Technical Account Manager en Baleares de Endesa)
- “La economía lineal no es inteligente. Debemos recuperar la tradición de aprovechar todos los productos y materiales y darles nueva vida. Tenemos que gestionar no sólo resultados financieros sino también impactos. Debemos apostar por una economía con valor añadido, valor social y medioambiental” (Isabel Roser, economista)
A continuación se facilita el acceso a la grabación de todos los coloquios realizados:
COLOQUIOS DE LA I EDICIÓN