La reducción del paro en Baleares (-45%) dobla la media nacional en junio dejando en 34.248 el número de desempleados en las Islas

  • El número de afiliados a la Seguridad Social se incrementa un 13,3%, tres veces más que en el conjunto del España (4,3%)
  • El sector Servicios (-46,6%) y el Primario (-44,1%) lideran el descenso
  • La presidenta de CAEB, Carmen Planas, destaca que “se mantiene la dinámica positiva en una temporada normalizada”, pero advierte que la actividad económica sigue “un 9,1% por debajo de los niveles prepandemia. Fuimos los que más caímos de toda España”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación presentadas hoy por el Gobierno correspondientes al mes de junio de 2022 donde se mantiene la reducción del paro en Baleares (-45,4%), el doble que la media nacional (-20,3%).

“Se mantiene la dinámica positiva en una temporada turística ya normalizada”, confirma Planas, que no obstante advierte que la actividad económica en las Islas “sigue 9 puntos porcentuales por debajo de los niveles prepandémicos”. Es decir, la economía balear “sigue recuperándose del enorme agujero causado por la COVID-19 porque fuimos la CCAA que más cayó en 2020 del conjunto de España”.

La reducción del -45% del paro en Balears deja en 34.248 los desempleados frente a los 62.749 de hace un año. El sector Servicios (-46,6%) y el Primario (-44,1%) lideran el descenso.

El pasado mes se firmaron en la Islas 59.295 nuevos contratos frente a los 45.188 de hace un año, lo que supone un aumento interanual del 31,2%. Esta cifra contrasta especialmente con la media nacional, que reduce un -1,62% el número total de nuevos contratos. El 75% de las nuevas contrataciones en las Islas fueron indefinidas. Finalmente, la afiliación a la Seguridad Social crece en Balears un 13,3%, tres veces más que la media nacional (4,3%). En total, 592.787 personas están trabajando actualmente en las Islas.

La presidenta de CAEB recalca que “pese a que los datos laborales siguen siendo positivos, aún no hemos recuperado el nivel de actividad económica prepandemia” y que, tanto el conflicto en Ucrania como la desbocada inflación son “elementos que mantienen la incertidumbre empresarial, especialmente de cara al próximo otoño-invierno”.

Carmen Planas: “Con el inicio de la temporada turística la reactivación de la economía balear y la creación de empleo depende de acelerar la vacunación y agilizar las ayudas a las empresas y autónomos”

“Es muy preocupante que el paro en Balears haya crecido casi un 1% en mayo respecto a 2020 y un 93,7% frente a 2019, mientras que la media nacional disminuye el número de personas sin empleo un 2%”

“La afiliación a la Seguridad Social sigue cayendo desde el inicio de la pandemia en Balears y, en cambio, a nivel nacional se genera empleo”

 

Puede descargar audio e Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de junio de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado “negativamente” los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social en Balears publicados hoy y ha subrayado que “con el inicio de la temporada turística la reactivación de la economía depende de que seamos capaces de acelerar al máximo el proceso de vacunación y agilizar con celeridad la gestión de las ayudas a las empresas y autónomos”.

La presidenta de CAEB ha señalado que “es muy preocupante que el número de personas sin empleo se haya incrementado casi un 1% respecto al año pasado y un 93,7% si lo comparamos con los datos del mes de mayo de 2019”. Carmen Planas, ha lamentado que “mientras la gran mayoría de comunidades están reduciendo su número de parados en Balears sigue aumentando. La media nacional disminuye casi un 2% la cifra de personas sin empleo”.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “es urgente reactivar la economía y recuperar un mercado laboral cada vez más maltrecho, con el consiguiente efecto negativo para el conjunto de los ciudadanos de las Islas”.

Comparando los diferentes sectores productivos, el sector dedicado a la agricultura, ganadería y pesca ha resultado el más perjudicado, con un aumento del paro del 22,2%, seguido del sector de la construcción con un 6,7% superior a la cifra de hace un año. El sector servicios es el único en el que disminuye el número de personas sin empleo registrando una reducción del paro del -3,4% respecto a mayo de 2020.

Carmen Planas también ha mostrado su “enorme preocupación” por el hecho de que “la caída de la afiliación a la Seguridad Social sigue la misma tendencia negativa desde el inicio de la pandemia siendo un -6,4% menor que la cifra de hace un año, mientras que a nivel nacional se ha generado empleo con un crecimiento del 3,8%”. Planas ha resaltado que “si comparamos con los datos de ocupación de hace dos años, la afiliación ha disminuido un -18,2% en Balears.

La presidenta de CAEB advierte, además, que “no podemos olvidar que entre las personas que figuran como afiliadas hay 24.959 trabajadores que están en ERTE, por lo que, en realidad, la cifra de ocupación es menor que la que reflejan los datos oficiales”.

Carmen Planas: “Las empresas están al límite, quieren defender el empleo, pero necesitan ayudas para conseguirlo y que lleguen de forma urgente”

“Es muy preocupante que el paro haya crecido un 32,2% en un año, pero más aún que se haya disparado un 51,5% respecto a 2019 

CAEB insiste en “acelerar el proceso de vacunación para que Balears pueda arrancar cuanto antes la temporada turística, reactivar la economía y recuperar el mercado laboral”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

 

Palma, 6 de abril de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado “negativamente” los datos de paro y de afiliación a la Seguridad Social en Balears publicados hoy y ha subrayado que “las empresas están al límite, quieren defender el empleo, pero necesitan ayudas para conseguirlo y que lleguen de forma urgente”.

Planas ha hecho hincapié en que “es muy preocupante que el paro haya crecido un 32,2% en un año, pero más aún que se haya disparado un 51,5% respecto a 2019”. La presidenta de CAEB, argumenta que las cifras de paro registrado y afiliación del mes de marzo reflejan que “Balears vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales del país con un 32,2%, casi el triple que la media nacional”.

La presidenta de CAEB ha insistido en “la urgente necesidad de acelerar el proceso de vacunación para que Balears pueda arrancar cuanto antes la temporada turística, reactivar la economía y recuperar un mercado laboral cada vez más maltrecho, con el consiguiente efecto negativo para el conjunto de los ciudadanos de las Islas”.

 

“La caída de la afiliación a la Seguridad Social es 14,2 veces mayor que la media estatal”

Carmen Planas también ha mostrado su “enorme preocupación” por el hecho de que “la caída de la afiliación a la Seguridad Social es 14,2 veces mayor que la media estatal, ya que, mientras en Balears se ha hundido un -7,1%, a nivel nacional solo ha caído un -0,5%”.

La presidenta de CAEB advierte, además, que “no podemos olvidar que entre las personas que figuran como afiliadas hay 88.555 trabajadores que están en ERTE, por lo que, en realidad, la cifra de ocupación es mucho menor que la que reflejan los datos oficiales”.

“Balears ha cerrado el mes de marzo con casi 83.000 personas menos afiliadas a la Seguridad Social, un dato muy alarmante ya que no incluye a los trabajadores en situación de ERTE, ni a los que aun sin trabajar están recibiendo cursos de formación”, ha recalcado Planas.

 

Sector primario y construcción, los más castigados

Comparando los diferentes sectores productivos, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de la actividad, siendo el sector primario el más perjudicado, es decir, el dedicado a la agricultura, ganadería y pesca, con un aumento del paro del 70,3%, seguido del sector de la construcción con un 48,1% superior a la cifra de hace un año.

CAEB advierte: “La economía de Balears está completamente descolgada del resto del país”

“La caída de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Balears (-17,6%) es casi ocho veces mayor que la media nacional (-2,3%) 

Carmen Planas ha apelado a la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque los ciudadanos de Balears ya están pagando las consecuencias”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 4 de noviembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que son, de nuevo, los más elevados del país”.

Carmen Planas ha valorado las cifras sobre la afiliación a la Seguridad Social y paro registrado respecto al mes de octubre publicadas en el día de hoy, lamentando que “reflejan que de nuevo y por quinto mes consecutivo que Balears vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 61,5%, mientras que la media nacional ha aumentado en un 20%”.

“Además, empeoramos en casi 40 puntos porcentuales los datos de la segunda comunidad más perjudicada por el mayor incremento del paro, que es Cataluña, lo que nuevamente confirma de forma negativa que la economía de Balears está completamente descolgada de la del resto del país”, ha remarcado la presidenta de CAEB.

“Nos preocupa enormemente que 81.713 personas de nuestra comunidad hayan estado sin trabajo en octubre”, ha destacado Carmen Planas, que ha mostrado su “contrariedad” por el hecho de que “estos datos tan preocupantes de desempleo afectan a todos los sectores de la actividad, siendo el sector de la construcción el más perjudicado (67,7%)”.

La presidenta de CAEB ha destacado asimismo que “la caída del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Balears (-17,6%) en octubre (441.107 personas) es casi ocho veces mayor que la media nacional (-2,3%)”.

Carmen Planas ha apelado a la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque los ciudadanos de Balears ya están pagando las consecuencias”.

Carmen Planas exige “una necesaria colaboración público–privada ante la dramática escalada del deterioro del empleo en Balears”

La presidenta de CAEB muestra su preocupación por que “el incremento del paro en Balears más que cuadruplica el de la media nacional y la destrucción de empleo ya multiplica más de cinco veces el registrado en España”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy, las cuales confirman que  las cifras de paro registrado reflejan de nuevo y por cuarto mes consecutivo que “Balears vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 91%, más que cuadriplicando la media nacional (22,6%) y más de 60 puntos por encima de Catalunya, que vuelve a ser la segunda comunidad autónoma con mayor incremento interanual del número de desempleados”.

Planas ha destacado que “el incremento del número de parados ha afectado a todos los sectores y a todos los ámbitos de actividad” y ha hecho hincapié en que “el sector servicios es el más perjudicado con un incremento del 98,8%, es decir, el doble que el año pasado”.

La presidenta de CAEB muestra su preocupación por que “el incremento del paro en Balears más que cuadruplica el de la media nacional y la destrucción de empleo ya multiplica más de cinco veces el registrado en España”.

El número trabajadores afiliados en septiembre (513.335 personas) supone la disminución del -13% y, en estos momentos, ya multiplica más que por cinco la destrucción de empleo registrada a nivel nacional (-2,3% interanual).

Si analizamos los datos de contratación, esta disminuye en un -44,5% respecto a las cifras del mes de septiembre de 2019 siendo la mitad menos a nivel nacional (-22,1%).

Por todo ello, Planas señala que “los empresarios de Balears exigimos a las administraciones públicas que es necesaria una colaboración público–privada ante la dramática escalada del deterioro del empleo en Balears”.

CAEB muestra su “enorme preocupación” porque “el número de parados de junio en Balears se ha duplicado y ya es el más elevado desde 2012”

Carmen Planas señala que “a pesar de todo, tenemos confianza en que la temporada turística se vaya animando y podamos, entre todos, reactivar la economía”  

“Los ERTEs tienen que seguir siendo la herramienta necesaria para proteger a las empresas y para defender el empleo, porque Balears está al borde de la recesión”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 2 de julio de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy, las cuales confirman que el número medio de trabajadores afiliados en junio ha sido de 495.206 personas, “lo que supone una disminución del -14,7% respecto al mismo mes del año anterior por lo que no podemos evitar mostrar nuestra enorme preocupación por ser la mayor disminución registrada en el contexto nacional, muy por encima del resto de comunidades autónomas, siendo la media de la caída de la afiliación del -4,6% en España”.

Además, la progresión del mercado laboral en Balears ha llevado a que “el número de parados inscritos en las oficinas de empleo en junio alcancen, nada menos, que, a 74.293 personas, cifra que no habíamos registrado desde el año 2012, cuando hubo 77.277 personas desempleadas.”

“Nos preocupa enormemente que, de nuevo en junio, al igual que ya ocurrió en el anterior mes de mayo, el paro en Balears se ha duplicado, registrando un incremento del 104,3% respecto al mes de junio de 2019 y, también nos empuja a trabajar de forma intensa y coordinada a través de una necesaria colaboración público-privada, porque no podemos restar importancia al hecho de Balears sea la comunidad autónoma donde más se ha incrementa el número de parados”.

No en vano, cabe destacar que, el en análisis de cada sector productivo, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad, siendo el sector servicios, vinculado a la actividad turístico, el más perjudicado con un dramático aumento del paro del 120,5%”.

“A pesar de todo, tenemos confianza en que la temporada turística se vaya animando”

Carmen Planas señala que “a pesar de todo, tenemos confianza en que la temporada turística se vaya animando y podamos, entre todos, reactivar la economía”.

Por todo ello, la presidenta de CAEB, insiste en la urgencia “de entender que para defender el empleo y los puestos de trabajo de los ciudadanos de Balears es totalmente necesario proteger al tejido empresarial”.

Planas ha insistido en que “Balears afronta este año una campaña turística inédita, totalmente atípica y llena de incertidumbres por lo que desde CAEB apelamos a que seamos capaces de realizar un ejercicio de gobernanza integral del destino con el fin de mitigar el impacto negativo en el corto plazo y, a la vez, sentar las bases de la reorientación del destino ante los cambios permanentes que se anticipan.

Creemos además que el mantenimiento de los ERTEs debe condicionarse a la existencia de una vacuna contra el coronavirus porque mientras no tengamos la vacuna estamos en riesgo y hasta que no la tengamos los ERTEs tienen que seguir siendo una herramienta necesaria para que no se asfixien nuestras empresas, para defender el empleo y para evitar que en un futuro inmediato tengamos que quitar la “T”, y ver que los ERTEs se convierten en EREs, lo que supondría el fin de la actividad para muchas de nuestras empresas, con un elevado número de cierres y con la consiguiente destrucción tanto del tejido productivo como del empleo en nuestras islas.

Por ello, y para evitarlo, “desde CAEB apelamos a una colaboración público-privada que sea realmente eficaz y eficiente porque, en Baleares, ya se han abierto las puertas de la recesión”.

 

CAEB pide “cautela” a las administraciones para no perjudicar el proceso de creación de empleo

Carmen Planas lamenta “el anuncio de aumentar las cotizaciones sociales y de nuevos impuestos, como el pretende gravar el uso del transporte aéreo, que perjudicaría de forma especial a Balears”

Los datos de afiliación y paro en Balears son menos favorables que los reflejados a nivel nacional, donde el paro baja en todos los sectores, mientras que en Balears sube en industria y construcción

Puede descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede descargar imágenes en HD con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 3 de marzo 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado, publicadas en el día de hoy, las cuales confirman que el número medio de trabajadores afiliados en febrero (441.667 personas) se ha incrementado respecto al mismo mes de hace un año a una tasa del 1,8%, el mismo incremento que el producido en el mes de enero. “Un dato similar, si bien ligeramente por debajo del registrado a nivel nacional, donde la afiliación se incrementa en casi dos puntos porcentuales (1,9%)”, ha señalado Planas.

La progresión del mercado laboral ha contribuido a que el número de parados inscritos en las oficinas de empleo de Balears en febrero (57.565 personas) haya disminuido en un -1% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que a nivel nacional el paro se reducido tres décimas más, llegando al -1,3%.

Por sectores, cabe destacar el aumento del paro ha afectado especialmente al sector de la construcción (6,3%) y, en menor media como al sector industrial (1,7%), mientras que el sector servicios refleja una disminución del número de personas desempleadas en un -1,5%. Por el contrario, a nivel nacional, el paro disminuye en todos los sectores de la actividad.

Por otra parte, los nuevos contratos registrados en febrero muestran un mayor dinamismo en la contratación temporal (117,1%), mientras que la indefinida disminuye en un 1,8% respecto al mismo mes del año anterior. Si bien, respecto a enero, la contratación temporal crece (11,2%) por debajo de la indefinida (15,4%).

Por este motivo, la presidenta de CAEB ha pedido “cautela” a las administraciones públicas señalando que “es preciso que las decisiones políticas que se adopten tengan en cuenta la dificultad que experimentamos en la actualidad para conseguir que crezcan tanto la economía como el empleo”. En este sentido, Planas ha “lamentado” que, en un escenario de ralentización de la economía y del mercado laboral el anuncio de aumentar las cotizaciones sociales y de nuevos impuestos como el que el Gobierno central pretende aplicar al uso del transporte aéreo, perjudicarán de forma especial a los ciudadanos de Balears”.

CAEB muestra su “preocupación” porque la creación de empleo está perdiendo ritmo

El paro ha vuelto a aumentar en Balears por cuarto mes consecutivo 

CAEB pide “medidas que favorezcan la actividad económica y, en todo caso, evitar políticas que puedan perjudicar la creación de nuevos puestos de trabajo

Puede descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Puede descargar imágenes en HD con declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas

Palma, 4 de febrero de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro publicadas en el día de hoy, señalando que “la creación de empleo se incrementa en un 1,8%, si bien el paro ha vuelto a aumentar en Balears por cuarto mes consecutivo”.

Cabe destacar que el número de parados inscritos en las oficinas de empleo de las islas (60.855 personas) se ha incrementado en un 1,1% más interanual en Balears, mientras que a nivel nacional el paro ha descendido un 1% respecto al mismo periodo.

La presidenta de CAEB ha mostrado su “preocupación” porque el proceso de creación de empleo está perdiendo ritmo ya que en el mes anterior fue del 2,3% y en este mismo mes, hace un año, la afiliación de trabajadores a la Seguridad Social aumentó un 4,8%. “Estos datos constatan la ralentización de la capacidad de crear puestos de trabajo por parte de las empresas de Balears”, ha señalado Carmen Planas.

En este sentido, la presidenta de CAEB ha pedido “medidas que favorezcan la actividad económica y, en todo caso, evitar políticas que puedan perjudicar el proceso de creación de empleo ya que las perspectivas que apuntan a que el crecimiento de la economía balear continuará perdiendo fuelle a lo largo del nuevo ejercicio, en sincronía con las economías del entorno”.

“Son necesarias medidas de estímulo a la inversión para minimizar los efectos de la actual fase de desaceleración de la creación de empleo”

Carmen Planas recalca “la necesidad de gobiernos estables y moderados que impulsen políticas que favorezcan a la economía” 

La tasa de paro registrado se incrementa hasta el 12,1% de la población activa

Palma, 3 de diciembre de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro publicadas en el día de hoy, señalando que “la creación de empleo se mantiene en tasas cercanas al 2%, si bien los niveles de desempleo se han incrementado de nuevo”. En este sentido, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo de las islas (62.143 personas) ha aumentado un 3,8% respecto al noviembre del año pasado.

Este incremento se ha hecho extensivo tanto a los sectores de la industria (3,3%) y los servicios (3,1%), como, especialmente, al de la construcción (6,2%) y ha superado, en todo caso, el crecimiento del número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social (2,2%). En consecuencia, la tasa de paro registrado se ha incrementado levemente hasta representar el 12,1% de la población activa (vs 11,9%, noviembre 2018), un porcentaje que, a pesar de todo, se mantiene por debajo de la media nacional (14,2%).

Desde esta perspectiva, los datos confirman que la evolución reciente del mercado de trabajo viene marcada por una creciente participación laboral en un contexto en el que se prevé que el ritmo de crecimiento se modere de manera progresiva. Por todo ello, la presidenta de CAEB ha recalcado “la necesidad de gobiernos estables y moderados que impulsen políticas que favorezcan a la economía”, así como “medidas que permitan reforzar la confianza empresarial y estimular la inversión para minimizar los efectos de la actual fase de desaceleración sobre el empleo y garantizar la contribución del tejido empresarial a la creación de empleo”.

CAEB reclama “reformas para impulsar la competitividad de las empresas y su capacidad de generar empleo”

Carmen Planas: “La evolución del empleo podría verse comprometida en los próximos meses, tanto por la progresiva desaceleración del ritmo de crecimiento, como por los riesgos a la baja de la economía”

La afiliación de trabajadores pierde fuelle y crece a un ritmo (1,9%) inferior a la media nacional (2,3%), mientras que la tasa de paro (8,6%) se mantiene en niveles similares a los del ejercicio anterior

Puede escuchar y descargar las declaraciones de la presidenta de CAEB, Carmen Planas, pulsando aquí.

Palma, 5 de noviembre de 2019.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro publicadas hoy, destacando su “preocupación” por el hecho de que “en línea con la última Encuesta de Población Activa, los datos registrales confirman que la creación de empleo avanza a un ritmo cada vez menor”.

Planas ha explicado que el número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social durante el mes de octubre (535.607 personas) se ha incrementado un 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior, un porcentaje que representa el avance interanual más moderado desde el inicio de la recuperación económica e inferior a la media nacional (2,3%).

Sin embargo, ha señalado que “en este contexto, los registros de afiliación apuntan a que el ritmo de creación de empleo ha perdido fuelle en octubre tanto en los sectores de la industria (1,4% vs 2%, septiembre) y la construcción (4% vs 4,3%, septiembre) como, especialmente, en los servicios (1,8% vs 2,3%, septiembre)”.

En consecuencia, el número de personas inscritas en la oficinas de empleo de las islas en octubre (50.586 personas) se ha incrementado levemente respecto al mismo mes del ejercicio anterior (0,7%), una circunstancia que ha hecho extensiva al ámbito de la construcción (2,8%) y los servicios (1,1%). La tasa de paro registrado se ha situado, así, en el 8,6% de la población activa, un porcentaje que apenas rebaja en una décima el observado un año antes (8,7%), pero que se mantiene significativamente por debajo de la media nacional (18,8%).

Desde esta perspectiva, la presidenta de CAEB también ha recalcado que “la evolución del empleo podría verse comprometida en los próximos meses, además, tanto por la progresiva desaceleración del ritmo de crecimiento que apuntan las principales previsiones económicas, como por los riesgos a la baja que aún persisten en el marco nacional e internacional”.

Por ello, “desde CAEB instamos a profundizar en reformas que permitan impulsar la competitividad de las empresas y favorecer, así, su capacidad para seguir generando empleo y rentas en Balears”.