AMAT presenta el Informe anual “El Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) del ejercicio 2023”

La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha elaborado el  informe anual “El Absentismo Laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) del ejercicio 2023”.

En este Informe se puede puede visualizar la información detallada a nivel Estatal, Autonómico y por Actividad Económica de las Empresas (CNAE 2009), así como la reducción de tiempos para la mejor recuperación de la salud de los trabajadores (habida cuenta de las listas de espera existentes). También se presentan, con la misma desagregación, los potenciales ahorros que se podrían obtener para la Seguridad Social y para las Empresas, si las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social pudieran prestar asistencia sanitaria y realizar una gestión integral de los procesos de ITCC, al menos cuando han sido diagnosticados con una patología traumatológica u osteoarticular.

DESCARGAR EL INFORME  

Disponible la grabación de la sesión “Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo”

Publicada en el canal youtube de CAEB la grabación íntegra del Monográfico Preventivo “”Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo”, celebrado el 16 de julio de 2019 con la financiación de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales.

 

 

El absentismo laboral crece en Balears si bien fue la comunidad con menor incidencia en 2018

Grupo Adecco: “A nivel territorial, podemos afirmar que hay una tendencia al alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías entre 2000 y 2018”

“En el 2018 se superó el pico más alto registrado hasta el momento, en 2009, lo que compromete la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas”

Palma, 16 de julio de 2019.- Balears fue, en 2018, la Comunidad Autónoma que registró una menor tasa de absentismo laboral con una pérdida media anual por trabajador de 43,6 horas anuales, según ha resaltado Javier Blasco de Luna, director de Asesoría Jurídica del Grupo Adecco, en la jornada que bajo el título ‘Absentismo laboral. Cómo medirlo, controlarlo y prevenirlo’, se ha celebrado este martes en la sede de CAEB y que ha sido difundida en directo por streaming de video desde el canal CAEB TV en la dirección www.caeb.es/directo.

La responsable del Programa de Salud Laboral de CAEB, Mavia Isern, ha destacado en la introducción de la jornada que “el absentismo laboral se redujo durante los años de la crisis, pero en los últimos años la recuperación económica ha venido acompañada de un repunte de las bajas por enfermedad común y del absentismo en general, si bien, Balears es la Comunidad Autónoma que presenta un menor índice”.

Isern ha señalado que “el absentismo es un tema que inquieta a las empresas, por ser síntoma de que algo no funciona como debería y por los costes directos e indirectos que genera y los problemas organizativos y productivos que conlleva”. También ha señalado que “esta jornada se enmarca dentro del programa financiado por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales, que tiene por objeto promover y facilitar una adecuada y eficaz gestión de la seguridad y salud laboral en las empresas”.

A continuación, Francisco Javier Blasco de Luna, ha expuesto el diagnóstico de situación repasando a su vez el actual marco jurídico, confirmando que “a nivel territorial, podemos afirmar que hay una tendencia al alza respecto a las horas no trabajadas por absentismo en casi todas las autonomías entre 2000 y 2018”.

Quince de las diecisiete comunidades autónomas incrementaron su tasa de absentismo entre 2000 y 2018. Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía muestran los incrementos más marcados. Por el contrario, la Comunidad Valenciana y Extremadura son las que tienen los más moderados. Cantabria y Cataluña son las únicas dos autonomías que han podido desvincularse de la tendencia ascendente de la tasa de absentismo.

En cuatro regiones, de media, hay una pérdida de más de 100 horas anuales por asalariado por motivo de absentismo: País Vasco, Navarra, Asturias y Castilla y León. En la situación opuesta, solo hay dos comunidades en las que la pérdida anual por trabajador es inferior a las 70 horas anuales: Baleares y Andalucía.

El 2018 se superó el pico más alto registrado

Iñaki Insausti, director del área de Salud de Geseme y experto en gestión y mejora del absentismo laboral ha destacado en su intervención que “los datos más recientes sobre absentismo laboral indican que en el 2018 en España se superó el pico más alto registrado hasta el momento, en 2009, lo que compromete la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas, resultando imprescindible asumir esta realidad y adoptar soluciones eficaces, con naturalidad.”

“Absentismo presencial” y “absentismo emocional”

Humberto Borrás Zedda, psicosociólogo, docente y gerente de Talenthum Consultores, ha incidido en el “absentismo presencial”, explicando que “se produce cuando la persona trabajadora acude a su puesto de trabajo pero por diferentes circunstancias no está dando el máximo de rendimiento”. “Una modalidad del absentismo presencial es el llamado ‘absentismo emocional’, en el que la persona está físicamente en el trabajo pero dando muestras de desconexión emocional con lo que hace y con una clara falta de motivación”, ha añadido.

Borrás ha señalado que “una empresa que tenga una absentismo elevado es síntoma de que está enferma y lo primero que hay que saber es por qué”. Ha añadido que “es muy importante que los empleados estén conectados a los objetivos generales y al proyecto de la empresa; que haya un vínculo emocional entre el trabajador y la compañía”, concluyendo que “una adecuada política de gestión del riesgo psicosocial, es sin duda, la mejor arma para luchar contra el absentismo. Para aplicarla es necesario identificar qué medidas pueden contribuir a aumentar la salud y satisfacción de los empleados e implantar acciones concretas”.

 

Pie de foto (de izq. a dcha.):

Humberto Borrás, psicosociólogo, docente y gerente de Talenthum Consultores; Javier Blasco de Luna, director de Asesoría Jurídica del Grupo Adecco; Helena Fernández, directora Regional del Grupo Adecco; Mavia Isern, responsable del Programa de Salud Laboral de CAEB; Miguel Ángel Bueno, director de la Zona Sur de Geseme, e Iñaki Insausti, director del área de Salud de Geseme.

El absentismo laboral en Illes Balears tuvo un coste de 316 millones de euros en 2017

Este absentismo, en términos de jornadas laborales perdidas, equivale a que más de 21.500 trabajadores no acudieron a su puesto de trabajo ningún día del año

Absentismo Laboral Baleares 2017

Palma de Mallorca, 12 de julio de 2018. El absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) tuvo en 2017 un coste total de 316 millones de euros en la comunidad balear, lo que supone un incremento del 10,17% respecto al ejercicio 2016. El gasto en términos de prestaciones económicas de la Seguridad Social fue de 165,29 millones de euros, un 9,54% más que en 2016. A esta cantidad hay que sumar el coste directo que dichas bajas laborales representaron para las empresas, de 150,95 millones de euros. A estas cifras habría que añadir el coste de oportunidad, es decir, el coste que el absentismo laboral por ITCC supuso en términos de producción de bienes y servicios que se dejaron de prestar o producir.

Así lo ha anunciado hoy Pedro Pablo Sanz Casado, Director Gerente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) durante un acto celebrado en la Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) para presentar a empresarios de la Comunidad Autónoma Balear las aplicaciones que AMAT ha desarrollado tanto para el cálculo del coste del absentismo laboral ligado a las Contingencias Comunes como para el seguimiento y análisis de la Incapacidad Temporal en general.

El coste del absentismo en la Comunidad Autónoma Balear supone 21.534 jornadas anuales (1.700 horas/año) de trabajo perdidas, o lo que es lo mismo, a que casi cinco trabajadores de cada 100 no acudieron a su puesto de trabajo ningún día del año en 2017. La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha calificado como “alarmantes” estos datos de absentismo.

El coste del absentismo laboral, al alcance de los empresarios

AMAT ha mostrado el funcionamiento de la herramienta online, desarrollada por la Asociación, que permite a pymes y autónomos asociados a CAEB calcular el coste económico del absentismo laboral derivado de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC). Esta herramienta permite calcular, con diferentes modos de precisión (básico, avanzado y específico) el gasto en términos de prestaciones económicas, el coste directo a cargo de la empresa e incluso el coste de oportunidad.

Durante 2017, se produjeron 127.956 procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) en la Comunidad Autónoma Balear, un 10,66% más que en 2016. La duración media de estos procesos fue de 33,83 días, un 1,49% menor que en el ejercicio anterior, y cinco días inferior a la media nacional, que se situó en 38,97 días.

Las Mutuas gestionan la prestación económica por Contingencias Comunes y realizan el seguimiento de los procesos de baja, pero no pueden dar altas médicas en estos procesos (accidentes o enfermedades no laborales). El Sector de Mutuas estima que si los trabajadores hubieran podido ser atendidos sanitariamente en los centros ambulatorios y hospitalarios de las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social para las 20 patologías traumatológicas arriba indicadas, se podrían haber ahorrado a trabajadores y empresas más de 450.000 días perdidos, ello debido a que la duración de esas mismas patologías, cuando se trata de una Contingencia Profesional y son atendidas en centros de las Mutuas, su duración es un 45,34% inferior a cuando se tratan en el Servicio Público de Salud.

Ese número de días, en términos de ahorro en prestaciones económicas, ascendería a más de 20,34 Millones de euros en el ejercicio 2017 (803 millones de euros a nivel nacional), teniendo en cuenta el salario medio anual para la Comunidad Autónoma Balear para 2017, publicado en la encuesta trimestral de coste laboral por el Instituto Nacional de Estadística.

Más de 700 millones de datos para el análisis de la IT

Durante la jornada celebrada en CAEB, AMAT ha mostrado también las funcionalidades de su aplicación “RESINA”, una herramienta de Inteligencia de Datos diseñada por la Asociación que analiza los datos obtenidos a partir de los partes de Incapacidad Temporal (IT) que mensualmente reportan telemáticamente las 20 Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

Estos datos, que recopila mensualmente “RESINA” desde 2007, son codificados en decenas de campos y variables que, una vez cruzados, suponen más de 700 millones de datos, tanto en términos de contingencias profesionales como de contingencias comunes, lo que ofrece un conocimiento exhaustivo para conocer con máximo detalle las causas, duración, tipología, coste, etc. de la Incapacidad Temporal en España.

Gracias a este conocimiento, se podrían realizan numerosas actuaciones en los Servicios Públicos de Salud, Entidades Gestoras y Colaboradoras e, incluso, en las empresas, como prevenir, controlar y reducir las Contingencias Profesionales y Comunes; mejorar la Calidad de Servicio que se presta a los trabajadores; homogeneizar la codificación de las patologías; gestionar más eficaz y eficientemente los recursos, en base a Mapas de Patologías; compartir la utilización de los Recursos Sanitarios disponibles; definir criterios para combatir ineficiencias y el uso indebido de las prestaciones; determinar una financiación adecuada y suficiente (Edad, Sexo, CNO, CNAE, Territorio,…); priorizar las actividades a realizar en las empresas en función de las patologías más frecuentes; establecer un incentivo por la reducción del coste de las prestaciones; determinar los costes de referencia a incluir en la elaboración de los planes de negocio; fijar criterios para la negociación colectiva o proponer hábitos saludables dentro de las actividades de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas, etc.

Sobre AMAT

La Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1986 para representar los intereses generales y comunes de las 20 Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social actualmente existentes en España: Activa Mutua, Asepeyo, Cesma, Egarsat, Fraternidad-Muprespa, Fremap, Ibermutuamur, MAC, MAZ, MC Mutual, Mutua Balear, Mutua Gallega, Mutua Intercomarcal, Mutua Navarra, Mutua Montañesa, Mutua Universal, Mutualia, Solimat, Umivale y Unión de Mutuas.
Las Mutuas Colaboradoras con la Seguridad Social son asociaciones privadas de empresarios, voluntarias y sin ánimo de lucro, para la gestión de prestaciones de la Seguridad Social por
Nota de Prensa
Contingencias Profesionales (accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que sufren los trabajadores en el entorno laboral) y por Contingencias Comunes (enfermedades comunes y accidentes que sufren los trabajadores fuera del entorno laboral), entre otros servicios y prestaciones.

Sobre CAEB

La Confederación de Asociaciones de Empresarios de Baleares (CAEB) es la organización más representativa de Baleares y defiende los intereses generales de los empresarios de las Islas Baleares ante todos los centros de decisión y poder.
Creada en 1977, CAEB es hoy un representante social clave en el desarrollo económico de las Islas Baleares y de España. Integrada por más de 80 organizaciones empresariales pertenecientes a todos los sectores de actividad, CAEB es para sus socios un referente de la promoción del debate y difusión del conocimiento y de la formación de nuestros futuros empresarios.
CAEB es también miembro de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y a través de ella de otros organismos empresariales europeos e internacionales.