Aspectos Claves del Anteproyecto de Ley sobre Reducción de Jornada: La jornada de 37,5 h, el registro horario y la desconexión digital

Inicio Cursos Aspectos Claves del Anteproyecto de Ley sobre Redu...
Formación ejecutiva


INSCRIPCIÓN ONLINE


El Consejo de ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social el Anteproyecto de Ley para la reducción de la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo, el registro de jornada y el derecho a la desconexión que permitirá la reducción de la máxima ordinaria de trabajo a treinta y siete horas y media semanales de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual.

Esta rebaja en la jornada semanal, según palabras del Gobierno, supone un nuevo avance que vuelve a situar a nuestro país en la vanguardia de un derecho al tiempo que es el estandarte de las sociedades modernas, civilizadas y orientadas al bienestar para las mayorías sociales.

Las medidas recogidas en el Anteproyecto sin duda suponen nuevas exigencias para las empresas, englobadas en una serie de reformas que supondrán un mayor control y, para ello, todas las compañías deberán estar preparadas.

Sin duda el año 2025 presenta retos y novedades importantes en materia laboral. Por ello, hemos organizado esta jornada donde abordaremos todo lo concerniente a este Anteproyecto de Ley.

OBJETIVO GENERAL

Dotar a los alumnos de un conocimiento integral del Anteproyecto de ley sobre reducción de jornada laboral.

 PROGRAMA 

Aspectos claves de la reducción de jornada 

Introducción

  • Breve contexto sobre el tema: ¿Qué es la reducción de la jornada laboral y por qué se discute actualmente?
  • Propósito del documento: Analizar, informar o proponer aspectos relacionados con el anteproyecto.

2. Antecedentes y contexto

  • Historia breve de las leyes laborales previas relacionadas con la jornada laboral.
  • Motivaciones detrás del anteproyecto: Beneficios esperados (económicos, sociales, etc.) y problemas que busca resolver.
  • Ejemplos internacionales si son relevantes.

3. Contenido del anteproyecto

  • Resumen de las disposiciones clave del anteproyecto: número de horas, sectores afectados, implementación.
  • Menciones a las declaraciones de expertos, sindicatos o empresarios, si es aplicable.

4. Análisis

  • Ventajas previstas: Mejora de la calidad de vida, aumento de productividad, generación de empleo.
  • Desafíos o desventajas posibles: Costes para las empresas, adaptación en algunos sectores, posibles efectos colaterales.
  • Opiniones de las partes interesadas (trabajadores, empresas, gobierno).

5. Impacto esperado

  • Efectos potenciales en la economía y el empleo.
  • Cambios en la dinámica laboral y social.
  • Beneficios a largo plazo (si corresponde).

6. Conclusión

  • Resumen de los puntos principales.
  • Reflexión o recomendación: Por ejemplo, la necesidad de un debate amplio o un enfoque gradual.

7. Jurisprudencia

  • Destacadas sentencias que abordan esta cuestión.

 

Aspectos clave del registro de jornada

  1. Objetivo:
    • Garantizar el cumplimiento de la normativa laboral, evitando abusos como horas extras no remuneradas.
    • Ofrecer transparencia para empleadores y empleados en cuanto a las horas trabajadas.
  2. Herramientas y métodos:
    • Digital: Software especializado, apps, sistemas de fichaje electrónico.
    • Manual: Hojas de control o registros en papel (aunque menos común).
    • Biométrico: Control mediante huella dactilar o reconocimiento facial.


  1. Ventajas:
    • Cumplimiento normativo.
    • Mejor planificación de turnos y recursos.
    • Protección ante posibles conflictos legales.
    • Claridad sobre las horas extras.
  2. Desafíos:
    • Implementación y costos iniciales.
    • Posibles resistencias por parte de empleados o empleadores.
    • Gestión de datos personales bajo las normativas de protección de datos (como el RGPD en Europa).
  • Jurisprudencia: 
  •  
  • Destacadas sentencias que abordan esta cuestión

 

Aspectos clave de la desconexión digital:

  1. Objetivo:
    • Proteger el tiempo de descanso, la intimidad personal y familiar, y la conciliación entre la vida laboral y personal.
    • Reducir los riesgos asociados a la hiperconectividad, como el estrés y la fatiga mental.
  2. Obligaciones de las empresas:
    • Establecer una política interna que regule la desconexión digital.
    • Consultar con los trabajadores o sus representantes al desarrollar estas políticas.
    • Implementar medidas concretas para garantizar el derecho, como limitar el envío de correos electrónicos fuera del horario laboral3.
  3. Beneficios:
    • Mejora de la salud mental y física de los empleados.
    • Incremento de la productividad y el compromiso laboral.
    • Reducción del absentismo y la siniestralidad.
  4. Desafíos:
    • Adaptación cultural en empresas con alta dependencia tecnológica.
    • Definir claramente las excepciones, como situaciones de emergencia.
  • Jurisprudencia: 
  • Destacadas sentencias que abordan esta cuestión


A QUIEN VA DIRIGIDO

Directores de Recursos Humanos

Técnicos de Recursos Humanos

Responsables y técnicos del Dpto. de Administración de personal

Abogados

Consultores

Auditores

Gestores y, en general, a todos aquellos que necesiten conocer las novedades en materia laboral.


⏩DURACIÓN

8 horas formativas


⏩FECHAS:

30 de abril de 2025. De 9.30 a 14.00 y de 15.00 a 18.30


⏩PONENTE:  

 VERÓNICA CERÓN LLORENTE

Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y abogada en ejercicio, Verónica Cerón acumula más de veinte años de experiencia en asesoramiento jurídico laboral a empresas de todos los sectores y perfiles, tanto en el entorno nacional como internacional, y es además letrada especializada en todo tipo de litigios ante tribunales del orden laboral. Asimismo ha compaginado su carrera profesional como abogada con la docencia, siendo actualmente profesora asociada de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad Carlos III de Madrid, profesora de Derecho Procesal Laboral en cursos de especialización post-universitaria y activa colaboradora en Seminarios de su especialidad. Tras su paso por destacadas firmas legales, actualmente es socia del Despacho Ibiza1 situado en Madrid.


⏩CUOTA DE INSCRIPCIÓN 

La cuota de inscripción es de 295 € para asociados a CAEB y a partir del 2º inscrito de la misma empresa. 310 € en el resto de los casos. La cuota incluye la asistencia a las sesiones y la documentación. Atendiendo a la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, esta formación no es bonificable.