Bienvenida presentación Índice de Desarrollo Turístico de Impulsa en FITUR

¡Buenas tardes a todos!

Gracias por acompañarnos en la presentación del Índice de Desarrollo Turístico que la Fundación Impulsa Baleares, que tengo el honor de presidir, hizo público en Palma hace un par de semanas.

Como referentes de turismo a nivel nacional, desde Baleares sentimos el deber de compartir con el resto de España nuestro grado de conocimiento en el sector turístico, que no olvidemos representa el 13% del PIB español. Como todos conocen, en Baleares contamos con varias de las empresas turísticas más importantes tanto a nivel nacional como internacional, y nuestro modelo es replicado y exportado a muchos rincones del Mundo.

En estos momentos, como ocurre en varios de los enclaves turísticos de nuestro país y también fuera de nuestras fronteras, nos enfrentamos a una situación límite que nos debe llevar a una imprescindible transformación de nuestro sistema turístico, de forma que el beneficio que genera el sector genere mayor bienestar a la ciudadanía local.

Es en este punto donde la Fundación Impulsa, incubadora de conocimiento público-privado que el año pasado alcanzó su 10º aniversario asentada como referente económico de Baleares, está jugando un papel destacado. Así, el pasado 13 de enero en Palma, el director técnico de la Fundación Impulsa, el doctor Antoni Riera, empezó a trazar el camino para poder alcanzar el mayor reto que tenemos por delante a corto y medio plazo:

  • conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico de Baleares y España con el bienestar de los residentes, los que vivimos y compartimos el territorio con los millones de turistas que nos visitan cada año.

Para lograr este anhelado y complejo objetivo, compartido de forma unánime por todos los actores económico-sociales de Baleares, y me atrevería a decir de toda España, ya que la situación se está extendido por todos los destinos, es necesaria una noción renovada de desarrollo turístico, como explicará el doctor Riera basándose en los datos del nuevo Índice de Desarrollo Turístico.

Porque el fenómeno del turismo está planteando desafíos en muchas regiones y rincones del mundo, no sólo en nuestro país. Ha llegado el momento de aprovechar el amplio abanico de activos, capacidades, recursos, instituciones, políticas y dinámicas sociales que con el paso del tiempo se han aglutinado en torno al TURISMO para cultivar un nuevo sistema sostenible y resiliente, que vaya a favor del progreso de la sociedad.

Los resultados del Índice de Desarrollo Turístico han puesto sobre la mesa algunas evidencias, en función de la posición que ocupa Baleares en un ranking de 325 regiones de 45 países. Todas las regiones, que forman parte del top-15 del Índice de Desarrollo Turístico -entre ellas Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Canarias y Baleares-, no consiguen situarse entre el Top-100 del ranking de renta per cápita, excepto Madrid, ni hacen jugar al turismo un rol de ‘aliado proactivo’. De hecho, Balears se sitúa en la posición 140 de este ranking.

Entre las evidencias, el Índice resalta que la especialización turística ya no es sinónimo de desarrollo turístico. Prueba de ello es que de las 65 regiones situadas en el tramo ‘muy alto’ del Índice –como es el caso de Baleares–, tan solo 1 de cada 3 se encuentran entre los 50 territorios con más plazas de alojamiento disponibles. Además, el nuevo Índice de Desarrollo Turístico deja claro que el entorno regional tiene que definir el turismo y no a la inversa.

Aunque en Baleares destacamos en pilares como la priorización del turismo, el transporte aéreo, las instalaciones y servicios turísticos, los recursos naturales y la seguridad y salud, estos logros no son suficientes para que el Archipiélago vuelva a situarse, a través del turismo, entre las regiones más prósperas de la Unión Europea.

Por este motivo, en Baleares creemos que ha llegado el momento de hacer jugar otras bazas distintas a la especialización turística como son los recursos culturales, la preparación tecnológica, el transporte marítimo y terrestre, la sostenibilidad ambiental y, especialmente, el capital humano y mercado laboral.

En definitiva, es trascendental para afrontar el futuro alinearnos con las actuales tendencias de innovación, talento y sofisticación para aprovechar el potencial que nos ofrece el turismo. Debemos convertir el turismo en un aliado para revertir desequilibrios, impulsarlo de forma sostenible y aprovecharlo para dar respuesta al cambio climático o la desigualdad.

Para alcanzar tamaña meta, no exenta de desafíos, necesitamos la aportación, la colaboración, el esfuerzo y la generosidad de todos. Y, por supuesto, que sector público y privado vayan alineados, uniendo fuerza, talento y gestión para afrontar este complejo reto con determinación y visión de futuro.

La Fundación Impulsa queremos ser un claro ejemplo de que trabajando juntos somos capaces de generar un impacto real en beneficio de la sociedad.

¡Gracias de nuevo a todos por acompañarnos!

Intervención Asamblea General CAEB 2024

Buenas tardes a todos,

Bienvenidos a esta Junta y Asamblea General ordinaria de CAEB… con la que despedimos este intenso 2024.

En vísperas de Navidad, os agradezco enormemente vuestra asistencia esta tarde para compartir durante los próximos minutos el balance de este 2024 que está terminando. Sin duda, estamos punto de cerrar un año de nuevo muy intenso, similar al de 2023, y POSITIVO en líneas generales, donde el tejido empresarial de Baleares ha adquirido claramente el compromiso de liderar la transformación de nuestro modelo económico hacia la circularidad y la sostenibilidad.

Un año ya plenamente normalizado, donde hemos recuperado la mayor parte del crecimiento que teníamos, pero con una serie de condicionantes que siguen marcando la actualidad: falta de mano de obra, el problema de la vivienda o el debate sobre el turismo.

Un 2024 que nos deja una tendencia a la ralentización del crecimiento de Baleares, cuya economía durante el pasado verano creció un 2,5%, según el informe de coyuntura económica correspondiente al tercer trimestre que hemos hecho público hoy y que a continuación nuestro director técnico de la Fundación Impulsa, Toni Riera, os expondrá con más detalle.

Así es, el ritmo de crecimiento de la economía de Balears sigue debilitándose al contrario de la aceleración observada a nivel nacional y en gran parte de los países de nuestro entorno. Una situación que choca enormemente con una temporada de récord en afluencia de visitantes y de gasto.

Así y todo, los datos nos señalan que nuestra economía sigue debilitándose.

  • De junio a septiembre el crecimiento perdió 3 décimas respecto al 2ºtrimestre
  • Es más, crecimos en plena temporada 9 décimas por debajo del conjunto de España

A nivel nacional, CEOE prevé que el conjunto de España cierre este 2024 con crecimiento del 3,1%, una cifra que no alcanzaremos en Baleares.

El sector servicios fue el único de los principales sectores de actividad económica que vio recortado su crecimiento el pasado verano; por el contrario, la Industria y la Construcción se mantienen al alza. Entre los aspectos más positivos del ejercicio que finaliza destaca el control de la inflación, que se fue rebajando paulatinamente a lo largo del año para situarse actualmente en el 2,8% en Baleares, tras el repunte del mes de noviembre. En el conjunto de España la previsión de la CEOE es que la inflación finalice el año con un 2,7% de media anual.

Aunque es previsible que durante 2025 siga reduciéndose el alza de los precios, hay demasiados elementos internos y externos que no nos permiten relajarnos, no podemos bajar la guardia. Los primeros indicadores del cuarto trimestre de Impulsa apuntan a un nuevo retroceso de la productividad, después que el ritmo de creación de empleo haya superado, de nuevo, el ritmo de crecimiento del Archipiélago.

Un año más la baja productividad ha sido nuestro principal hándicap, y lo seguirá siendo en 2025, donde seguiremos afrontando problemas más o menos comunes como:

  • Aumento de costes laborales
  • Subidas salariales (SMI)
  • Inseguridad jurídica
  • Falta de mano de obra
  • Alta tasa de absentismo

Que afectan especialmente a las pequeñas y medianas empresas, que son mayoría tanto en nuestro Archipiélago como en el conjunto del país… y que la gran mayoría aún están por debajo de los niveles de 2019. Además, no podemos perder ojo a escenarios internacionales que generan incertidumbre o pueden agravar algunas situaciones: por ejemplo el bajo crecimiento o la inestabilidad política en países emisores como Alemania o Francia

Asimismo, en los primeros meses del año entrante deberemos conocer los primeros resultados de las mesas de trabajo del Pacto Social y Político para la Sostenibilidad de Baleares. En este sentido, ya sabéis que CAEB ha apoyado desde el primer momento la puesta en marcha de este ambicioso Pacto Social y Político en busca de propuestas valientes y de consenso para la transformación del actual modelo económico.

De hecho, trabajamos activamente en las mesas sectoriales y esperamos que nuestras propuestas, las vuestras, algunas reivindicadas desde hace varios años, sean tenidas en cuenta. Así se lo hemos trasladado a la presidenta del Govern en las sucesivas reuniones mantenidas.

El 2024 que nos deja también ha vivido los continuos vaivenes por parte del Gobierno y del Ministerio del Trabajo en relación a medidas como el incremento del SMI, la rebaja de la jornada laboral. Es importante reivindicar que los salarios en Baleares, a través de los convenios firmados, han crecido por encima de la inflación, especialmente el de hostelería (29,9% en 10 años, el doble que el IPC), aunque también en otros sectores que han firmado convenios igualando o superando las cifras aprobadas a nivel nacional por patronales y sindicatos. En este sentido, en 2025 tenemos por delante el reto de los nuevos convenios de hostelería y el de comercio… dos sectores claves de nuestra economía.

Con todo esto encima de la mesa, el año que viene deberemos abordar para seguir la senda de crecimiento turístico:

  • El incremento de la productividad, apostando por la innovación y la mejora continua de procesos y servicios.
  • La corrección de los problemas del mercado laboral, ya que persiste la estacionalidad y la falta de cualificación.
  • La diversificación y la mejora de la oferta turística.
  • Pero, sin duda, nuestro PRINCIPAL RETO será conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico de España y Baleares con el bienestar ciudadano a nivel local.

Entre los logros de este año me gustaría destacar el avance de la Comisión de Circularidad que ha otorgado sus primeros premios a varias empresas, destacando el compromiso de las propuestas en el desarrollo de modelos circulares adaptados a cada sector que garantizan la competitividad y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de Baleares. Una Comisión de Circularidad de CAEB que también hemos sacado de nuestra sede, celebrando un último encuentro en las instalaciones de Mac Insular, acercando las propuestas más exitosas y transversales al resto del tejido empresarial de esta patronal.

Permitidme que me refiera brevemente a la Gala del Empresario que celebramos en Son Moix en octubre. Nuestra novena cita con los premios que reconocen la labor y trayectoria empresarial se celebró en el interior del Estadio del RCD Mallorca. Tras sacarla de Palma y de Mallorca los últimos dos años -en 2022 la celebramos en Inca y el año pasado en Ibiza- este año apostamos por un escenario especial, único, emblemático, donde reunimos a casi 600 personas y donde, una vez más, sentí el apoyo de todos vosotros, los empresarios de CAEB, que nos acompañas siempre allí donde vamos.

Contar con la mayoría de vosotros y vuestros asociados fue un respaldo enormemente gratificante.

Gracias, una vez más, por vuestro apoyo.

No quiero despedirme sin volver a apelar al diálogo social, al trabajo incansable de interlocución que llevamos a cabo ante las Administraciones y donde intentamos reflejar todas vuestras inquietudes y necesidades. Desde nuestra independencia, continuaremos interactuando con las administraciones y defendiendo ante ellas los intereses empresariales.

Este 2024 hemos incorporado dos nuevas asociaciones a CAEB, así como varias entidades colaboradoras:

  1. La Asociación de Empresarios de Concesiones y Explotaciones de Servicios Temporales de Dominio Público Marítimo-Terrestre de Mallorca (ADOPUMA)
  2. Y Essentially Mallorca, dedicada a experiencias turísticas de lujo.

Las nuevas entidades colaboradoras son:

  • BIBOPARK IBIZA
  • IGN CIBERSEGURIDAD
  • QUESERÍA MENORQUINA
  • Y CAROB SA

También hemos renovado los convenios con Cuatrecasas, Sanitas, Tressis, WTW, PwC, KPMG y MONLEX, entre otros, y las financieras CaixaBank, Santander y Sabadell. Y hemos iniciado 2 nuevos proyectos de la mano de CaixaBank DUALIZA: Embajadores de FP y los ‘Desayunos CAEB DUALIZA para el impulso de la FP Dual. En estos últimos proyectos queda claro, una vez más, la importancia que desde CAEB damos a la formación, un aspecto clave en la mejora de la productividad que tanto estamos peleando.

También hemos convocado los I Premios Empresa Circular, que ya he mencionado, que cuentan con el apoyo de Banco Sabadell, Endesa y Tirme, y los premios a la Innovación Empresarial de la mano de Santander, ya en su octava edición, o el proyecto ‘Healthy Cities’ con Sanitas. Me consta que alguna otra asociación se sumará en breve. Seguimos sumando.

Por último, destacar la incorporación de Angel Llull, presidente de ABENET (la Agrupació Balear d’Empresas de Neteja), como presidente de la Comisión de Servicios de CAEB y, por tanto, se incorpora al Comité Ejecutivo.

Ha sido un año duro, emocionante, lleno de contrastes y mucho esfuerzo. Espero haber estado a la altura y haberos ayudad, junto con mí equipo, a logar la mayoría de vuestros objetivos. Siento, de verdad, vuestro apoyo incondicional en cada reunión, cada acto o encuentro que comparto con vosotros y vuestras empresas…

Para seguir nuestro camino, cuento con vuestro aliento y la unidad de todos. Gracias por confiar siempre en CAEB.

¡Feliz Navidad a todos!

Intervención VIII Edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial

Buenos días a todas y a todos.

Bienvenidos a la VIII edición de los Premios CAEB-Santander a la Innovación Empresarial para Pymes. A continuación, vamos a conocer a las empresas finalistas y, posteriormente, al ganador de este premio dedicado a las pequeñas y medianas empresas, que son la inmensa mayoría de la gran familia que es CAEB.

Quiero empezar expresando un año más mi sincero agradecimiento al Banco Santander y a su directora territorial en Baleares, Celia Torrebadella, por contar siempre, y ya van ocho años consecutivos, con vuestro apoyo en una iniciativa tan importante como ésta. Un año más desde CAEB y el Banco Santander queremos reconocer y poner en valor a las empresas de Baleares que apuestan de forma clara y decidida por la innovación como estrategia para su consolidación y crecimiento.

Quiero agradecer también, por su colaboración, a los miembros del Jurado que ha estado compuesto, además del Banco Santander y CAEB, por:

  • Sebastián González, director general d’Innovació i Transformació Digital del Govern balear
  • Loren Carrasco, vicerrectora de Innovación y Transformación Digital de la Universitat de les Illes Balears;
  • José Mañas, presidente de la Comisión de I+D+I de CAEB;
  • Albert Farré-Escofet y Antoni Juárez Villalonga, director de negocio y responsable de negocio en las Islas de FI GROUP, respectivamente;
  • Francisco Vidal, gerente de Wattzer by Autovidal, empresa ganadora del Premio CAEB SANTANDER a la Innovación Empresarial 2023;
  • y Sergio Bertrán, secretario general de la patronal CAEB.

A todos, muchísimas gracias por contribuir a dotar a estos Premios del rigor y del prestigio que merecen. Y gracias por consensuar la decisión que nos va a llevar a conocer, en unos minutos, qué candidatura se lleva el Premio a la PYME innovadora.

Este es un premio que va dirigido a empresas de entre 1 y 250 trabajadores,

  • que ofrecen un nuevo producto,
  • un servicio considerado innovador,
  • o que hayan desarrollado algún tipo de acción innovadora para mejorar su gestión empresarial, su productividad y su competitividad.

Este año se han preinscrito a los Premios un total de 15 empresas y se han llegado a valorar un total de 7 candidaturas. Hace unos minutos los seis candidatos finalistas han defendido sus proyectos ante el tribunal del jurado, que ha tenido una difícil elección puesto que todos los proyectos han sido muy competitivos y de gran interés desde el punto de vista de la innovación.

En breve conoceremos a los finalistas y a los dos ganadores de esta octava edición.

Dicho todo esto, creo, honestamente, que es muy importante destacar el compromiso de CAEB con la innovación porque, innovar, es la capacidad de transformar las buenas ideas en resultados. Desde CAEB apostamos SIEMPRE por la innovación porque es esencial para que las empresas de Baleares puedan

  • seguir creciendo,
  • sean cada vez más competitivas
  • y puedan aumentar su productividad para competir y abrirse camino en un mercado tan global como el actual.

Uno de los retos que tiene nuestro tejido empresarial es mejorar la productividad y la mejor forma de hacerlo es apostando por la innovación, la digitalización y la formación, de todos los niveles, para revertir la falta de mano de obra y lograr fidelizar el talento. Innovar, convertir ideas en proyectos, supone un enorme mérito porque hay que romper rutinas, desafiar los convencionalismos y buscar más allá de nuestros límites, explorando nuevos ámbitos.

Me gustaría destacar el enorme mérito que tienen, no solo los proyectos finalistas ni todas las candidaturas presentadas, sino toda actuación que se emprende en nombre de la innovación. Porque innovar siempre supone asumir riesgos y, aunque solo en ocasiones puede conllevar beneficios, lo más maravilloso es que estos beneficios no son solo para el que innova, sino que también reporta beneficios para el conjunto de la sociedad al poder disfrutar de los resultados de esa idea innovadora convertida en realidad.

La innovación es uno de los caminos que nos tiene que llevar a solucionar problemas enquistados en nuestra Comunidad Autónoma, como por ejemplo la movilidad o el déficit de personal, que afecta a la mayor parte de sectores de nuestro tejido empresarial. Puedo decir con orgullo que las empresas de Baleares están apostando por la innovación, contagiándose del tránsito hacia el turismo circular que requiere del compromiso de todos para proteger nuestro entorno…

Por ello, en este proceso, las empresas innovadoras merecen todo nuestro apoyo, que lo tienen, y entendemos que también requieren más apoyo por parte de la Administración y, de forma especial, más apoyo para las pequeñas y medias empresas. Es necesario que las administraciones públicas incentiven a la innovación de nuestras pymes.

Y entendemos que uno de los estímulos más eficaces sería la reducción de impuestos a las empresas que, de esta forma, podrían destinar más recursos a innovar. Nuestro actual sistema fiscal deja escaso margen para el I+D+i y constituye, por tanto, una traba para el crecimiento. Personalmente, estoy convencida de que innovar es el camino que debe recorrer una sociedad que aspire a mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus ciudadanos.

Así, estos premios son una forma de estimular la consecución de este propósito que, como decía, desde CAEB consideramos estratégico.

Reitero mi sincera enhorabuena a los finalistas que ahora vamos a presentar por su apuesta innovadora y, por supuesto, al ganador que conoceremos en los próximos minutos.

Muchas gracias.

Inauguración II Circular Innovation Hackathon

Buenos días a todos,

Como vicepresidenta de la Fundación Impulsa Balears quiero daros de nuevo la bienvenida a esta inauguración del segundo Circular Innovation Hackathon que se organiza de la mano de Impulsa. Tras el éxito de la primera edición celebrada en la sede de Hotelbeds, esta esperada segunda edición nos traslada a la Universitat de les Illes Balears, donde se forman nuestros jóvenes, los futuros emprendedores…

No se me ocurre mejor sitio para acoger a 150 alumnos procedentes de diversas universidades y centros de formación de toda España, que afrontarán las próximas 24 horas unos retos cuyo resultado, a buen seguro, será sorprendente a la par que enriquecedor.

Mi especial agradecimiento a los patronos de la Fundación Impulsa que se han sumado a esta iniciativa, alguno de ellos incluso repite tras participar en el I Hackathon. Gracias a:

  • Adalmo
  • Bongrup
  • Polarier
  • Sampol
  • Tirme
  • y Urbia Services.

Todos ellos, empresas referentes en sus sectores que apuestan firmemente por la economía circular, la innovación y el talento.

Como la mayoría conocéis, el Circular Innovation Hackathon es una competición de innovación que durante 24 horas pretende movilizar el mejor talento joven para dar soluciones reales a los retos de economía circular planteados por empresas de Baleares, todas ellas comparten un desafío común: acelerar el tránsito hacia un sistema turístico circular en Balears.

La economía circular surge como una alternativa que permite desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos y del deterioro ambiental. Supone una opción prometedora, capaz de solucionar desafíos ambientales mientras crea nuevas oportunidades empresariales. Como consecuencia nos obliga a repensar los modelos de negocio, crear valor compartido, incorporar tecnologías digitales y fortalecer el conocimiento.

La colaboración entre los distintos actores es clave para llevar a cabo ese tránsito y provocar un cambio sistémico, crear impacto, aumentar la flexibilidad y, además, anticipar los problemas que pueden surgir.

Como ya vivimos hace un año con el exitoso debut del Circular Innovation Hackathon, esta segunda cita nos vuelve a ofrecer la oportunidad de conectar a actores del sistema turístico regional: empresa, talento joven y entidades educativas. Precisamente, esta es una muy buena ocasión para los estudiantes, que trabajarán directamente con empresas líderes de las Islas, y para las compañías, para quienes se abren muchas opciones de captación de talento a incorporar a sus empresas.

Este II Circular Innovation Hackathon pone el broche de oro a los eventos que han marcado el X aniversario de la Fundación Impulsa Balears. A lo largo de este año hemos puesto un empeño especial en poner en valor una trayectoria rica en desafíos, a la vez que muy gratificante al servicio del progreso y bienestar de nuestra sociedad.

Así, cerramos el año con un encuentro especial, único, ambicioso, una competición donde los jóvenes ahondarán en las fórmulas necesarias para permitir el crecimiento productivo de nuestras empresas y nos dirija hacia el objetivo de:

  • diversificar la economía,
  • generar más y mejores trabajadores cualificados
  • retener el talento y…
  • dar pasos para poner en marcha el nuevo paradigma de producción desde la economía circular.

Tomar la iniciativa en acciones como ésta que apuestan por la innovación, la formación y la creación de talento es imprescindible si queremos que el déficit de personal que afecta a todos los sectores empresariales pueda ir solucionándose en los próximos años.

Quiero volver a dar las gracias a Toni Riera, nuestro economista de cabecera y director técnico de Impulsa, por su empeño y su trabajo incansable en iniciativas innovadores como ésta bajo el paraguas de la Fundación Impulsa, empujando y dando valor a esta plataforma público-privada de conocimiento estratégico.

Finalmente, agradecer de nuevo a las empresas participantes, a la Universitat de les Illes Balears por poner a disposición sus instalaciones y, a todos los alumnos, simplemente animaros a poner todo el esfuerzo, la dedicación y el talento que atesoráis al servicio del bienestar general. Estoy segura de que mañana, a la hora de desvelar las soluciones a los retos  que hoy os plantearán, los resultados no dejarán indiferente a nadie.

Gracias de nuevo a todos los que hacéis posible la celebración de este innovador encuentro, que estoy segura tendrá tanto éxito como lo tuvo en su estreno.

Bienvenida presentación proyecto PlaySpain.Golf

¡Buenas tardes!

– Querido Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf.

Bernardino Jaume, presidente de la Federación Balear de Golf.

– Dirk Dünkler, presidente de la Asociación de Campos de Golf de Mallorca

Josep Aloy y José Marcial, director general de Turisme del Govern y conseller insular de Turisme.

Empresarios, amigas y amigos

Bienvenidos todos a la presentación en Baleares del proyecto PlaySpain.Golf

Como patronal que acoge a la Asociación de Campos de Golf de Mallorca, que aglutina a la mayoría de los campos que tenemos en la Isla, donde se concentran a su vez la práctica totalidad de los recintos dedicados al golf de Baleares, nos complace celebrar en CAEB este acto, en el que los representantes del mundo del golf que nos acompañan van a presentarnos un ambicioso proyecto financiado con fondos europeos concedidos por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España.

Un proyecto, ejemplo de colaboración público-privada, que se está presentando por todo el país de forma conjunta por parte de la Asociación Española de Campos de Golf y la Real Federación Española de Golf.

Como nos contarán a lo largo de la próxima hora con más detalle PlaySpain.Golf supondrá, por un lado, la unificación de toda la oferta de turismo de golf que hay en España a través de una plataforma digital y, por otro, la obtención de datos y cifras a través de los diferentes informes que demuestran la auténtica realidad que supone la industria del golf en España.

Para nosotros, como patronal, el golf es uno de esos ejemplos no sólo de desestacionalización turística, que también, ya que aprovecha el cálido y apacible clima que disfrutamos en Baleares la mayor parte del año, sino que además es una de esas actividades alternativas al ‘sol y playa’ que pueden situarnos como un destino atractivo también por su potente oferta deportiva, cultural o gastronómica, como hemos defendido en numerosas ocasiones.

Finalmente, antes de dar la palabra a los verdaderos protagonistas de esta presentación, esta tarde se pondrá de manifiesto que la práctica de este deporte está plenamente alineada con el cuidado del medio ambiente, del entorno, que también valoramos desde CAEB.

Entre otras cosas, los campos de golf españoles son un ejemplo de uso de agua regenerada para el mundo; más de la mitad del agua consumida (56%) procede de fuentes no convencionales: agua regenerada y desalada; el 92% de los campos realizan prácticas encaminadas a la reducción del consumo de agua. Son algunos de los datos recabados por el catedrático de la Universidad de Cádiz Juan Antonio López, que forman parte del ‘Informe sobre los Campos de Golf españoles y su relación con el agua’, promovido por la Federación Española y la Asociación Española de Campos de Golf, que conoceremos esta tarde.

Por tanto, el deporte del golf encaja perfectamente tanto en la diversificación de la actividad económica como en la sostenibilidad de nuestro preciado territorio que promovemos desde CAEB.

Gracias a todos por vuestra asistencia.

Bienvenida Meeting Impulsa Innovación Turística

¡Buenos días!

  • Alcalde de Palma, Jaime Martínez
  • Óscar Pérez, director de banca privada Territorial Este – SabadellUrquijo
  • Toni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears

Bienvenidos todos a este nuevo Meeting de Impulsa, que cierra un 2024 lleno de actividad dentro de la Fundación.

En primer lugar, quiero dar las gracias al patrono anfitrión de esta jornada, el Banco Sabadell, así como a Amundi Asset Management, como colaborador, por hacer posible el Meeting de hoy. Igualmente, gracias al Golf de Son Muntaner por acoger una nueva jornada de la Fundación Impulsa en este inmejorable entorno… Y, por extensión, agradecer también a todos los patronos que hoy nos acompañan y que han colaborado con sus numerosas aportaciones a ejecutar una agenda llena de jornadas y eventos a lo largo de este 2024 en el que Impulsa ha celebrado su X aniversario.

Durante estos largos diez meses de trabajo en Impulsa, hemos compartido:

  • soluciones en torno a los pilares de la competitividad del Archipiélago,
  • la importancia del branding y la internacionalización de nuestras empresas,
  • la integración de la sostenibilidad en las estrategias corporativas,
  • el impulso de la productividad y la creación de valor a largo plazo,
  • la confección de la primera hoja de ruta circular de Baleares…

Hoy, a lo largo de las próximas horas, culminaremos este camino trazado poniendo el acento en la Innovación turística. 

Decía hace un mes, durante la celebración del X aniversario de Impulsa, que por aquel 2014 Baleares necesitaba de un gran acuerdo público-privado, una colaboración imprescindible que hoy se vuelve a poner de manifiesto al abordar la transformación turística que afrontamos, y que debe ir de la mano, ineludible, de la innovación.

La innovación es una palanca clave de la competitividad de nuestras empresas y, por ende, de nuestras Islas. Activar esta palanca sobre los puntos claves, determinantes, de nuestra especialización turística es, si cabe, todavía más relevante, pues nos abre nuevas vías para reformular nuestro actual liderazgo y elevar los beneficios económicos y sociales que captamos del turismo. Así pues, esta mañana recorreremos el amplio abanico de oportunidades que se abren en torno a la innovación turística en productos y servicios.

Como sostuve hace unos días en la Gala CAEB que celebramos en Son Moix, la innovación es, sin duda, esencial para que las empresas de Baleares puedan:

  • seguir creciendo,
  • sean cada vez más competitivas
  • y, de la mano irrenunciable de la formación, sean capaces de aumentar su productividad para competir y abrirse camino en un mercado tan global como el actual.

No podemos olvidar que los ahora 65 patronos, los que han apostado durante 10 años por esta herramienta de conocimiento estratégico y socioeconómico de Baleares que es Impulsa, han asumido el compromiso de mejorar la productividad de sus empresas para poder trasladar el crecimiento hacia el bienestar social. El proyecto fundacional de Impulsa nació con un marcado carácter innovador y una elevada ambición: que el beneficiario primero y último de todo su trabajo y dedicación fuese y sea la sociedad balear.

Y hoy, diez años después, las empresas de Baleares están comprometidas en la transformación del modelo económico que debe pivotar en torno a la circularidad, la sostenibilidad y la apuesta por la calidad, por la excelencia. En Impulsa Balears sabemos que la COMPETITIVIDAD es la respuesta a los enormes desafíos que en materia de desarrollo económico tiene Baleares.

Todos los sectores productivos están concienciados en la transformación hacia la economía circular. Este cambio debe producirse, indudablemente, de la mano de

  1. la formación,
  2. la transformación digital
  3. y la innovación.

Este enorme reto, esta transformación hacia un modelo circular está calando entre el sector turístico. Son muchas las empresas turísticas, grandes, medianas y pequeñas, que están apostando por: proyectos innovadores e inversión tecnológica y sostenible.

La economía circular apunta a un ‘turismo regenerativo’, que minimiza los impactos negativos, repara los excesos ya causados y activa nuevas palancas de competitividad como la eficiencia, la innovación o a la sostenibilidad; es decir, lo que equivale a cambiar volumen por valor en favor del necesario equilibrio entre economía, sociedad y medio ambiente.

En estos momentos, nuestro RETO es conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico con el bienestar ciudadano a nivel local.

Muchas gracias.

Bienvenida Jornada CESCE ‘El impacto de la geopolítica en los negocios’

¡Buenos días a todos!

Bienvenidos a esta nueva jornada empresarial en CAEB de la mano de CESCE, empresa especializada en la cobertura del riesgo de crédito, que forma parte de nuestra patronal como entidad colaboradora. Un año después volvemos a contar con el experimentado Ricardo Santamaría Burgos, director de Riesgo País y Gestión de Deuda de CESCE, al que quiero agradecer su disposición para volver aquí a Palma para compartir con nosotros este acto dedicado a:

‘El impacto de la geopolítica en los negocios’

No descubro nada al afirmar que vivimos uno de los periodos más tensos y convulsos del panorama geopolítico internacional de las últimas décadas…

  • Primero tras el estallido de la guerra de Ucrania, que afronta su tercer invierno sin que el final parezca cercano.
  • Y, en estos momentos, por el agravamiento del conflicto en Oriente Medio iniciado tras los ataques terroristas del Grupo Hamas en el sur de Israel y la respuesta de éste, primero en Gaza y ahora en el Líbano, incluyendo la participación de Irán.

Por tanto, los temores iniciales de una posible extensión del conflicto en la Región se han convertido en realidad.

Tras la lamentable e irreparable pérdida de vidas humanas, de gente indefensa que no tiene culpa de nada -no olvidamos que el drama humano es lo más importante-, están las consecuencias económicas derivadas de estas guerras que, en nuestra era globalizada, alcanzan a todos los países y todos los hogares del mundo.

Por ejemplo, desde la invasión rusa en Ucrania en la primavera de 2022, nos ha costado casi dos años volver a controlar una inflación que llegó a estar desbocada por encima del 10% en 2023, una cifra que hacía décadas que no sufríamos en España ni en los países de nuestro entorno. Una inflación que ha provocado estos últimos años desbarajustes y problemas no sólo a las familias, sino también a la mayoría de las empresas, que han visto como todos los materiales se encarecían, como la energía y los carburantes se disparaban…

Ahora, con la guerra ucraniana aun latiendo en el Este de Europa, aunque parece por momentos olvidada, la actualidad en Oriente Medio mantiene en alerta a los mercados internacionales, a las principales potencias mundiales y, por consiguiente, a las economías de todo el planeta.

Según la reciente encuesta económica mundial realizada por McKinsey, los líderes empresariales consideran la geopolítica como el principal riesgo para el crecimiento global y las transiciones de liderazgo político como el principal riesgo emergente.

Pero: ¿Cuál es el impacto real de la geopolítica en la economía y los negocios? ¿Qué implicaciones tiene de cara a las estrategias de internacionalización?

Identificar los riesgos globales que marcan la agenda internacional es imprescindible para fijar la estrategia y afrontar los proyectos empresariales de forma exitosa. Para conocer y entender estos grandes desafíos que se suceden actualmente en el ámbito internacional en términos económicos, sociales y políticos, y que sin duda están condicionando el panorama internacional, contamos hoy con Ricardo Santamaría.

Ricardo es técnico Comercial y Economista del Estado desde 1997. Ha ocupado numerosos puestos y cargos en la Administración. Entre ellos los de gerente de la Fundación Centro de Estudios Comerciales (CECO) o consejero económico en las Embajadas de España en Paraguay y Suiza. También ha sido miembro del consejo de administración de empresas públicas y es profesor de Teoría Económica en la Universidad Carlos III de Madrid.

Antes de dar la palabra a nuestro invitado de hoy, permitidme una breve pincelada sobre la aseguradora CESCE. Especializada en la cobertura del riesgo de crédito, es la primera empresa aseguradora de su sector que ha desarrollado un conjunto de herramientas para la Gestión Integral del Riesgo Comercial, ofreciendo a sus clientes instrumentos para mejorar la gestión del riesgo en cartera y para identificar clientes potenciales, con criterios de solvencia.

Agradezco también a Joaquín Montsant, director Territorial de Cataluña/Baleares y Dirección Comercial Iberia, el apoyo prestado para colaborar con CESCE y tener hoy la oportunidad de contar con el brillante Ricardo Santamaría.

El convenio que tenemos con CESCE nos permite ofrecer a las empresas de Baleares información y asesoramiento en aspectos relacionados con la prevención de la morosidad, la gestión de los riesgos y el apoyo a la financiación. Gracias a la alianza con CESCE organizaremos conjuntamente sesiones dedicadas a mercados internacionales, financiación alternativa no bancaria y herramientas innovadoras para la gestión y prevención de riesgos comerciales.

En nombre de CAEB, reitero el agradecimiento por poder contar con CESCE para llevar a cabo esta jornada…

Muchas gracias

Intervención XII Gala ASINEM

  • Presidente de ASINEM,
  • Asociados,
  • Queridos amigos y amigas,

Buenas noches a todos y gracias por invitarme una vez más a esta noche tan especial para todos vosotros, que reúne a todas las empresas y asociados del sector que forman parte de una de las asociaciones más importantes de CAEB, como ASINEM. Gracias también por la posibilidad que me brindáis de dirigirme brevemente a todos vosotros.

En primer lugar, quiero transmitir mi más sincera enhorabuena en nombre de todo el tejido empresarial de Baleares a los empresarios distinguidos hoy durante esta Gala. También quiero felicitar especialmente a Bernat Bonin, presidente de ROBOT, por este merecido Lluminosa 2024 que acaba de recibir… Así como hacer extensible mi felicitación a todos los que formáis parte de la Asociación de Instaladores Empresarios de Baleares, que trabaja para defender los intereses del sector desde hace ya 47 años.

Como me habréis escuchado en numerosas ocasiones, creo firmemente en la unión del mundo empresarial, también en la convivencia y la colaboración entre asociaciones, como resalté el pasado viernes durante la Gala que celebramos en Son Moix y que muchos de los aquí presentes pudisteis escuchar. La capacidad del grupo, la unión dentro de la diversidad es la que nos hace líderes, la que nos fortalece y la que hace que podamos ser la voz autorizada del tejido empresarial balear, tanto aquí en nuestras Islas como en el resto del territorio nacional.

En relación al vídeo y la temática hoy aquí expuesta, el relevo generacional y la crisis de talento…permitirme también unas breves palabras. 

El talento y el conocimiento está en las empresas. Sabéis que llevamos años señalando como uno de los retos que tiene nuestro tejido empresarial es mejorar la productividad.

Y la mejor forma de hacerlo es apostando por:

  • la innovación,
  • la digitalización
  • y la formación, de todos los niveles, para revertir la falta de mano de obra y lograr fidelizar el talento.

Debemos ser capaces de retener el gran talento que generamos. Para lograrlo, como venimos insistiendo desde hace años, es necesario apostar por la formación tanto de los jóvenes como de los profesionales.

Para CAEB, ambas áreas, formación e innovación, son parte de nuestra identidad. La formación constituye un objetivo estratégico para reforzar la productividad de las empresas y sé que aquí, vosotros en ASINEM, estáis totalmente comprometidos con la formación de nuestros jóvenes, de los profesionales, con el objetivo de llegar a la máxima calidad, a la excelencia por la que todos trabajamos.

Por todo ello y mucho más que representáis, os animo a seguir por el camino que habéis trazado y sabed que contáis con la CAEB y todo el equipo que me rodea para ayudaros.

Mi más sincera enhorabuena a todos.

Muchas gracias.

Discurso presidenta Gala CAEB 2024

Buenas tardes,

  • Querida presidenta del Govern, Marga Prohens,
  • Querido alcalde de Palma, Jaime Martinez,
  • Queridos Alfonso Díaz, Mari Cruz, presidente Garamendi,
  • Autoridades, empresarias y empresarios, amigos todos…

Bienvenidos todos a este espectacular Estadio Mallorca Son Moix. Bienvenidos a la Gala de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares 2024, la 9ª cita empresarial que celebramos ya, este año en un escenario tan especial como el ‘nuevo’ Son Moix.

Un recinto que, realmente, ha cumplido 25 años tras ser inaugurado para la Universiada celebrada en Palma en 1999, pero cuya reciente remodelación lo ha convertido en una instalación de primerísimo nivel, no solo deportivamente hablando.

Gracias a todos por acompañarnos en una cita tan especial para todos los que formamos parte de CAEB.

Mi agradecimiento especial al Real Mallorca por cedernos este magnífico estadio. El Real Mallorca está demostrando que, además de sus indiscutibles valores deportivos, tiene una visión empresarial que hace que su presencia en la CAEB sea un orgullo para todos nosotros. Bienvenido Real Mallorca con su Junta Directiva al frente y felicidades por vuestro extraordinario inicio de temporada… pese al último tropiezo contra el Espanyol.

A principios de año, tras la inauguración de la reforma del estadio bajo la presidencia de Andy Kohlberg y la dirección de Negocios de Alfonso Díaz, comenté con mi equipo la posibilidad de que la Gala del Empresario pudiéramos realizarla aquí este año, en Son Moix. Diez meses después, aquel deseo es hoy una realidad, y estoy encantada de estar aquí.

Hace 10 años inicié mi trayectoria como presidenta. Una trayectoria de intenso trabajo en la que hemos impulsado una amplia y notoria transformación de la Patronal de Baleares como casa de todos los empresarios. Grandes, medianos, pequeños y autónomos. Los autónomos, mis queridos autónomos, un auténtico ejército de luchadores, presididos a nivel nacional por Lorenzo Amor, que cada año nos honra con su presencia y que hoy, desgraciadamente, no puede estar con nosotros por el reciente fallecimiento de su madre.

Le envío un fuerte abrazo y agradezco a su secretario general, Jose Luis Perea, que nos acompañe en representación de ATA, los autónomos de España.

Fruto de este trabajo, hemos crecido. Hoy somos ya 94 asociaciones empresariales y más de 50 entidades colaboradoras. Un 30% más que hace una década. Da gusto crecer y ser cada vez más. Tenemos más fuerza y queremos utilizarla en un diálogo honesto y sincero con los demás agentes sociales y económicos, y con las autoridades.

Esta Gala nació con la vocación de reivindicar la figura del empresario. Lo hacemos día a día, pero fijar un día anual para estar todos juntos y demostrarnos el orgullo de ser empresarios era, y es, imprescindible. Y aquí estamos, en nuestra 9ª Gala. Representamos a las empresas, verdadero motor de nuestra economía. No conozco ningún otro sistema que garantice el crecimiento y bienestar de las personas que no gire alrededor de las empresas. Y las empresas somos personas. El activo de las empresas son las personas, directivos, trabajadores, sus familias. La empresa, nuestra familia.

Durante estos diez años hemos apostado incansablemente por:

  • modernizar las estructuras, interna y externamente,
  • incorporar el uso de las nuevas tecnologías para agilizar el trabajo entre todos nuestros asociados,
  • apostar por la comunicación
  • y unificar la voz de los empresarios.

Un décimo aniversario obliga a echar la vista atrás y hacer balance… No voy a hacerlo. O al menos no lo haré de forma exhaustiva.

La inmensa mayoría de los que estáis aquí nos habéis acompañado y lo sabéis, y no os quiero aburrir.  Lo estaremos haciendo bien o mal, no me corresponde a mí juzgarlo, aunque os podéis imaginar lo que pienso. Pero de lo que no debéis tener ninguna duda es del esfuerzo y dedicación que estamos poniendo. Hemos impulsado la presencia de la CAEB, de los empresarios de Baleares, en CEOE y CEPYME. Nuestra voz, nuestras opiniones son más relevantes a nivel nacional.

Me habéis oído decir muchas veces que me obsesiona rodearme de personas que saben más que yo. Y en el entorno empresarial es más fácil lograrlo. El talento y el conocimiento está en las empresas.

No puedo estar mejor rodeada. Mis colaboradores más cercanos. No somos muchos pero, creedme, son los mejores:

  • Mis vicepresidentes,
  • los presidentes de las Comisiones de Trabajo,
  • la Junta de Gobierno,
  • y la Asamblea de CAEB.

Aprendo de ellos, mantenemos juntos la ilusión de cada proyecto, cada idea, cada iniciativa, y cuando vienen duras, y han venido duras algunas veces estos últimos 10 años, hacemos piña y seguimos avanzando. Gracias a todos.

Hace unos días asistimos al décimo aniversario de la Fundación Impulsa Balears, plataforma que impulsamos desde la CAEB y de la que también me siento muy orgullosa. Hoy la Fundación Impulsa es un referente como instrumento de transformación productiva, con 64 patronos de prestigio, que suponen cerca del 20% del PIB de Baleares. Su compromiso y su generosidad estos 10 años han contribuido a tener un perfecto diagnóstico de nuestra realidad económica y nos va a permitir afrontar nuestros problemas con más solvencia.

La Fundación ya está trabajando intensamente en definir su plan de acción para los próximos años, que no es otro que ayudarnos a resolver los problemas estructurales de nuestro tejido productivo.

Creo que todos los aquí presentes estamos de acuerdo en que vivimos una etapa crucial, importantísima, en la que la sociedad balear en su conjunto está decidiendo, o participando en la decisión, de cómo queremos que evolucione nuestro principal sector económico a medio y largo plazo.

Tenemos encima de la mesa el resolver la necesaria convivencia entre turistas y residentes, que todos podamos disfrutar de nuestro preciado territorio y que el beneficio que genera el sector llegue de forma más palpable a la sociedad.

Nuestro crecimiento económico de los últimos trimestres está siendo muy positivo, así como la evolución del empleo y de la temporada turística en la que aún estamos. Esto nos hace prever que el ejercicio será bueno, aunque no lleguemos a las expectativas creadas a principios de año.

Sin embargo, este buen comportamiento, consolidado durante las últimas tres temporadas, esconde una constante pérdida de la productividad. Esta baja productividad explica, en parte, la pérdida de calidad de vida de los ciudadanos de Baleares porque estamos perdiendo posiciones en el ranking europeo de renta per cápita (hemos pasado de estar un 23% por encima de la media europea en 2000 a un 10% por debajo en 2022). Este retroceso en renta per cápita se debe a múltiples factores que están afectando a la población local, que ha crecido un 40% en 20 años.

Pese a todas estas dificultades, retos y grandes desafíos que tenemos por delante, las empresas de Baleares están comprometidas en la transformación del modelo económico que debe pivotar en torno a la circularidad, la sostenibilidad y la apuesta por la calidad, por la excelencia. Es así, nuestro PRINCIPAL RETO es conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico de España y Baleares con el bienestar ciudadano a nivel local.

Los empresarios, generadores de riqueza y empleo, apelamos al consenso, a la reflexión individual y colectiva para definir el futuro que queremos para Baleares. Entre las medidas o los caminos a seguir debe tener un papel fundamental la protección del producto local, nuestras tierras, nuestros comercios, nuestros alimentos…

Lo hemos podido ver y comprobar en el vídeo que acabamos de presenciar… Uno de los protagonistas, nuestro querido Joan Company de ASAJA, ha destacado cómo la sostenibilidad que afrontamos debe ser:

  • económica, porque las empresas tienen que ser rentables y poder vivir de su trabajo;
  • medioambiental, la producción debe velar también por el cuidado de nuestro privilegiado entorno;
  • y social, dejando claro que Balears no sólo es turismo y que éste debemos hacerlo compatible con el bienestar general.

Sin olvidarnos de la innovación, como ha señalado Pedro Payeras, del sector de la Fusteria. Una innovación que, sin duda, es esencial para que las empresas de Baleares puedan seguir creciendo, sean cada vez más competitivas y, de la mano irrenunciable de la formación, sean capaces de aumentar su productividad para competir y abrirse camino en un mercado tan global como el actual.

Porque, como he señalado hace un momento, uno de los retos que tiene nuestro tejido empresarial es mejorar la productividad. Y la mejor forma de hacerlo es apostando por la innovación, la digitalización y la formación, de todos los niveles, para revertir la falta de mano de obra y lograr fidelizar el talento.

Debemos ser capaces de retener el gran talento que generamos en Baleares. Para lograrlo, como venimos insistiendo desde hace años, es necesario apostar por la formación tanto de los jóvenes como de los profesionales.

Para CAEB, ambas áreas, formación e innovación, son parte de nuestra seña de identidad. La formación constituye un objetivo estratégico para reforzar la productividad de las empresas, una productividad que, insisto, viene cayendo desde hace dos décadas y que es imprescindible revertir.

Junto con la formación, hemos dedicado no pocos esfuerzos a la modernización de nuestros procesos… Hemos querido dar ejemplo y ayudar a asociaciones y entidades para que apuesten de forma clara por el uso de las nuevas tecnologías. De hecho, en unos días lanzaremos una nueva imagen online que incorpora mejoras en los procesos de comunicación interna que nos permitirán aprovechar mejor nuestros recursos y el capital humano que forma parte de CAEB.

Otro de los sectores que debemos poner en valor, apoyar y cuidar es el comercio local, el de toda la vida, el de proximidad. Ejemplos como Teixits Bellver, Formatges Grimalt o Ca’n Joan de S’Aigo forman parte de nuestro ADN. En todos ellos debe valorarse el esfuerzo y la continuidad familiar, la esencia de los valores mallorquines, extensible a toda Baleares… No olvidemos a los Jardines de Alfàbia, ejemplo de esa oferta de experiencias que cuida de nuestro paisaje, que mejora el patrimonio medioambiental.

Todos estos ejemplos de economía balear, de producto local, deben tener una posición privilegiada dentro del Pacto Social y Político para la Sostenibilidad de Baleares, puesto en marcha con valentía por el Govern de Marga Prohens la pasada primavera. CAEB apoya absolutamente este ambicioso proyecto.

Necesitamos más que nunca buscar alternativas que gocen de un amplio consenso social y propuestas atrevidas, modernas, que nos dirijan al modelo turístico circular que muchas empresas ya han emprendido y están liderando. Estamos comprometidos en liderar este tránsito. Un camino que será largo y difícil. Tenemos el conocimiento y los instrumentos y, sobre todo, las ganas y, por qué no decirlo, la necesidad. Probablemente no nos queda otra.

En ese Pacto Social y Político para la Sostenibilidad se ha diseñado un marco, 12 mesas de trabajo que ya están en marcha. Y es imprescindible respetarlo. No es el momento de que cada uno diga la suya, si no de respetar el MARCO en el que quepan las medidas que se vayan a adoptar. Si lo hacemos, el contenido será más fácil de consensuar. En tiempo y en forma.

 No nos salgamos de ese marco porque es ahí donde estará el Pacto. De ese pacto esperamos medidas valientes, ya lo hemos dicho, consensuadas y concretas que pongan de una vez por todas soluciones a:

  • La falta de vivienda, una pesadilla que no por ser ampliamente anunciada por los constructores, promotores y agentes inmobiliarios y otros, es menos importante. Una pesadilla que afecta a todos y en especial a nuestros jóvenes, que tienen todo el derecho de iniciar su proyecto de vida y porque son el futuro de cualquier sociedad. No desviemos el foco ni busquemos culpables. Hagamos el esfuerzo entre todos. Sabemos en esta tierra que cuando hacemos esfuerzos colectivos el resultado está garantizado.
  • Necesitamos soluciones a la movilidad. Igualmente, sin buscar culpables. Los atascos son generalizados en nuestras calles y carreteras prácticamente todo el año. Tenemos un parque móvil viejo y con una densidad inasumible de casi un vehículo por residente, cierto… Como es cierto que adolecemos de las infraestructuras viarias necesarias porque las actuales se han quedado obsoletas. Protejamos nuestro limitado territorio, sí, pero no creamos que los problemas se resuelven sin actuar, actualizar vías carreteras o mejorar el transporte público.
  • Y, obviamente, pongamos coto a las plazas turísticas ilegales, en todos los ámbitos, así como decidamos si debemos homogeneizar las condiciones del alquiler turístico en plurifamiliares en todos los municipios de las Islas.

Junto a todo esto, a las medidas que finalmente se adopten en los próximos meses, no podemos perder la perspectiva ni el foco de cuál es nuestra principal industria económica: el turismo. Los turistas siempre han sido bienvenidos aquí, somos una tierra de acogida, amable con nuestros visitantes y pionera en el desarrollo del turismo. Todos deberíamos recordar la incertidumbre y el desasosiego que provocó la paralización del sector turístico durante la COVID-19.

Rechazamos todo tipo de actos de vandalismo o actividades ilegales que ataquen a nuestra economía. A los empresarios nos encontrarán trabajando siempre a favor de medidas que generen bienestar y mejoren la calidad de vida de los residentes.

Nuestra industria turística es de primer nivel. Lo fue, lo es y lo seguirá siendo. Contamos con la mejor materia prima, con los mejores empresarios del sector, a los que vamos a seguir defendiendo y apoyando, que no quepa ninguna duda, porque son imprescindibles para construir un mañana mejor.

 Ya termino…

Hace dos años os hablé de utopía. El año pasado apelaba a la actitud, acompañada de esfuerzo y atrevimiento, para pensar en grande. Este año quiero añadirle la palabra COMPROMISO.

 El compromiso de los empresarios, los que siempre están ahí, tirando del carro, que dan un paso adelante cuando vienen mal dadas, sin esconderse, y que huyen de las medallas y de los honores cuando todo funciona… Así pensamos en CAEB, donde funcionamos desde hace 47 años con independencia y así seguiremos trabajando en beneficio empresarial.

La UTOPÍA la mantengo, la ACTITUD positiva, siempre. Y el compromiso… El COMPROMISO, AQUÍ ESTOY.

Pedimos diálogo a las Administraciones Públicas, y ofrecemos lealtad. El diálogo es siempre cosa de dos. De la misma forma que la lealtad es de ida y vuelta. No nos hemos sentido cómodos cuando se nos ha utilizado, en ocasiones, de coartada para evitar o contaminar debates políticos. Pero tampoco estamos cómodos cuando se nos ignora.

Jugamos nuestro papel, que es nada menos que Constitucional. Los agentes sociales y su papel están definidos en el artículo 7 de la Constitución, y también en la Ley de participación Institucional. Jugaremos nuestro papel, acertando o aprendiendo -como dijo nuestra presidenta Prohens en el 60 aniversario de ASIMA-, pero queremos y debemos jugarlo, desde nuestra independencia, en ese marco institucional de diálogo y lealtad que he mencionado.

Y lo jugaremos, que nadie tenga dudas. Y lo digo aquí, en un estadio de fútbol. No se me ocurre un lugar mejor. Nos necesitamos todos.

 Como dijo el presidente de EE. UU. Lyndon Johnson,

 “No hay problema que no podamos resolver juntos, y muy pocos que podamos resolver por nosotros mismos”

La capacidad del grupo, la unión dentro de la diversidad es la que nos hace líderes, la que nos fortalece y la que hace que podamos ser la voz autorizada del tejido empresarial balear, tanto aquí en nuestras Islas como en el resto del territorio nacional.

Lo sé con certeza porque veo el día a día de nuestros asociados, en el interior de CAEB, donde estoy rodeada de profesionales de primer nivel, leales al tejido empresarial, a la patronal, que velan por el día a día de las empresas, asociaciones y emprendedores, un verdadero EQUIPO que me acompaña y os acompaña.

Termino dando las gracias de nuevo. A todos vosotros, GRACIAS por sostenerme y apoyarme al igual que lo hace mi familia, mi hija, mis nietas y hermanos… Sois mi fuerza.

 Muchas Gracias.

Bienvenida X Aniversario Impulsa Balears

¡Buenos días a todos!

Bienvenidos a estas magníficas instalaciones de la Rafa Nadal Academy, que acogen el X Aniversario de la Fundación Impulsa Balears.

En primer lugar, quiero dar las gracias al anfitrión, nuestro querido Rafa y a todo su equipo, por cedernos este espacio y por acompañarnos en un día tan señalado como éste.

Gracias también al presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, por haber hecho el esfuerzo de estar hoy con nosotros para clausurar este acto. Y gracias a todos en general, y a los 65 patronos de la Fundación Impulsa en particular, que sois los verdaderos protagonistas del camino que nos ha traído hasta aquí un camino que no ha sido nada fácil.

Hace 10 años, recién incorporada a la presidencia de la patronal CAEB decidimos, junto a la Federación Hotelera de Mallorca presidida por Aurelio Vázquez, y el Govern balear entonces encabezado por José Ramón Bauzá, apostar por el nacimiento de la Fundación Impulsa Balears cuando nadie creía en este instrumento de transformación productiva de Balears, hoy respetado y convertido en referente económico de nuestro Archipiélago. Gracias a ambos por su decidida apuesta y posterior compromiso.

Este 2024 está siendo muy especial para los que alumbramos Impulsa porque cumple 10 años, una década de intenso y persistente trabajo. Permitidme que eche un poco la vista atrás ante tan importante celebración.

La realidad es que el proyecto de la Fundación Impulsa empezó a forjarse contando con el apoyo explícito de 18 empresas en el año 2014. En aquel entonces, estábamos levantándonos de los efectos derivados de la gran crisis inmobiliaria de 2008, de la que sufríamos las consecuencias, pero más allá de esa difícil coyuntura, la economía balear arrastraba problemas estructurales que limitaban sus posibilidades de alcanzar un desarrollo más avanzado, de seguir prosperando. Se necesitaba de un gran acuerdo público-privado, una colaboración que a día de hoy siempre recuerdo, ya que es más imprescindible que nunca.

Transcurridos estos diez años puedo decir, con satisfacción, que se han cubierto todos y cada uno de los hitos que nos marcamos a través de una hoja de ruta bien planificada. Detrás de esta planificación se escondía un gran conocimiento sobre la situación de Balears y los retos a los que se enfrentaba, además de un amplio conocimiento sobre los caminos a que debía seguir para transitar a un peldaño de mayor prosperidad.

Este ha sido nuestro trabajo: especialmente el de los patronos, el de los miembros del comité ejecutivo, el del director técnico y de todo el equipo de Impulsa, los auténticos protagonistas de esta celebración. Porque son ellos, los ahora 65 patronos, los que han apostado durante 10 años por esta herramienta de conocimiento estratégico y socioeconómico de Baleares. Los que han hecho todo lo posible para incorporar las herramientas de la Fundación Impulsa a su toma de decisiones. Los que han asumido el compromiso de mejorar la productividad de sus empresas para poder trasladar crecimiento en bienestar.

También quiero destacar los que estuvieron desde el inicio como los ya citados Aurelio Vázquez o Bauzá, así como agradecer la continuidad y complicidad que Francina Armengol le dio a Impulsa durante sus años al frente del Govern de esta Comunidad y recordar a los que ya no están entre nosotros como Juan Ripoll, Jaume Nebot, Gabriel Sampol o Jesús Fernández. Porque en Impulsa a todos nos une el compromiso, un compromiso cooperativo, de colaboración, siempre desde la generosidad.

El proyecto fundacional nació con un marcado carácter innovador y una elevada ambición: que el beneficiario primero y último de toda esta trayectoria fuese y sea la sociedad balear. Impulsa nació para ser una plataforma de conocimiento estratégico y un espacio de colaboración independiente, no sujeto a los intereses de nadie, ni políticos ni económicos. Un reto complejo a la vez que apasionante, aquél que los que hemos estado en el día a día de su evolución, podemos atestiguar:

  • Como crecía el compromiso del empresario en este proyecto hasta completar una masa de 65 patronos que representan casi el 20% del PIB balear.
  • Como se desplegaba el marco de trabajo y herramientas, más de 65 soluciones de inteligencia, para afrontar la labor que teníamos por delante.
  • Y, lo más importe, como el conocimiento estratégico generado inspiraba el diseño de políticas y estrategias, públicas y privadas, formaba a formadores y alimentaba discursos.

En Balears, ya contábamos con empresas internacionales que podían ayudar y facilitar la creación de esta plataforma y, por tanto, lo lógico era aprovechar el conocimiento que está en las empresas… como así hemos venido haciendo.

El valor de Impulsa Balears no radica en ser la única plataforma que articula estrategias de valor compartido a nivel empresarial en Balears con el fin de impulsar la competitividad de las Islas, sino en su demostrada capacidad de plantear estrategias a largo plazo y alinear objetivos generando impactos sociales y ambientales positivos.

Durante estos 10 años hemos tenido que superar el desaliento de la última gran crisis económica, el escepticismo de una gran parte de la sociedad civil, política y empresarial y la dramática parálisis que supuso la COVID-19. Todos juntos, bajo la dirección público-privada de la Fundación Impulsa, hemos ido sorteando obstáculos para seguir el camino trazado.

En Impulsa Balears sabemos que la COMPETITIVIDAD es la respuesta a los enormes desafíos que en materia de desarrollo económico tiene Baleares. Ello nos ha llevado a dotarnos de un marco de único, específico, coherente y completo, que ha terminado perfilando vías de progreso como la economía circular, convertida en el principio estratégico del cambio al que apunta Impulsa Balears: un futuro regenerativo.

Desde Impulsa estamos liderando, a través del empuje que representa el tejido empresarial balear, ese tránsito o transformación hacia la economía circular. No con titulares, sino con hechos y planteamientos empíricos, constatados. Este planteamiento estratégico de qué futuro queremos para nuestras Islas legitima el papel de los empresarios como agentes clave en el desarrollo de la sociedad.

Impulsa es una plataforma donde explotan nuevas ideas, se confrontan nuevos horizontes e instrumentos. Sabemos que el verdadero emprendimiento, innovador, estratégico y competitivo, es el que reinventa las cosas, redefine modelos de negocio, piensa en grande y se apropia del futuro. Todas estas características han conformado el aprendizaje de la Fundación Impulsa Balears y constituyen nuestro particular viaje hacia la competitividad.

Un largo viaje, siempre en progreso, sin descanso, del que hoy inauguramos una nueva década. Porque creemos en este proyecto y estamos convencidos que lo mejor está por llegar. Porque, hoy, Impulsa Balears ya no es un trabajo de laboratorio. Diez años después, celebramos con gratitud el éxito y la contribución de tan importante legado. Y, sobre todo, porque deseamos que este encuentro con motivo del X Aniversario, lejos de ser un evento auto contemplativo, no sea sino una muestra de la sólida fortaleza con la que afrontamos el futuro.

Hoy finalizará este X aniversario la presidenta del Govern, Marga Prohens, con quien comparto ahora la presidencia de la Fundación Impulsa con una alternancia que muestra que el proyecto que forjamos hace 10 años con la CAEB, el Govern balear y 15 patronos empresariales, fue un acierto.

Hoy, cuando la masa patronal alcanza ya las 65 empresas, grandes y pequeñas, todas por igual, sé que esta Fundación perdurará en el tiempo y que será fuente de inspiración para las nuevas generaciones de emprendedores y emprendedoras de Balears.

Este 2024 no será un año más. Marca el principio de una nueva década para la Fundación Impulsa Balears, llena de ambiciones renovadas y retos por alcanzar.

¡Gracias a todos y bienvenidos!