“Balears no podrá soportar una temporada turística fallida como la de 2020 y el verano no espera”

La presidenta de CAEB reclama que “es urgente y necesario que el Gobierno central atienda las necesidades de Balears de forma diferenciada y priorice tanto las ayudas a empresas y trabajadores de las islas como el proceso de vacunación con el objetivo de que la temporada turística pueda comenzar lo antes posible”

“El incremento del paro en Baleares multiplica casi por cinco el de la media nacional”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 28 de enero de 2021.- La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada en el día de hoy señala que el número de ocupados en Balears en el cuarto trimestre del año (523.800 personas) ha descendido un -8,1% respecto al mismo período del año anterior mientras que a nivel nacional el número de personas empleadas ha disminuido un -3,1%, “un dato que refleja la singularidad del impacto que la crisis provocada por el coronavirus  está teniendo en Balears, que cerró 2020 con una caída del PIB del 25% que es el doble que la media nacional y multiplica por dos veces y media la destrucción de empleo del resto del país”, ha destacado la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

“Dado que Balears es la comunidad más afectada y la que más está sufriendo, es urgente y necesario que el Gobierno central atienda las necesidades de nuestras islas de forma diferenciada y priorice tanto las ayudas a las empresas y trabajadores de las islas como el proceso de vacunación con el objetivo de que la temporada turística pueda comenzar lo antes posible y, en ningún caso, más allá de finales de mayo porque Balears no va a poder soportar una temporada fallida como la de 2020 y porque el verano no espera”, ha reclamado Carmen Planas.

El número de parados se ha incrementado en un 75,3% acumulando 109.900 personas sin empleo, cuatro veces y media por encima de la media nacional (16,5%), lo que refleja que Balears es la Comunidad Autónoma donde más ha incrementado el número de parados en el último trimestre del año. “Este dato, avala la reclamación que hacemos desde CAEB ante el Gobierno nacional y todas las administraciones para defender la supervivencia del tejido productivo y del empleo y para evitar que la crisis derive en una crisis social que será muy difícil de controlar”.

Carmen Planas reclama “máxima autoexigencia ciudadana para recuperar el empleo, porque tenemos el peor dato de paro de los últimos ocho años”

La presidenta de CAEB muestra su “pesar” porque “desde el inicio de la pandemia y por séptimo mes consecutivo, Balears ha vuelto a registrar el mayor aumento del paro muy por encima de España” 

La presidenta de CAEB lamenta que “la caída de la afiliación en Balears es más del doble que la media nacional”

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 5 de enero de 2021.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado de nuevo su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro que son, de nuevo, los más elevados del país”. Las cifras de paro registrado reflejan por séptimo mes consecutivo que “Balears sigue siendo la comunidad donde más ha crecido el paro en términos interanuales, con un incremento del 38%, mientras que la media nacional ha aumentado en un 22,9%”.

Planas ha reclamado “una máxima autoexigencia ciudadana a nivel sanitario para recuperar el empleo, porque tenemos el peor dato de paro de los últimos ocho años” y ha lamentado que “el número de desempleados en diciembre ha alcanzado las 84.339 personas, cifra que solo fue superada en el mes de diciembre de 2013 con 91.215 personas sin empleo”.

Por sectores, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad y ha sido el sector de la construcción el más perjudicado nuevamente (76,7%).

La presidenta de CAEB ha mostrado su “pesar” porque “la caída de la afiliación en Balears ha sido más del doble que la media nacional”, añadiendo que el número medio de trabajadores afiliados en diciembre (417.542 personas) supone la disminución del -4,2% mientras que en España disminuye el -1,9%. Esta cifra sólo es superada por Canarias, con una caída de la afiliación un -5,5% respecto a la de diciembre de 2019.

La economía balear confirma la recesión tras un retroceso del 30,1% en el tercer trimestre

La evolución económica de Balears apunta a acabar 2020 con una contracción cercana al 25%, duplicando la media nacional

Carmen Planas: “Nuestra capacidad de controlar la pandemia, de reapertura turística y de captar fondos europeos marcarán un incierto 2021 que dependerá de la eficacia de la colaboración público-privada”

La recesión por la COVID 19 impacta más sobre las Pitiüses (-34%), pero también castiga a Mallorca (-29,5%) y a Menorca (-29,2%)

Puede ver o descargar IMÁGENES TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar AUDIO con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede descargar el INFORME de coyuntura del tercer trimestre de 2020.

Palma, 10 de diciembre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica” correspondiente al tercer trimestre del ejercicio 2020, en el que señala que el tránsito de la economía balear hacia la ‘nueva normalidad’ está siendo más lento de lo esperado, dada la gravísima pérdida de actividad turística que ha sufrido el archipiélago durante los meses centrales de la temporada alta.

Así, los rebrotes del virus, las restricciones adoptadas para contenerlo, junto a la condición de ‘destino de riesgo’ y la mayor afectación de las ramas más ‘convencionales o tradicionales’ del sector servicios (alojamiento, comercio, restauración, transporte) explican que la estimación de crecimiento correspondiente al tercer trimestre arroje una contracción del 30,1% (vs -35,6%, 2º trim.), claramente superior a la experimentada en otras zonas económicas del planeta.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “los datos de este informe de coyuntura económica del tercer trimestre y los que ya vamos conociendo del cuarto apuntan a que la evolución de la economía de Balears acabe 2020 con una contracción cercana al 25% y un retroceso que duplicaría al de la media nacional”.

 

La COVID-19 anula la temporada turística y el ansiado rebote de la economía

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca los estragos que esta situación ha causado sobre el conjunto del sector servicios, que ha saldado el tercer trimestre con un retroceso del 33,2% (vs -37,8%, 2º trim.), justo en el periodo en que las ramas vinculadas al turismo ejercen su mayor contribución al agregado regional al verse afectado por las prohibiciones impuestas por destinos extranjeros.

La COVID-19 ha anulado la temporada turística y el ansiado rebote de la economía. Y todos los indicadores confirman el fuerte golpe que la pandemia ha ejercido sobre la actividad, desde el índice de la cifra de negocios (-43,1% vs -55,6%, 2º trim.) a la afiliación (-15,2% vs -14,6%, 2º trim.), en un contexto en que la contracción de la afluencia turística (-74,3% vs -99%, 2º trim.) ha supuesto, en términos absolutos, la pérdida de más de 6 millones de turistas respecto del mismo periodo del año anterior.

 

La industria mantiene el negativo pese a la reducción de las restricciones

El escenario recesivo imperante y el aumento de la incertidumbre en los mercados ha condicionado sobremanera la evolución de los principales indicadores del secundario balear a lo largo del tercer trimestre. Este es el caso del índice de producción industrial (-21,1% vs -36%, 2º trim.), de la afiliación (-4,6% vs -6,5%, 2º trim.) o de la demanda de energía por parte del sector (-16,5% vs -38%, 2º trim.). Una dinámica que, en conjunto, explica que el sector haya experimentado por segundo trimestre consecutivo una contracción superior a los dos dígitos, concretamente del 14,7%, pese a la reducción de las restricciones.

 

La construcción recupera cierto dinamismo gracias a proyectos pre-COVID

El marcador de crecimiento del sector del sector de la construcción balear ha saldado el tercer trimestre con una contracción del 9,2%, claramente inferior a la del trimestre anterior (-20,9%) y a la experimentada por su homologo nacional (-11% vs -27,5%, 2º trim). Este mejor comportamiento relativo gracias a proyectos pre-COVID encuentra su razón de ser en el incremento que experimentaron los visados de obra en el tercer trimestre del 2019 (8,9%) y cuyo periodo de ejecución se extiende a una media de cuatro trimestres vista. A ello ha contribuido también la relajación del levantamiento de las restricciones impuestas por las ordenanzas municipales para la temporada de verano, una circunstancia que ha facilitado al sector la creación de ocupación (1,8% vs -4,1%, 2º trim.).

 

La incertidumbre y las bajas expectativas congelan el consumo y lastran la inversión

Desde el punto de vista de la demanda, el ritmo de crecimiento del consumo se ha contraído un 31,3%, tasa que, a pesar del efecto positivo derivado de la relajación inicial de las medidas restrictivas, la mayor libertad de movimiento y el descenso de los precios de consumo (-0,6% vs -0,8%, 2º trim.), se ha visto perjudicada por la factura laboral (-13% vs -13%, 2º trim.) y los efectos asociadas sobre el patrón de consumo tanto de residentes como de no residentes. No en vano, las ventas minoristas han descendido (-15,9%), en un contexto en que el gasto de no residentes se ha reducido cuatro terceras partes (-82,4% vs -99,4%, 2º trim.).

Por otro lado, a pesar de la amplitud de las medidas adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) y por el gobierno nacional, la inversión ha continuado lastrada, y ha sufrido una contracción del 17,6% (vs -24%, 2º trim.), como consecuencia de la elevada incertidumbre y el descenso en las expectativas empresariales. Y es que, la confianza empresarial ha retrocedido de nuevo (-29,9% vs -37,7%, 2º trim.), al igual que el número de empresas afiliadas (-10,1% vs -13,1%, 2º trim.) y la demanda de bienes de equipo (-62,2% vs -77,1%, 2º trim). Así mismo, la inversión en construcción ha saldado el tercer trimestre con una nueva reducción de los presupuestos de proyectos de visados de obra (-21% vs -33,1%, 2º trim.).

 

Las Pitiüses, las más perjudicadas por la crisis que también impacta sobre Menorca

La mayor orientación de la estructura productiva de Eivissa y Formentera hacia los servicios explica que el diferencial negativo de crecimiento se haya ampliado, de nuevo, frente al resto de islas. Y es que, el PIB de las Pitiüses ha retrocedido un 34% (vs -40,1%, 2º trim.), claramente por encima del de Mallorca (-29,5% vs -34,8%, 2º trim.), y de Menorca (-29,2% vs -35,7%, 2º trim.). Esta situación se observa en el ámbito laboral, dónde las Pitiüses han destruido ocupación (-21,1% vs -22%, 2º trim.) en mayor medida que Mallorca (-11,5% vs -11,3%, 2º trim.) y Menorca (-13% vs -14,5%, 2º trim.).

Y es que por el lado de la oferta, el sector servicios, y más concretamente las ramas más vinculadas al sector turístico pitiuso, han experimentado la mayor contracción de afiliación del archipiélago (-30,9% vs -25,2%, Menorca). Por el contrario, el sector de la construcción en las Pitiüses ha mostrado un mejor comportamiento en comparación con Menorca, tanto en términos de afiliación (5,2% vs 1%, Menorca), como en la descarga de mercancías de graneles sólidos (-18,8% vs -31,7%, Menorca). En cambio, en el sector industrial han mostrado comportamientos muy semejantes, tal y como indica el retroceso de la demanda eléctrica (-24,3% vs -24,5%, Menorca). Por el lado de la demanda, el consumo pitiuso ha sumado a los efectos derivados de una incertidumbre creciente, el impacto que sobre las expectativas de las familias ejerce el aumento del paro registrado (144,5% vs 97%, Menorca). Unas circunstancias que también han lastrado la inversión, tal y como lo corrobora la reducción en el número de empresas afiliadas (-13,4% vs -10,2%, Menorca).

 

Las perspectivas continúan condicionadas por un entorno todavía altamente desafiante

Los meses de enero y marzo serán decisivos para el 2021, pues (i) la evolución de los rebrotes, (ii) la reapertura turística del archipiélago y (iii) el rol catalizador de la vacuna determinará el ritmo de la recuperación. Con todo, desde CAEB se considera fundamental realizar un planteamiento estratégico de reapertura turística que permita transitar con éxito el periodo prevacunal con una actuación integral, simultánea y armonizada en 4 ejes: territorio, movilidad y fronteras, instalaciones y servicios y actividades en destino.

En este sentido, Carmen Planas ha incidido al destacar que “de cara al año que viene, pues desde CAEB lo que creemos es que es absolutamente necesario que Balears sea eficaz a la hora de resolver tres grandes retos: controlar la pandemia, reabrir nuestra actividad turística y captar fondos europeos. Estos tres retos: salud, turismo y financiación, van a marcar, sin duda, un 2021 incierto en el que la clave será la colaboración público-privada para dar seguridad a empresas y trabajadores. Una colaboración público-privada que es hoy más imprescindible que nunca y de la que depende el futuro de miles de empresas, de decenas de miles de puestos de trabajo y, por lo tanto, de la que dependerá el bienestar de los ciudadanos de Balears”.

Carmen Planas reclama de forma “urgente” más control sanitario y responsabilidad ciudadana “para poder defender el empleo en la campaña de Navidad y aliviar la recesión económica balear”

La presidenta de CAEB muestra su “pesar” porque “desde el inicio de la pandemia y por sexto mes consecutivo, Balears ha vuelto a protagonizar el mayor aumento del paro con un incremento que casi duplica la media nacional y que no sufríamos desde 2013”

La afiliación de trabajadores a la Seguridad Social en Balears es de 421.954 personas, lo que supone una disminución (-6,7%), que casi cuadruplica la media nacional (-1,8%)

Puede ver o descargar Imágenes TV con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede escuchar o descargar audio con las declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de diciembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha expresado su “pesar” porque “desde el inicio de la pandemia, en noviembre, y por sexto mes consecutivo, Balears ha vuelto a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 37,3%, que casi duplica la media nacional que ha registrado un aumento del 20,4%”.

“El número de desempleados en noviembre ha alcanzado las 85.330 personas, una cifra de parados que no sufríamos desde el año 2013”, ha lamentado Carmen Planas.

 

“La construcción es el sector más perjudicado con un aumento del paro del 78,4%”

Por sectores, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad y ha sido el sector de la construcción el más perjudicado por segundo mes consecutivo con un incremento del 78,4% del número de personas en paro.

El número medio de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en noviembre es de 421.954 personas, lo que supone una disminución del -6,7%, que casi cuadruplica la media nacional, que ha registrado una bajada del -1,8%.

Por todo ello, la presidenta de CAEB ha reclamado a las autoridades “un mayor control sanitario” y a los ciudadanos “una actitud responsable”, a la vista de los datos “para poder defender el empleo en la campaña de Navidad, dada su extraordinaria capacidad de generar puestos de trabajo y contribuir así a aliviar la recesión económica que padecen nuestras islas”.

CAEB advierte: “La economía de Balears está completamente descolgada del resto del país”

“La caída de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Balears (-17,6%) es casi ocho veces mayor que la media nacional (-2,3%) 

Carmen Planas ha apelado a la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque los ciudadanos de Balears ya están pagando las consecuencias”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 4 de noviembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha mostrado su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que son, de nuevo, los más elevados del país”.

Carmen Planas ha valorado las cifras sobre la afiliación a la Seguridad Social y paro registrado respecto al mes de octubre publicadas en el día de hoy, lamentando que “reflejan que de nuevo y por quinto mes consecutivo que Balears vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 61,5%, mientras que la media nacional ha aumentado en un 20%”.

“Además, empeoramos en casi 40 puntos porcentuales los datos de la segunda comunidad más perjudicada por el mayor incremento del paro, que es Cataluña, lo que nuevamente confirma de forma negativa que la economía de Balears está completamente descolgada de la del resto del país”, ha remarcado la presidenta de CAEB.

“Nos preocupa enormemente que 81.713 personas de nuestra comunidad hayan estado sin trabajo en octubre”, ha destacado Carmen Planas, que ha mostrado su “contrariedad” por el hecho de que “estos datos tan preocupantes de desempleo afectan a todos los sectores de la actividad, siendo el sector de la construcción el más perjudicado (67,7%)”.

La presidenta de CAEB ha destacado asimismo que “la caída del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en Balears (-17,6%) en octubre (441.107 personas) es casi ocho veces mayor que la media nacional (-2,3%)”.

Carmen Planas ha apelado a la “extraordinaria necesidad de que seamos capaces de establecer una colaboración público-privada que sea eficiente porque los ciudadanos de Balears ya están pagando las consecuencias”.

CAEB advierte que “la subida de impuestos que ha pactado el Gobierno destruirá miles de empleos”

“El aumento de la presión fiscal anunciada hoy no hará sino acrecentar el aumento del paro que ya lidera Balears”

Carmen Planas destaca que “el incremento del número de parados en Balears multiplica por cuatro el de la media nacional”

 

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Palma, 27 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha destacado que “los datos de la encuesta de población activa (EPA) publicada en el día de hoy reflejan que “el incremento del paro en Balears multiplica por cuatro el de la media nacional”.

Planas ha remarcado que “el número de parados en Balears (59,2%) multiplica por cuatro la media de España (15,8%), confirmando que nuestra Comunidad Autónoma es la más castigada del país tal como revelan los datos de la EPA del tercer trimestre”.

En este contexto, CAEB advierte que “la subida de impuestos que ha pactado el Gobierno destruirá miles de empleos” y que “el aumento de la presión fiscal anunciada hoy no hará sino acrecentar el aumento del paro que ya coloca a Balears a la cola de la media nacional”.

La presidenta de CAEB ha hecho hincapié además en que “el número de ocupados en Balears en el tercer trimestre (573.900 personas) ha descendido un -7,4%, respecto al mismo período del año anterior, en una magnitud que supera en más del doble la media nacional que ha registrado un retroceso del -3,5%”.

Carmen Planas ha mostrado su “contrariedad” porque las últimas medidas de incremento de la presión fiscal presentadas en los presupuestos generales del Estado “suponen subidas en impuestos como el IRPF, Patrimonio y Sociedades en un escenario en el que se visualiza claramente una grave destrucción del tejido empresarial y del empleo”. Por ello, Planas ha concluido que “esto no hará más que empeorar la actual crisis económica derivada de la pandemia sanitaria.

La presidenta de CAEB ha advertido que “los empresarios de Balears exigimos a las administraciones públicas que tengan en consideración la delicada situación de las empresas” y ha reclamado “medidas que impulsen la inversión empresarial para revitalizar la economía de Balears en lugar de agravar la difícil situación que atravesamos con subidas de impuestos”.

“Control sanitario, fondos, bajada de la presión fiscal y planes de reactivación sectorial y de formación, claves para salir de la crisis”

Planas reclama “colaboración público-privada y actuar de forma conjunta e inteligente” para evitar el cierre masivo de empresas y la pérdida de decenas de miles de empleos: “Es una alternativa que no nos podemos permitir ni como sociedad, ni como comunidad”

La economía balear entra en recesión tras sufrir una contracción del 35,6% en el segundo trimestre del año

El impacto de la COVID-19 afecta especialmente en las Pitiüses, si bien Menorca también se ve arrastrada por los efectos de la pandemia

 

Puede ver o descargar IMÁGENES TV con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede escuchar o descargar AUDIO con declaraciones de la presidenta de CAEB

Puede descargar la PRESENTACIÓN del informe de coyuntura del 2º Trimestre de 2020

Puede descargar el INFORME de coyuntura del 2º Trimestre de 2020

Palma, 7 de octubre de 2020.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha hecho público en el día de hoy el informe de “Evolución Económica” correspondiente al segundo trimestre del ejercicio 2020, en el que se analizan los impactos derivados del fortísimo shock económico que ha sufrido la economía balear como consecuencia de la COVID-19.

La presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha señalado que “los datos de este informe de coyuntura económica, más allá de confirmar la situación técnica de recesión en la que nos encontramos, muestran una contracción económica que es histórica y sin precedentes que alcanza el 35,6% del PIB de Balears y que amplifica la del trimestre anterior (-4,5%)”.

Y es que, el mantenimiento de las restricciones a la actividad y la movilidad asociadas a la COVID-19 iniciadas a finales del mes de marzo hasta bien entrado el mes de junio, no solo ha extendido el shock de oferta, sino que ha alimentado, en una segunda vuelta, un shock de demanda que han conducido al archipiélago a una recesión sin precedentes.

 

El sector servicios el más perjudicado tras la interrupción de la temporada turística

Desde el punto de vista de la oferta, el informe destaca la fuerte afectación del sector servicios que, en el segundo trimestre, ha experimentado una contracción del 37,8% (vs -4,5%, 1º trim), superior a la media balear. Se trata de una caída inédita que se refleja, entre otros, en el índice de la cifra de negocios del sector (-55,5% vs -10,3%, 1º trim.), el tránsito aéreo de pasajeros (-98,1% vs -24,3%, 1º trim.). En este contexto, la destrucción de ocupación (-14,6% vs -0,2%, 1º trim.) ha sido también más intensa que la del resto de sectores, fruto del fuerte descenso de afiliación observado en el conjunto de ramas turísticas (-25,7% vs -4,5%, 1º trim.) tras la interrupción de la campaña de Pascua y el inicio de la temporada turística de verano.

 

La industria ahonda en el terreno negativo por el bloqueo del comercio internacional

El sector industrial ha saldado el segundo trimestre con una reducción del 23,6% (vs -3,2%, 1º trim), afectado tanto por la interrupción de las cadenas globales de suministros como por la paralización de la actividad industrial a nivel regional. No en vano, tanto el índice de producción industrial (-36,1% vs -11,1%, 1º trim.) como el índice de la cifra de negocios del sector (-41,5% vs -9,3%, 1º trim.) han anotado los mayores descensos de la serie histórica, en un contexto de retroceso de la ocupación (-6,5% vs -0,6%, 1º trim.).

 

La construcción tampoco esquiva la recesión

La tasa estimada de crecimiento de la construcción, a pesar de retroceder en menor medida que la de los demás sectores que integran la estructura económica balear, ha sufrido una contracción del 20,9% (vs -5,8%, 1º trim.). Este comportamiento recesivo que se palpa, entre otros, en la evolución negativa de las certificaciones de fin de obra (-31,1%, abril; -20,9%, mayo), ha encontrado un mal aliado en la esfera pública, dado el retroceso de licitación oficial observado a finales del 2018 (-40,7%). Con todo, el hecho de que el sector haya podido reactivar la actividad antes que el resto de los sectores explica que el impacto de la COVID-19 haya sido menor no solo en términos de producción sino también de ocupación, al registrarse una caída de la afiliación (-4,1% vs -3,2%, 1º trim.) inferior a la del resto de los sectores.

 

La incertidumbre y las bajas expectativas desploman el consumo y la inversión

“Vivimos en un entorno de máxima incertidumbre”, ha destacado Carmen Planas. Y, en este sentido, desde el punto de vista de la demanda, tal y como se esperaba, el shock de oferta ha desencadenado en un shock de demanda que ha paralizado las decisiones de gasto e inversión de los hogares y las empresas. Concretamente, el consumo agregado ha sufrido, el segundo trimestre, un descenso del 36,5% (vs -5,2%, 1º trim.), en un contexto donde la capacidad de gasto se ha resentido ante la negativa evolución del mercado laboral, con una caída histórica de la afiliación (-13% vs -0,6%, 1º trim.) y un incremento sin precedentes del número de parados (84,6% vs 4,7%, 1º trim.). Todo ello ha obligado a los hogares a reducir, por un lado, el consumo de bienes duraderos, tal y como se desprende de la matriculación de vehículos (-86,6% vs -63,5%, 1º trim.) y, por otro lado, el consumo de bienes no esenciales, tal y como refleja la evolución de las ventas minoristas (-29,3% vs -3,4%, 1º trim.).

Por otro lado, la inversión ha estado marcada por el bajo nivel de utilización de la capacidad productiva instalada (27,7%), el menor de la serie histórica, en un contexto de elevada incertidumbre. De este modo, en el segundo trimestre, la formación bruta de capital ha retrocedido un 24% (vs -6,1%, 1º trim.), dados los descensos observados tanto en la creación de sociedades mercantiles (-44,3% vs -15,8%, 1º trim.) como en la afiliación de empresas a la Seguridad Social (-13,1% vs -2,6%, 1º trim.). Asimismo, en un clima de baja confianza empresarial (-37,7% vs -34,7%, 1º trim.), la inversión en construcción se ha resentido en todas las categorías a juzgar por la evolución de los visados de obra del mes abril (-39,8%) y mayo (-43,6%).

 

Las Pitiüses encajan peor que Menorca el envite de la COVID-19

Si bien todas las islas han sufrido, por el lado de la oferta, la parálisis de la producción por falta de efectivos laborales o suministros y, por el lado de la demanda, la contención del gasto, el envite de la COVID-19 se ha amplificado significativamente en las Pitiüses como consecuencia, entre otros factores, del nivel de dependencia respecto de las actividades fundamentales para la economía balear. En concreto, el marcador de crecimiento pitiuso ha retrocedido un 40,1% (vs -4,8%, 1º trim.), claramente por encima del menorquín (-35,7% vs -4,7%, 1º trim.).

Y es que, en términos particulares, Eivissa y Formentera han destruido ocupación a un ritmo superior (-22%) a Menorca (14,5%), especialmente en las ramas ligadas al sector turístico (-33,7% vs -29,2%, Menorca).

Por el contrario, el secundario menorquín ha resultado más afectado que el pitiuso, pues la ocupación ha retrocedido en Menorca en mayor medida (-10,9%) que en las Pitiüses (-9,4%).

Por el lado de la demanda, el mayor incremento del paro registrado en las Pitiüses (143,3% vs 3,6%, 1º trim.), en comparación con Menorca (94,1% vs 6,8%, 1º trim.), explica también la mayor afectación de la capacidad de gasto de los hogares pitiusos.

En esta misma línea, el ciclo inversor también ha resultado más dañado en Pitiüses, tal y como indica la caída del número de empresas afiliadas (-18,2% vs -13,8%, Menorca).

 

Un futuro marcado por la incertidumbre

En un contexto, en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja las previsiones de crecimiento y ha confirmado que será imposible recuperar las caídas del PIB a lo largo de 2021, la economía balear emerge como una de las regiones más castigadas por la pandemia. No en vano, el mercado laboral se ha resentido considerablemente y se prevé que las tasas de desempleo continúen elevándose como consecuencia, principalmente, de la destrucción de una parte del tejido productivo. Y es que a la preocupación por la pérdida económica generada durante los últimos meses se suma el elevado grado de incertidumbre que predomina sobre (i) la resolución o control de la pandemia y su rol como condicionante de la actividad empresarial y (ii) el ritmo al que se acumularán efectos de segunda vuelta sobre los principales marcadores económicos.

Con todo, es previsible que la actual situación acentúe otros de los desequilibrios estructurales que presentaba la economía balear antes de la crisis, por lo que CAEB recomienda orientar los esfuerzos hacia la mejora de la competitividad global del archipiélago, reforzando las capacidades tanto a nivel individual como colectivo, como única vía para recuperar con rapidez los niveles de actividad pre-crisis y afrontar el escenario post-pandemia lo más reforzados posible.

 

“Los datos que ya vislumbramos en el tercer trimestre remarcarán la recesión de Balears”

Planas ha adelantado a su vez que “los datos que ya vislumbramos que van a marcar la evolución de la economía balear en el tercer trimestre no van a ser mejores y remarcarán la recesión que padecemos en las Islas”.

La presidenta de CAEB ha insistido en que “los datos hacen que nuestra comunidad sea, de lejos, la más perjudicada del país y ante ello es preciso, y de forma urgente actuar con sentido común y a favor de los ciudadanos”.

“Para hacerlo, desde CAEB tendemos la mano a las diferentes administraciones para articular una necesaria colaboración público-privada porque la política no puede estar únicamente centrada en los ERTE”, ha manifestado Carmen Planas.

 

Propuestas “urgentes” para salir de la crisis

“Necesitamos, en primer lugar, rigor sanitario porque controlar la pandemia es completamente prioritario, imprescindible, para poder recuperar la demanda de bienes y servicios como fórmula para reactivar la economía. Pero también necesitamos poner en marcha, de forma urgente, planes sectoriales que sean eficaces para reactivar la economía de las Islas y que actúen como revulsivo para impulsar esta demanda”, ha añadido.

Planas ha demandado “que el Gobierno de España corresponda a la siempre generosa Balears a la hora de asignar la distribución de fondos de los 140.000 millones de Europa y que todas las administraciones sean responsables y copartícipes de la situación renunciando a subir impuestos y entendiendo que la actual presión fiscal nos está ahogando a todos, sobre todos a las pymes y a los autónomos”.

Por otra parte, la presidenta de CAEB ha afirmado que “demostraríamos que tenemos la inteligencia que la situación actual exige si, paralelamente, fuéramos capaces de aprovechar el tiempo para poner en marcha planes formativos que especialicen a nuestros trabajadores para que cuando los motores vuelvan a estar en marcha estemos preparados para despegar”.

“En todos estos factores nos queda mucho por hacer y es preciso hacerlo de forma conjunta, trabajando en la misma dirección y con los mismos objetivos tanto el sector público como el sector privado. Si no actuamos así, de forma conjunta e inteligente, lo que viene es el cierre masivo de miles de empresas y la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo. Y esta es una alternativa que no nos podemos permitir ni como sociedad, ni como comunidad”, ha concluido Carmen Planas.

Carmen Planas exige “una necesaria colaboración público–privada ante la dramática escalada del deterioro del empleo en Balears”

La presidenta de CAEB muestra su preocupación por que “el incremento del paro en Balears más que cuadruplica el de la media nacional y la destrucción de empleo ya multiplica más de cinco veces el registrado en España”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de octubre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy, las cuales confirman que  las cifras de paro registrado reflejan de nuevo y por cuarto mes consecutivo que “Balears vuelve a protagonizar el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 91%, más que cuadriplicando la media nacional (22,6%) y más de 60 puntos por encima de Catalunya, que vuelve a ser la segunda comunidad autónoma con mayor incremento interanual del número de desempleados”.

Planas ha destacado que “el incremento del número de parados ha afectado a todos los sectores y a todos los ámbitos de actividad” y ha hecho hincapié en que “el sector servicios es el más perjudicado con un incremento del 98,8%, es decir, el doble que el año pasado”.

La presidenta de CAEB muestra su preocupación por que “el incremento del paro en Balears más que cuadruplica el de la media nacional y la destrucción de empleo ya multiplica más de cinco veces el registrado en España”.

El número trabajadores afiliados en septiembre (513.335 personas) supone la disminución del -13% y, en estos momentos, ya multiplica más que por cinco la destrucción de empleo registrada a nivel nacional (-2,3% interanual).

Si analizamos los datos de contratación, esta disminuye en un -44,5% respecto a las cifras del mes de septiembre de 2019 siendo la mitad menos a nivel nacional (-22,1%).

Por todo ello, Planas señala que “los empresarios de Balears exigimos a las administraciones públicas que es necesaria una colaboración público–privada ante la dramática escalada del deterioro del empleo en Balears”.

Carmen Planas reclama al Gobierno “suficientes fondos y un plan especial para Balears y un Dialogo Social sin imposiciones”

La presidenta de CAEB muestra su preocupación ante los datos de laboral publicados a día de hoy “el incremento del paro casi cuadruplica la media nacional y la destrucción de empleo es casi cinco veces mayor que la de España” 

CAEB solicita al Govern “un esfuerzo para controlar la pandemia y planes sectoriales de reactivación de la economía”

Puede escuchar o descargar audio con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Puede ver o descargar imágenes TV con declaraciones de la presidenta de CAEB.

Palma, 2 de septiembre de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, muestra su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que son, de nuevo, los más elevados del país”. Las cifras de paro registrado reflejan de nuevo y por tercer mes consecutivo que “Balears vuelve a protagonizar, pues, el mayor aumento del paro en términos interanuales, con un incremento del 89,88%, cuadriplicando casi la media nacional (24%) y a 60 puntos por encima de Catalunya, la segunda comunidad autónoma con mayor incremento porcentual”.

El número de personas sin empleo en agosto alcanzan las 73.753 personas. Por sectores, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad, siendo el sector servicios el más perjudicado (101,3%).

El número medio de trabajadores afiliados en agosto (513.335 personas) supone la disminución del -12,8%  y multiplica casi por cinco la destrucción de empleo registrada a nivel nacional (-2,7% interanual).

CAEB reclama al Gobierno “un plan especial para Balears y un Dialogo Social sin imposiciones, si no de manera consensuada y eficiente”. En este sentido, insta al ejecutivo nacional a que “de los 140.000 millones del fondo de recuperación europeo con los que España contará, Balears tendría que ser la más beneficiada ya que es la comunidad autónoma más perjudicada por la crisis con gran diferencia respecto a la media nacional”.

Carmen Planas ha señalado, además, “que este viernes se va a celebrar una reunión extraordinaria en Palma de la Mesa de Dialogo Social, hecho que simboliza la crudeza con la que Balears está sufriendo con esta crisis”.

Por otra parte, Planas señala que “los empresarios de Balears instamos al Govern a realizar un esfuerzo para controlar la pandemia planes sectoriales de reactivación de la economía para favorecer el crecimiento de la demanda y reactivar el consumo para, de esta forma, impulsar unos mejores datos económicos”.

Carmen Planas reclama al Gobierno “un plan especial para Balears ante la enorme gravedad de la crisis económica que ya padecen las islas”

La presidenta de CAEB muestra su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que superan de forma absolutamente extraordinaria la media del país” 

CAEB pide “mantener los ERTES hasta el inicio de la próxima temporada turística para evitar el cierre de miles de empresas y la destrucción de decenas de miles de puestos de trabajo” 

Palma, 4 de agosto de 2020.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, muestra su “profunda preocupación por los pésimos datos de paro y de destrucción de empleo que superan de forma absolutamente extraordinaria la media del país”. Las cifras de paro registrado reflejan que “Balears ha sufrido el mayor aumento del paro de España, con un incremento del 90,77% del paro interanual, muy por encima de la media nacional, que ha sido del 25,29%”.

El número de parados inscritos en las oficinas de empleo en julio alcanzan las 71.547 personas, cifra sólo superada en un mismo mes de julio en 2012 con 75.524, parados que fue la más elevada de la serie histórica y también supera al mes de julio de 2010. Por sectores, el aumento del desempleo ha afectado a todos los ámbitos de actividad, siendo el sector servicios el más perjudicado (103,2%).

El número medio de trabajadores afiliados en julio (507.973 personas) supone la disminución del -14,2% respecto al año anterior. Esta circunstancia se traduce a nivel nacional ya que la afiliación también disminuye aunque lo hace con menor intensidad (-3,8%).

Por todo ello, la presidenta de CAEB reclama al Gobierno un plan especial para Balears ante la enorme gravedad de la crisis económica que ya padecen las islas” y recuerda que “Balears es la comunidad autónoma que se está viendo más perjudicada de toda España por la crisis económica derivada de los efectos provocados por la irrupción del coronavirus”.

Carmen Planas reclama, además, “que se prolonguen los ERTES hasta el inicio de la próxima temporada turística para evitar el cierre de miles de empresas y la destrucción de decenas de miles de puestos de trabajo ya que situación que atraviesa Balears es totalmente alarmante tanto para las empresas, como para los trabajadores, así como para el conjunto de los ciudadanos de Balears ante la enorme gravedad de la crisis económica que ya padecen las islas”.