La caída del paro se mantiene en un mes ‘puente’ como enero en Baleares (-5%) pero a menor ritmo que la media nacional (-6,1%)

  • La bajada del desempleo anual en las Islas sigue por tercer mes consecutivo por debajo del conjunto de España a la espera del arranque de la temporada
  • Planas destaca que la apertura del 50% de la planta hotelera prevista para el mes de marzo “permitirá enlazar el buen final de la temporada 2024 con la contratación propia de la apertura de los hoteles”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación presentadas hoy por el Gobierno correspondientes a enero de 2025, que mantienen la reducción del paro anual en Baleares (-5%, dos décimas más que en diciembre), pero situándose por tercer mes consecutivo por debajo del ritmo de la media nacional (-6,1%). Esta cifra deja en 29.560 las personas sin empleo en las Islas, 1.567 menos que hace un año. La presidenta de la patronal destaca que la evolución del empleo “se mantiene estable en un mes ‘puente’ como enero, que enlaza una buena temporada navideña con el inicio de la próxima temporada”.

La afiliación a la Seguridad Social crece un 3,2% (2,4% nacional), idénticas cifras a los últimos meses: suma en un año en Baleares 14.827 afiliados más. En estos momentos hay 480.868 afiliados en las Islas. Respecto a los nuevos contratos, durante el mes pasado se firmaron 21.405, un -1,3% menos que en el mismo mes de 2024; de los cuales 14.009 fueron indefinidos (65,4%) y 7.396 temporales (34,6%).

La presidenta de CAEB destaca las cifras de paro “sufren un leve estancamiento, especialmente señalado en las contrataciones, en un mes tradicionalmente flojo para el empleo”. No obstante, la apertura del 50% de la planta hotelera prevista para el mes de marzo, en preparación de una Semana Santa que este año llega más tarde, “creemos que permitirá enlazar el buen final de la temporada 2024 y la buena campaña de Navidad con la contratación propia de la apertura de los hoteles”. Planas pone el foco también en “el aumento de la inflación, que ha iniciado el 2025 de nuevo subiendo al 3%”.

Escucha la valoración de la responsable de Economía de CAEB, Marga Adrover:

CAEB rechaza la reubicación de la parada de autobuses de la Plaça de Es Pins de Ciutadella

  • Sectores del transporte, comercio y restauración se muestran contarios a la decisión “precipitada” del Ajuntament de Ciutadella que causará graves perjuicios económicos al tejido empresarial de la ciudad
  • El sector empresarial ya alegó contra el Plan de Movilidad Urbana Sostenible en 2024 proponiendo unificar las paradas en la Plaça de la Pau

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) respalda el rechazo que provoca entre las asociaciones empresariales menorquinas la reubicación de la parada de autobuses de la Plaça de Es Pins de Ciutadella.

Sectores del transporte, comercio y restauración se muestran contarios a la decisión del Ajuntament de Ciutadella cuyo cambio de ubicación de la parada prevé adoptarlo antes del mes de abril, justo antes del inicio de la temporada turística. Los sectores empresariales afectados califican esta medida de “precipitada” y advierten que no se tiene en cuenta los graves perjuicios económicos que ocasionará al tejido empresarial de Ciutadella.

CAEB defiende la necesidad de que este tipo de decisiones responda a una planificación integral de las necesidades de movilidad de la ciudad. Además, reclama que se tengan en cuenta aspectos tan relevantes como la seguridad de los usuarios de este servicio público y las dificultades que ocasionará a las personas mayores o con problemas de movilidad.

El año pasado diversas patronales ya presentaron, de acuerdo con los sectores más representativos de la movilidad en Ciutadella, alegaciones contra el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) aprobado por el Ajuntament, donde pedían la unificación de todas las paradas en la Plaça de la Pau junto con la habilitación de un aparcamiento que facilite el acceso al centro histórico, mejorando que residentes y visitantes puedan disfrutar de visitas turísticas, los comercios y la gastronomía local.

CAEB aborda la comunicación y la formación como elementos esenciales para prevenir la siniestralidad y el absentismo laboral

  • La patronal ha organizado hoy la jornada ‘Comunicación y Formación transformadoras para la seguridad y salud laboral’ dentro del programa que desarrolla con el Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral
  • Presentada por el periodista, docente y experto en comunicación directiva Javier Reyero en la sede de Casa Esment, ha contado con el testimonio de varios expertos en la cultura de prevención

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) ha organizado hoy la jornada ‘Comunicación y Formación transformadoras para la seguridad y salud laboral’ dentro del programa que desarrolla con la financiación del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (IBASSAL) del Govern.

El evento, que ha reunido en Casa Esment a diferentes expertos en prevención laboral conducidos por el reconocido periodista y docente Javier Reyero, ha contado con la participación de la secretaria autonómica de Treball, Ocupació i Diàleg Social, Catalina Cabrer, y lo ha clausurado el director general del IBASSAL, Óscar Paz Arcos. Durante la sesión se ha puesto el foco en la comunicación y formación transformadoras como elementos esenciales para lograr una cultura preventiva.

CAEB trabaja activamente en tres de los grandes objetivos de la Estrategia Autonómica y Española de Salud Laboral: las lesiones musculoesqueléticas, los riesgos psicosociales y la salud mental, factores que influyen en la siniestralidad y el absentismo laboral. “Una gestión eficaz e integral de la salud física, emocional y mental tiene un impacto directo en la atracción y fidelización del talento y en la mejora de la productividad y competitividad de la empresa”, ha recordado Mavia Isern, responsable de Proyectos de CAEB.

En este sentido, la patronal balear sigue apostando de forma prioritaria por el fomento de la seguridad, salud y bienestar laboral porque las personas constituyen el principal capital de las empresas. Los índices de siniestralidad laboral y de absentismo evidencian que “algo está fallando y nos deben mover a impulsar entre todos un salto cualitativo y a repensar el modelo para lograr una auténtica cultura de prevención y salud”, añade Isern.

La jornada ha sido presentada y conducida por el periodista, formador, profesor universitario y experto en comunicación directiva Javier Reyero, que atesora más de 20 años dedicados a enseñar habilidades directivas relacionadas con la comunicación. También han participado la formadora en comunicación y desarrollo personal Lurdes Planas; el director de aprendizaje de Prevencontrol, Miquel Mor, que ha abordado la innovación en formación como meta para construir cultura preventiva; y las experiencias empresariales transformadoras de Daniel Tapial, chief Sales officer de Full Audit; Estefanía Gil, directora H&S Iberia de AccorInvest; José Antonio Ruiz Zumarraga, Health & Safety manager de NH Hotel Group; y Antonio Vega, gerente de Seguridad y Salud de Grupo Alsea.

Este encuentro forma parte del ciclo de sesiones que viene desarrollando CAEB como parte del ‘Programa de Promoción, sensibilización e información sobre el modelo de empresa segura y saludable y fomento de estrategias para la salud mental en las organizaciones’.

EPA: el paro baja un -24,8% interanual en Baleares durante el cuarto trimestre al unirse una temporada más larga con la campaña de Navidad

  • Las Islas registraron 53.300 desempleados y la ocupación creció un 5,8%, más del doble que la media nacional
  • Las cifras de EPA confirman “el esfuerzo empresarial por alargar la temporada alta y la contratación especialmente en el sector Comercio durante la pasada Navidad”, señala Carmen Planas

 

La tasa de paro en Illes Balears bajó un -24,8% de durante el cuarto trimestre de 2024 (vs subida 6,9% 3º trim. 2024), según los datos conocidos hoy de la Encuesta de Población Activa (EPA), frente al descenso del -9,3% de media nacional (2.595.500 desempleados). Tras el frenazo a la creación de empleo durante el pasado verano, el buen dato conocido se debe a la prolongación de la temporada hasta finales de noviembre y las contrataciones propias de la campaña navideña.

Baleares registró en el cuarto trimestre 53.300 parados, 17.000 menos que el mismo periodo del año anterior. Por sectores productivos, la Industria es el sector donde más bajaron los desempleados (-43,8%), seguido del sector Servicios (-31,8%), mientras que la Construcción (9,5%) y la Agricultura (33,3%) registraron subidas de paro. Pese a la bajada pronunciada del paro, la tasa en las Illes Balears se ubica en el 8,2 % (6,2% durante los meses de verano), casi tres puntos por debajo de la tasa nacional (11,16 %).

Por otro lado, las personas ocupadas crecieron un 5,8% (2,2% media nacional) respecto al cuarto de trimestre de 2023, alcanzando las 596.900 personas ocupadas en el Archipiélago.

A expensas de lo que reflejen las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación de enero, cuyos datos mensuales reflejan una radiografía basada en registros oficiales en lugar de una muestra representativa como la EPA, la presidenta de CAEB, Carmen Planas, señala que la EPA “confirma lo que señalamos con las últimas datos ofrecidos por el Gobierno: el esfuerzo empresarial por alargar la temporada alta hasta unirla a la campaña de Navidad y la contratación especialmente en el sector Comercio durante las pasadas fiestas”.

CAEB regresa a la India por sexta vez expandiendo la ‘Alianza Empresarial contra la Pobreza Extrema’ de la mano de la Fundación Vicente Ferrer

  • Una treintena de empresarios de la patronal balear viajarán la semana que viene al país asiático para seguir estableciendo lazos empresariales y sociales con los proyectos que lleva a cabo la ONG en Anantapur, una de las zonas más pobres del planeta
  • La expedición liderada por Carmen Planas aprovechará el viaje para mantener una reunión en la Embajada de España en Delhi con el objetivo de explorar vías de colaboración para las empresas de Baleares

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) regresará un año más a la India expandiendo de nuevo la ‘Alianza Empresarial contra la Pobreza Extrema’ que promueve el apoyo de las empresas de las Islas a los programas que desarrolla en el sur de la India la Fundación Vicente Ferrer. De esta manera, del 1 al 9 de febrero organiza el que será sexto desplazamiento con representantes de empresas baleares al país asiático que, entre otras novedades, incluye un encuentro con la Embajada española en Nueva Delhi previa a la visita a Anantapur donde se concentran los proyectos que la ONG lleva a cabo en favor de familias desfavorecidas.

En la reunión preparatoria que tuvo lugar recientemente en la sede de CAEB, la presidenta de la patronal balear y presidenta de la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Confederación Española de Organizaciones Empresarial (CEOE), Carmen Planas, expresó su “felicidad por regresar de nuevo a la India acompañada de un grupo tan numeroso de empresarios de Baleares, que siguen implicándose y mostrando su solidaridad con la labor que desarrolla la Fundación Vicente Ferrer en la región de Anantapur”.

Como en años anteriores -el último que lideró la presidenta Planas fue en febrero de 2023-, los objetivos de la expedición balear son conocer de primera mano los proyectos sostenibles que desarrolla la Fundación Vicente Ferrer para mejorar la educación, la atención sanitaria, el acceso a la vivienda, la situación de la mujer, las personas con discapacidad y las condiciones de vida en una de las zonas más pobres del planeta como Anantapur. “Trabajamos junto a colectivos especialmente vulnerables: infancia, mujeres y personas con discapacidad, para que avancen hacia un futuro más justo e igualitario”, señalan desde la ONG.

La expedición liderada por CAEB aprovechará el viaje para mantener una reunión con el equipo de la Embajada de España en Delhi, al norte del país, con el objetivo de explorar vías de colaboración para las empresas de Baleares tras el reciente acuerdo entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el primer ministro de la India, Narendra Modi, para la celebración en 2026 del Año India-España de Cultura, Turismo e Inteligencia Artificial.

Este es el sexto año en el que CAEB promueve la ‘Alianza Empresarial contra la Pobreza Extrema’ en la India, que en 2024 también lo divulgó a zonas igualmente desfavorecidas de la República Dominicana. “Con esta Alianza empresarial, desde CAEB esperamos seguir contagiando de este espíritu social a muchas más empresas porque creemos que, independientemente del tamaño, actividad y recursos, todos podemos poner nuestro granito de arena y ser conscientes de que tenemos en nuestras manos hacer de éste un mundo más humano y mejorar, entre todos, nuestra sociedad”, añade la presidenta de CAEB”.

Los empresarios de Balears que este 2025 acompañan a CAEB pertenecen a las empresas Gladtolink, Talat, Skalop, Duran, Pomar Abogados, Rosa Cladera Mentoring, It Mallorca, Alba Karmatherapia, ABDEM, Centro de salud integrativa Cati Palou, Hipotels, Hotels Playa Paguera, Wireless DNA, Eulen y Grup Serra.

 

Cumplimiento de la Agenda 2030 y ODS de la ONU

La presidenta de CAEB y de la Comisión de RSE de CEOE recuerda que la ‘Alianza Empresarial contra la Pobreza Extrema’ “es una iniciativa puesta en marcha por CAEB dentro de su estrategia enfocada a la de Responsabilidad Social Empresarial que también tiene su ámbito de actuación dentro de Balears a través de ‘CAEB Facilita’, “un programa con el que desde CAEB trabajamos mano a mano con las entidades sociales que prestan sus servicios en nuestras islas para promover el empleo entre colectivos vulnerables y personas en riesgo de exclusión social, los que tienen más dificultades para acceder al mercado laboral”.

 

Fundación Vicente Ferrer, 50 años de lucha contra la pobreza

La Fundación Vicente Ferrer es una es una ONG de desarrollo de reconocida trayectoria que lleva 50 años luchando contra la pobreza a través de la acción social. Trabaja comprometida con el proceso de transformación integral de una de las zonas más empobrecidas de la India. Su acción se centra en la región de Anantapur, en los estados de Andhra Pradesh y Telangana, así como algunas de las comunidades excluidas y marginadas por el sistema de castas, dálits, grupos tribales y castas desfavorecidas. A través de una acción enfocada a resultados, la Fundación Vicente Ferrer se ha extendido a 3.589 pueblos y beneficia a más de tres millones de personas y, con el apoyo de una amplia base social, trabaja por una sociedad más justa e igualitaria. Actualmente, la Fundación se encuentra en un proceso de internacionalización y ha empezado a trabajar en otros países como Nepal.

Seis CCAA españolas se sitúan en el top-15 del Índice de Desarrollo Turístico integrado por 325 regiones

 

lMPULSA BALEARS ha presentado esta mañana en FITUR el Índice de Desarrollo Turístico (IDT), un nuevo instrumento que evalúa la capacidad de las regiones para articular y mantener un sistema turístico sostenible y resiliente a favor de la sociedad, en un ranquin integrado por 325 regiones de 45 países que se mantienen activas como destinos turísticos y se sitúan a corta o media distancia de los principales mercados emisores de España. La cita, introducida por la presidenta de CAEB, Carmen Planas, ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y la directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, Inmaculada de Benito, entre otros.

El índice, que por primera vez en nuestro país adapta a nivel regional el marco de desarrollo turístico que el World Economic Forum mantiene vigente para los países del mundo, ofrece un enfoque sistémico que pivota sobre 15 pilares y 95 indicadores relacionados con el entorno regional, las políticas y condicionantes turísticos, las infraestructuras y servicios turísticos, la base de recursos naturales, culturales y no-lúdicos y la sostenibilidad del turismo.

En palabras del director técnico de la Fundación, Antoni Riera, “este índice responde a una nueva noción de desarrollo turístico que otorga una responsabilidad superior al turismo, convirtiéndolo en un ‘aliado proactivo’, tanto para revertir desequilibrios regionales, como para dar respuesta a retos globales, como el cambio climático o la desigualdad económica”. Este enfoque adquiere especial relevancia, según Riera, en un contexto de expansión turística global, en el que España recibe ya más de 85 millones de visitantes internacionales al año y ocupa la segunda posición mundial, solo detrás de Francia. Una situación que representa un desafío para buena parte de las regiones españolas, pues deben gestionar el creciente flujo de visitantes y, al mismo tiempo, encontrar la manera de conectar el turismo a su senda de crecimiento y bienestar.

Y es que, el IDT evalúa el conjunto de factores y políticas que determinan la capacidad de una región para forjar un sistema turístico sostenible y resiliente a favor del progreso de la sociedad, a través de 15 pilares y 95 indicadores. Los primeros resultados sitúan Balears en la 11ª posición de un ranquin integrado por 325 regiones de 45 países que se mantienen activas como destinos turísticos. La acompañan, en el tramo ‘muy alto’ de la distribución, otras comunidades autónomas españolas –como Madrid (1ª), Cataluña (2 ª), Comunidad Valenciana (5ª), Andalucía (6ª) i Canarias (7ª)– y otras regiones europeas –como Dinamarca-Capital (4ª), Zúrich (9ª) o Baja Austria (10ª).

Particularmente, el Archipiélago sitúa sus principales fortalezas en pilares clásicos de una región con una larga tradición turística. En este sentido, ocupa la 1ª posición del ranquin en pilares como la priorización del turismo y el transporte aéreo. Así lo muestran indicadores como la conectividad aeroportuaria (posición 16ª), las líneas aéreas operativas (1ª) y el tráfico aéreo de aeronaves (3ª). Asimismo, Balears también cuenta con puntuaciones muy ventajosas en pilares como las instalaciones y los servicios turísticos (5ª), la contribución socioeconómica del turismo (14ª) –teniendo en cuenta indicadores como la importancia del turismo en el tejido productivo regional (5ª)–, la dotación de recursos naturales (20ª) y los aspectos relacionados con la seguridad, la salud y la higiene (25ª).

 

Tres consignas clave

Desde una perspectiva de mercado, estas buenas marcas, ha explicado Riera, “son indiscutibles, pero para conectar turismo y progreso económico y social hay que ampliar el angular. Precisamente, la visión sistémica del nuevo IDT permite extraer tres consignas clave para mejorar la respuesta que Balears da al fenómeno global y complejo del turismo, eso quiere decir, cómo lo acoge, y al mismo tiempo, cómo se beneficia”.

La primera consigna recomienda redoblar esfuerzos en los pilares que conectan directamente con las fortalezas y que, además, sitúan las puntuaciones en un tramo ‘alto’ del ranquin del IDT. Así las cosas, las islas encuentran oportunidades de mejora en pilares que ponen en valor la base de recursos culturales (posición 80ª), la preparación tecnológica (88ª) y el transporte marítimo y terrestre (106ª), a la vez que señalan la importancia de revertir desventajas en sostenibilidad ambiental (128ª) –especialmente relacionadas con la concentración de partículas en la atmosfera (171ª) y el estrés hídrico (293ª).

La segunda consigna destaca la importancia de abrir vías de sofisticación del tejido productivo para conseguir que el entorno regional defina el turismo y no a la inversa. Un desafío que requiere un nivel de exigencia superior en el archipiélago, pues tiene que impulsar pilares como el entorno de negocio (posición 201ª), el capital humano y mercado laboral (179ª) y los recursos no-lúdicos (169ª). Este último, asegura Riera, “es muy interesante no solo para impulsar motivaciones turísticas diferentes de las vacacionales, sino para desplegar capacidades empresariales, académicas, deportivas y tecnológicas que comportan réditos mucho más allá de la esfera estrictamente turística”.

La tercera consigna tiene que ver con afrontar los riesgos, ya sean reales o potenciales, con los que topa el desarrollo turístico de las islas en materia de sostenibilidad de la demanda turística. No en vano, el archipiélago computa su puntuación más baja en este pilar, y se sitúa en la 308ª posición. En este resultado juegan un papel desfavorable, respecto del conjunto de regiones, indicadores como la estacionalidad (266ª) y la intensidad de la demanda turística (294ª).

Con todo, Riera ha invitado a los actores regionales a alinearse alrededor de este marco, pues “ofrece una evaluación de ‘capacidades’ y no de ‘resultados’, que permite identificar des de qué factores y políticas es idóneo actuar de manera armonizada para forjar un sistema turístico, sostenible y resiliente, favorable al progreso de la sociedad en Balears”.

Planas: “Debemos convertir el turismo en un aliado para revertir desequilibrios, impulsarlo de forma sostenible y buscando la excelencia”

  • La presidenta de CAEB asiste en FITUR a la presentación de la estrategia turística del Govern balear y visita las empresas de Baleares
  • Asegura que este 2025 las empresas “deberán hacer frente a los mismos obstáculos: aumento de costes laborales, subidas salariales, inseguridad jurídica o falta de mano de obra”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha asegurado hoy durante la inauguración de la feria Fitur 2025 que Baleares afronta una nueva temporada con el deber de “convertir el turismo en un aliado para revertir desequilibrios, impulsarlo de forma sostenible y buscando la excelencia en beneficio de todos”.

Tras asistir a la presentación de la estrategia turística del Govern en el stand de Baleares, la presidenta de CAEB ha atendido a los medios presentes recordando que CEOE prevé un crecimiento del 2,3% para España este año, “una cifra que probablemente no alcanzaremos en Baleares, que cerró el año pasado en clara desaceleración. La baja productividad sigue siendo nuestro principal hándicap”.

Los indicadores de confianza empresarial continúan mostrando un notable impulso, aunque las empresas más pequeñas aún no han recuperado los niveles 2019. En este sentido, Planas cree que este 2025 las empresas “deberán hacer frente a los mismos obstáculos: aumento de costes laborales, subidas salariales, inseguridad jurídica o falta de mano de obra”.

Aunque el mercado laboral se encuentra en volúmenes de afiliación históricos, la incertidumbre y los constantes cambios normativos suponen un aumento de los costes e impuestos para las empresas. Desde CAEB “seguiremos apostando por la búsqueda del  consenso en las mesas de diálogo social en busca de la seguridad y estabilidad para generar confianza en los inversores y priorizar la creación de empleo”, asegura la presidenta de la patronal balear.

Planas ha recordado que Baleares destaca en pilares como la priorización del turismo, el transporte aéreo, la seguridad o las instalaciones y servicios turísticos, pero estos logros “no son suficientes para que el Archipiélago vuelva a situarse entre las regiones más prósperas de la Unión Europea”. Por este motivo, “creemos que ha llegado el momento de hacer jugar otras bazas distintas a la especialización turística como son los recursos culturales, la preparación tecnológica, el transporte marítimo y terrestre, la sostenibilidad ambiental y, especialmente, el capital humano y mercado laboral”, añade Planas.

En definitiva, es trascendental para afrontar el futuro “apostar por la innovación, el talento y la sofisticación para aprovechar el potencial que nos ofrece el turismo”. Para este objetivo, Planas vuelve a pedir que “sector público y privado vayan alineados, uniendo fuerza, talento y gestión para afrontar este complejo reto con determinación y visión de futuro”.

 

Presentación IDT Fundación Impulsa

La presidenta de CAEB asistirá mañana a la doble presentación del Índice de Desarrollo Turístico tanto para Balears, en el stand del Archipiélago, como para España, en el stand de Turespaña, donde intervendrá en la presentación que llevará a cargo del director técnico de la Fundación Impulsa Balears, Antoni Riera.

Planas defiende y apoya la transformación del principal motor económico que lidera la Fundación Impulsa Balears e insiste en que el mayor reto a corto y medio plazo “es conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico de Baleares y España con el bienestar de los residentes. Ha llegado el momento de aprovechar el amplio abanico de activos, capacidades, recursos, instituciones, políticas y dinámicas sociales que con el paso del tiempo se han aglutinado en torno al turismo para cultivar un nuevo sistema sostenible y resiliente, que vaya a favor del progreso de la sociedad”.

CAEB apoya el anteproyecto de Ley de Conciliación Laboral presentado por el Govern

  • La patronal balear ha trabajado activamente en el borrador aportando el posicionamiento empresarial que defiende la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

 

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) apoya el anteproyecto de Ley de Conciliación de la vida personal, familiar, laboral y eliminación de la brecha salarial presentado en el Parlament por el Govern de les Illes Balears, que ha sido trabajado y consensuado con los interlocutores sociales y en el que la patronal balear ha trabajado activamente en el borrador aportando el posicionamiento empresarial.

La patronal que preside Carmen Planas respalda esta iniciativa porque defiende la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la corresponsabilidad de ambos. Además, CAEB se muestre firmemente convencida de que el impulso a medidas de conciliación en las empresas contribuye a atraer y fidelizar talento, a reducir el absentismo laboral, a mejorar las condiciones psicosociales dentro de las organizaciones y aumentar el bienestar de las personas trabajadoras y, por tanto, a la mejora de la productividad y competitividad de nuestras empresas.

Además, esta Ley se alinea con la normativa europea, que reconoce e impulsa el sector asistencia, tanto infantil como para personas mayores y dependientes, dada la importancia que éste tiene para facilitar la conciliación laboral y familiar. “Consideramos positivo impulsar en las empresas medidas voluntarias que favorezcan la conciliación, voluntarias porque las posibilidades organizativas de cada empresa son muy distintas, en función del tamaño de la plantilla o de la actividad económica de la misma”, asegura Planas.

La patronal balear defiende que este anteproyecto contempla medidas relacionadas con la creación, ampliación y mejora de los centros educativos y asistenciales públicos y privados para cubrir las necesidades de las familias en cuanto a la atención de los menores durante todo el año y, más concretamente, en los periodos no lectivos escolares.

Por último, hay que tener en cuenta que, según indica el Informe de 2021 del Comité de Protección Social de la Unión Europea, la necesidad de cuidados de personas dependientes va a aumentar en los próximos años, lo que conllevará la necesidad de aumentar el número de centros asistenciales públicos y privados.

En definitiva, CAEB considera necesario disponer de una Ley de Conciliación. Cualquier intento de obstaculizar su desarrollo iría en perjuicio del progreso social y económico de Baleares.

CAEB nombre a Gabriel Pons Moles nuevo director de la patronal en Menorca

  • La presidenta de la patronal balear, Carmen Planas, y la vicepresidenta insular Joana Mora han presentado hoy al nuevo responsable técnico a los empresarios menorquines

 

El economista menorquín Gabriel Pons Moles (Ciutadella, 1970) ha sido nombrado director de CAEB Menorca, cargo que al que accede con el objetivo de dar un impulso a la patronal menorquina. La presidenta de CAEB, Carmen Planas, y el secretario general de la patronal balear, Sergio Bertrán, se han desplazado hoy a Mahón para presentar junto a la vicepresidenta de CAEB en Menorca, Joana Mora, al nuevo responsable técnico a los representantes empresariales que forman parte de la patronal menorquina.

Gabriel Pons, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de Barcelona, y especializado en Transformación Digital (UOC), cuenta con un amplio bagaje profesional, que incluye su paso por CAEB entre los años 1996 y 2007. Durante su trayectoria ha gestionado su propia firma de consultoría, contando entre sus clientes con empresas de todos los sectores productivos del tejido empresarial menorquín. Creó, además, un centro de formación y una consultoría especializada en recursos humanos, nuevas tecnologías y formación para directivos, trabajadores y emprendedores. También trabajó para la Administración insular y local.

La presidenta Carmen Planas ha aprovechado el encuentro para compartir con una amplia representación de las asociaciones empresariales menorquinas los problemas que afectan al tejido productivo de Menorca, así como los retos con los que afrontan el ejercicio 2025. La experiencia profesional del nuevo director, que además conoce perfectamente la CAEB, ayudará a los empresarios menorquines en “aspectos claves como son la formación, la digitalización e interlocución entre el sector privado y la Administración local”, ha señalado Planas.

Los presidentes o representantes que han participado hoy en la reunión celebrada en la sede de CAEB Menorca con Carmen Planas pertenecen a las siguientes asociaciones: APIME (industriales metalúrgicos), la Asociación de Constructores, Restauración Menorca, APEAM (actividades marítimas), FEBT (transportes), ACBIB (centros de buceo),  ECIB (Escola Catòlica), APAIB (productores audiovisuales), FAGME-Asaja (agricultura y ganadería) y la Agrupación Balear de Empresas de Publicidad Exterior, además de las entidades colaboradoras de CAEB Quesería Menorquina y Sa Cooperativa del Camp.

Planas, Mora y Bertrán, reunidos con los representantes empresariales menorquines.

El paro cae en diciembre en Baleares (-4,8%) tras una larga temporada alta y una buena campaña navideña

  • La bajada del desempleo anual en Baleares sigue ralentizándose y se sitúa por segundo mes consecutivo por debajo del conjunto de España (-5,4%)
  • Planas destaca que la evolución del empleo “se beneficia tanto del alargamiento de la temporada como de la buena campaña navideña, valorada positivamente por los comerciantes de AFEDECO”

 

La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación presentadas hoy por el Gobierno correspondientes a diciembre de 2024, que mantienen la lenta ralentización de la reducción del paro anual (-4,8%, dos décimas menos que en noviembre), situándose de nuevo por debajo del ritmo de la media nacional (-5,4%). Esta cifra deja el número de personas sin empleo en Baleares en 30.192, 1.517 menos que hace un año. La presidenta de la patronal destaca que la evolución del empleo “se beneficia tanto del alargamiento de la temporada como de la buena campaña navideña, valorada de forma positiva por los comerciantes de AFEDECO recientemente”.

La afiliación a la Seguridad Social crece un 3,2% (2,4% nacional), algo menos que los últimos meses: suma en un año en Baleares 15.085 afiliados más. En estos momentos hay 487.996 afiliados en las Islas. Respecto a los nuevos contratos, durante el mes pasado se firmaron 17.837, un 5,8% más que en el mismo mes de 2023 (970 contratos más); de los cuales 10.355 fueron indefinidos (58,1%) y 7.482 temporales (41,9%).

La presidenta de CAEB destaca “que el esfuerzo empresarial por alargar la temporada hasta la campaña de Navidad ha vuelto a dar sus frutos durante el mes de diciembre”. No obstante, muestra su cautela ante la eliminación de las medidas de contención sobre el precio de los alimentos, así como la luz, “que pueden hacer repuntar la inflación y ser un nuevo obstáculo tanto para empresas como ciudadanos en este inicio de 2025”.

Audio valoración presidenta Carmen Planas: