Inicio Blog Presentación Jornada Faconauto/concesionarios Baleares

Presentación Jornada Faconauto/concesionarios Baleares

  • Presidente de Faconauto, Gerardo Pérez
  • Delegado territorial de Faconauto y miembro de la junta directiva de CAEB, Andreu Vidal
  • Amigas y amigos
Bienvenidos todos a esta jornada de trabajo sobre concesionarios. Permitidme en esta breve introducción destacar el importantísimo papel que desempeña el sector de la automoción especialmente aquí en Baleares, un territorio limitado por la insularidad donde el tránsito de vehículos cobra una vital importancia y cuya transformación está encima de la mesa. Faconauto es la patronal que integra las asociaciones de concesionarios oficiales de turismos, vehículos industriales y maquinaria agrícola del mercado español. Representa los intereses de:
  • 022 concesionarios
    • 53 de éstos en Baleares
  • Generan 152.000 empleos directos
    • 400 de ellos en las Islas
  • Y facturan 36.000 millones de euros
    • 730 en nuestro Archipiélago
  • Que representan el 3% del PIB
    • casi lo mismo que a nivel balear (2,9% del PIB)
Por tanto, es evidente que hablamos de un sector estratégico, tanto a nivel nacional como autonómico. En los próximos años, no sabemos a qué ritmo, quizás hoy nos lo desvelen nuestros invitados, los concesionarios van a sufrir una profunda transformación, aquella que lleva intrínseca el cambio del carburante tradicional a las fuentes de energías renovables. Y que obvia decir que nos afecta a todos… Llevamos meses con subidas constantes del precio de la gasolina y el gasoil, meses en los que las visitas a las gasolineras se han multiplicado exponencialmente. Es así, el parque automovilístico está en plena transformación y afronta un futuro a corto y medio plazo lleno de retos. A día de hoy, según Faconauto, la edad media del parque automovilístico de Baleares alcanza los 12,9 años, algo menos que la media nacional, que se queda en 13,6 años de antigüedad. Es decir, conducimos vehículos algo más jóvenes que los del conjunto del país. Pero no nos engañemos, esta cifra confirma la tendencia negativa de los últimos ejercicios: empeoramos en 0,4 años respecto a 2020. Por tanto, la tendencia es a tener vehículos más y más viejos en nuestras carreteras y, por consiguiente, más contaminantes. Es urgente, como defiende el sector, la aprobación de medidas urgentes que aceleren la descarbonización del parque automovilístico. España necesita un plan de choque para renovar sus vehículos y así:
  • contribuir a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
  • y fomentar una movilidad más ecológica y sostenible
No olvidemos que según los expertos el 92% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) corresponde a vehículos de más de 10 años de antigüedad. Además de favorecer la sostenibilidad ambiental y la protección de nuestro limitado entorno, el necesario empuje que necesita el sector de la automoción para recuperar las ventas prepandemia responde a cifras puramente económicas: Es cierto, (y abro paréntesis), que Baleares se salva de los descensos generalizados a nivel nacional en el número de matriculaciones; más bien al contrario, de enero a mayo éstas han aumentado un 42% en nuestras Islas respecto al mismo periodo del año anterior… Unas subidas que se enmarcan dentro del sector turístico: Baleares ha recuperado los vehículos de alquiler cuyas matriculaciones en 2020 y 2021 fueron prácticamente nulas. Esta fuerte subida de matriculaciones, que contrasta con los datos negativos de la mayor parte de las CCAA, reafirma por otro lado que la temporada turística volverá o superará los niveles precrisis. Y constata también cómo todos los sectores productivos de Baleares están de una forma u otra conectados a nuestro motor económico: el turismo. (Cierro paréntesis) No obstante, decía, el difícil momento que atraviesan las matriculaciones de vehículos en nuestro país, con un descenso medio del -11,5% de enero a mayo, lo que influye fuertemente en la aportación que hace el automóvil a la recaudación de impuestos. El Ministerio de Hacienda dejó de ingresar unos 1.200 millones de euros por la compra de vehículos en 2021 en comparación con lo recaudado en 2019, último año ‘normal’ para el sector. Toda esta situación se está viendo muy afectada por la incertidumbre y las consecuencias que provoca la guerra en Ucrania, el aumento de los precios o la fuerte escalada del combustible. Las previsiones adelantadas por la patronal señalan que 2022 cerrará con la venta de unas 830.000 unidades… cifra que mantendría al sector por debajo de los números prepandemia. Una situación sumamente complicada que contrasta con la recuperación experimentada por otros sectores económicos, lo que justificaría la adopción del citado plan de choque que reclama Faconauto. Por todo lo expuesto, desde la CAEB apoyamos las reclamaciones de la patronal de la automoción, que exige al Gobierno el desarrollo de planes intensivos de descarbonización que:
  1. incentiven la compra de vehículos
  2. acelere la recuperación del sector
  3. y la expansión real del vehículo eléctrico
Para que nos hagamos una idea, les dejo una última y clarificadora cifra:
  • En Baleares hay alrededor de 900 puntos de recarga de vehículo eléctrico de acceso público
  • Se necesitarán unos 500 en 2030 para cumplir con la previsión de vehículos electrificados
Muchas gracias de nuevo por su asistencia.
27/06/2022