Inicio Blog La Plataforma para la Calidad del Ocio, en la que participa CAEB, acuerda el plan de acción para evitar el consumo de alcohol en menores en las fiestas de Sant Joan

La Plataforma para la Calidad del Ocio, en la que participa CAEB, acuerda el plan de acción para evitar el consumo de alcohol en menores en las fiestas de Sant Joan

La Plataforma para la Calidad del Ocio, liderada por la Consejería de Salud y en la que participa CAEB, que tiene como propósito impulsar estrategias preventivas colaborativas en el ámbito del ocio, y desde todos los sectores, que comporten mejoras en salud pública. La reunión de la Plataforma celebrada el 28 de abril de 2022, se centró en la problemática del consumo de alcohol en menores y, en concreto, en el plan de acción a desarrollar de manera conjunta entre todos los miembros de la Plataforma para evitar el consumo de alcohol en menores durante las fiestas de Sant Joan. El alcohol sigue siendo la sustancia psicoactiva con mayor prevalencia de consumo entre los estudiantes de 14 a 18 años según el ESTDES 2021 (el 73,1% refiere haber consumido alcohol en el último año). Este consumo se produce, en un alto porcentaje de casos, en forma de consumo intensivo como gateras o binge drinking 25,7%. La disponibilidad de alcohol es muy alta en nuestra sociedad, un 91,8% de los estudiantes consideran que pueden conseguir el alcohol fácil o muy fácilmente y lo compran en lugares o establecimientos aunque no esté permitida su venta a menores. Por otra parte, la permisividad de las familias en lo que se refiere a beber alcohol es del 34,5%. La fiesta, la diversión y el ocio no deberían estar asociados al alcohol ni a ningún consumo con potencial adictivo. Liberar la fiesta de consumos de riesgo es el principal reto que asume la POQIB, mediante una plataforma multisectorial que lidera la Consejería de salud. En la plataforma existen organizaciones de la industria (CAEB, PIMEIB, ACOTUR), de la sociedad civil (FAMILIAS Y VECINOS), administraciones Gubernamentales, Consejos Insulares, Ayuntamientos. y la FELIB. Hemos consolidado una plataforma de colaboración y un estilo de trabajo a lo largo de 10 años, que ahora nos permite encarar la prevención con criterios de eficiencia y de calidad científica. Los barrios y municipios son el centro neurálgico de actuación. La fiesta y el ocio son el patrimonio cultural y de participación en los que practicar prevención del consumo de alcohol y sus consecuencias en los menores de edad. La crisis sanitaria y económica generada por la Covid-19 ha evidenciado la necesidad urgente de transformar nuestro modelo de ocio actual. La ciencia de la prevención ha avanzado lo suficiente para conseguir que estos espacios se puedan gestionar aportando seguridad y salud, como componentes de la calidad. Por eso es imprescindible que todos los colectivos y las organizaciones socialmente responsables y que actúen bajo el marco legal participen de las estrategias eficaces de control sistemático para prevenir las conductas de conductas de riesgo. Cuando hace diez años se creó la plataforma fue porque se miraba el ocio como un grave problema. Entre las muchas lecciones aprendidas en esta década es que justamente en la dimensión del ocio están las soluciones transformadoras. La transformación del actual modelo de ocio debe generar un impacto positivo en los más jóvenes y en la sociedad en general, con alternativas para una diversión saludable que a la vez involucre valores prosociales, como el respeto, civismo y el cuidado de nuestro entorno, la práctica de hábitos de vida saludables, etc. Debemos dirigirnos, pues, hacia un nuevo modelo de ocio, y un gozar, inteligente, saludable, seguro, diversificado. Y por eso, participamos de una estrategia política, económica y social. Por eso debemos hacer valer la Plataforma POQIB como instrumento de trabajo, desde un enfoque colaborativo. Por eso desde la plataforma se realizará durante las primeras fiestas de verano una acción municipal coordinada para diseñar un plan fundamentado en 3 etapas, antes de la fiesta, durante la fiesta y después de la fiesta: ETAPA 1. PLANIFICAR ACCIONES A REALIZAR ANTES DE LA FIESTA.
  1. Identificar el/los problema/as que hay en la fiesta (recogida de los datos que tienen los municipios).
  2. Planificación de la estrategia entre responsables POQIB y responsables municipales. Diseño de las actuaciones y formación “exprés” de los técnicos municipales implicados.
  3. Adaptación y consenso de los materiales y documentos (bando, carta para los establecimientos, carta para las familias y entidades sociales relevantes, información escolar, folleto/información para los estudiantes adolescentes).
  4. Estrategia de visibilidad de la acción. Información continuada en los medios de comunicación y las redes sociales. Programar y diversificar la información, mostrando que no es un acto puntual, sino un sistema organizado y con un protagonismo compartido.
ETAPA 2. PLANIFICAR, COORDINAR Y DESARROLLAR UN SISTEMA DE VIGILANCIA, CONTROL Y RECOGIDA DE INCIDENTES DURANTE EL PERIODO QUE DURA LA FIESTA. Las actuaciones se basan en hacer cumplir las normativas y recoger datos significativos. Las actuaciones deben priorizar la detección de situaciones problemáticas (grupos que hacen botellón, menores bebiendo o fumando). Las actuaciones rápidas deben preverse como medida disuasoria, con advertencias. También es muy importante recoger datos para analizar el alcance de la acción y el problema para planificar mejores actuaciones preventivas en el futuro. ETAPA 3. ACTUACIONES PREVENTIVAS POST FIESTA
  1. PREPARAR Y COMPARTIR LA INFORMACIÓN recogida en el municipio por parte del equipo coordinador de la estrategia preventiva.
  2. ANALIZAR LA INFORMACIÓN
  3. PROGRAMAR MEJORAS para la próxima celebración prevista. De la acción anterior deben salir propuestas de mejora que se pueden incluir en la estrategia y valorar su logro y efectividad.
  4. VISIBILIDAD DE ACTUACIONES DE LAS ACCIONES ANTERIORES.
  5. SOSTENIBILIDAD, ADOPCIÓN, CONSOLIDACIÓN Y VALIDACIÓN. Valorar cómo insertar la estrategia dentro del engranaje del municipio.
Desde la POQIB se quiere impulsar la participación de los municipios para que se sumen a poner en práctica esta metodología que trabaja hacia un nuevo modelo de ocio, inteligente, saludable, seguro, diversificado y desde un enfoque colaborativo, ahora que comienza la temporada de verano y que lo hace con normalidad y sin restricciones.
28/04/2022