Balears creció un 3,4% en el tercer trimestre de 2016, tres décimas menos que el trimestre anterior
La economía de Menorca pierde menos ritmo y Eivissa y Formentera lo hacen de manera más acusada
Palma, 20 de diciembre de 2016.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha hecho público el nuevo informe de ‘Evolución Económica’ del Servicio de Coyuntura de CAEB que refleja que “la economía de Balears creció un 3,4% en el tercer trimestre de 2016, tres décimas menos que el trimestre anterior”.
Planas ha señalado que “la economía balear intensifica su desaceleración en el tercer trimestre y confirma el pronóstico que apuntaba a una progresiva ralentización del ritmo de avance a partir del segundo semestre del año”.
CAEB no revisa, por tanto, su previsión de crecimiento para 2016 y la mantiene en una horquilla “entre el 3,4 y el 3,6%” ya que, según ha explicado Carmen Planas, “de los 45 indicadores estadísticos que analiza el Servicio de Coyuntura, el 69,8% sigue mostrando crecimientos positivos, si bien más de la mitad de ellos avanzan a un ritmo menor”.
El ciclo económico balear muestra, además, “un elevado grado de sincronía con la economía española”, que empezó a ralentizarse en el primer trimestre del año, “si bien la desaceleración a nivel nacional (3,2%) es superior a la de Balears que, al mismo tiempo, mantiene un dinamismo superior al de la economía europea, que se encuentra estabilizada en tasas moderadas (1,8%)”.
El consumo pierde empuje por primera vez en cuatro trimestres
“La desaceleración de la economía balear se explica por la menor contribución de la demanda interna y, especialmente, del consumo que ha mostrado, por primera vez en los últimos cuatro trimestres, un menor empuje debido al agotamiento de los vientos de cola y su efecto sobre la capacidad de gasto de los hogares”.
El consumo ha mostrado un menor dinamismo (3,5% vs 3,8%, 2º trim.) como consecuencia de la recuperación de los precios del petróleo, que se ha trasladado al IPC (+0,7%), y la moderación de la creación de empleo, principal factor determinante de la capacidad de gasto de las familias destacando que “las ventas al por menor han crecido a un menor ritmo por primera vez en los últimos cinco trimestres” ha indicado la presidenta de CAEB.
La inversión se desacelera por tercer trimestre consecutivo
Carmen Planas ha incidido en que “la inversión insiste en la pauta de moderación” ya que “ha mantenido en el tercer trimestre la tendencia a la desaceleración que viene mostrando desde principios de año, de acuerdo con la cautela que refleja el sentimiento empresarial”.
La inversión pierde ritmo por tercer trimestre consecutivo, “cediendo cuatro décimas respecto al trimestre anterior (3% vs 3,4%, 2º trim.) en línea con la confianza empresarial que crece (2%) pero mucho menos que hace un año y con la evolución del stock de empresas afiliadas a la Seguridad Social (3%) ya que mientras la creación de sociedades pierde ritmo, se acelera la disolución de empresas”.
Con todo, ha añadido Planas, “esta menor contribución de la demanda interna ha sido compensada, en parte, gracias a la mejora del sector exterior y el aumento de las exportaciones”.
Los servicios se mantienen como motor de la economía balear
Desde el lado de la oferta, los servicios se mantienen como el motor de la economía regional si bien avanzan a un ritmo menor (3,5% vs 3,8%, 2º trim.). Sin embargo, el sector servicios es el ámbito de producción que más crece gracias al impulso que la mayor afluencia de visitantes ha conferido a las ramas vinculadas a la provisión de servicios turísticos, como es el caso del alojamiento hotelero y, paralelamente, los servicios inmobiliarios han seguido beneficiándose de la elevada actividad en la compraventa de viviendas.
Construcción e industria mantienen la evolución del trimestre anterior
Mientras, la construcción y la industria han dado continuidad a la evolución del segundo trimestre. Así, mientras que la construcción ha seguido perdiendo ritmo de avance (2,9% vs 3,4%, 2º trim.), la industria se ha acelerado suavemente, tal y como ya hiciera el trimestre anterior.
“La construcción mantiene la pauta de desaceleración iniciada el primer trimestre tal y como evidencia la evolución de los certificados de fin de obra con descensos acusados tanto en número (-48,1%) como en valor de liquidación (-69,6%)”, ha explicado Carmen Planas.
La industria se acelera progresivamente (1,9% vs 1,8%, 2º trim.) de la mano del aumento de la producción industrial, que consigue sostener los ingresos del sector tras tres trimestres en negativo”.
Menorca se desacelera menos y Eivissa y Formentera más
“Todos los territorios insulares se mimetizan con la ralentización del agregado regional y si bien todas las islas han participado de la ralentización del marcador de crecimiento balear, ha sido en Eivissa y Formentera donde esta pérdida de empuje se ha producido de manera más acentuada” ha advertido Carmen Planas.
Así, la presidenta de CAEB ha señalado que "la economía de Menorca (3% vs 3,1%, 2º trim.) se modera en menor medida que la media regional (3,7% vs 3,4%, 2º trim.) gracias, fundamentalmente, al mayor impulso de las actividades asociadas a la provisión de servicios turísticos”.
Planas ha detallado varios indicadores que justifican este comportamiento de la economía menorquina como el dato de afluencia de turistas extranjeros (+14,1% en Menorca vs +8,6% de media en Balears), turistas nacionales (+22,5% en Menorca vs +7,7% de media en Balears), o las pernoctaciones hoteleras (+7,4% vs +3,2% en Balears).
Por el contrario, “la economía de Eivissa y Formentera (3,4% vs 4%, 2º trim.) experimenta una desaceleración más intensa como consecuencia del menor pulso relativo de la demanda interna”, ha señalado la presidenta de CAEB.
Planas ha indicado que diferentes indicadores confirman esta tónica como son la demanda eléctrica (-2% en Eivissa y Formentera vs -0,4% de media en Balears), la matriculación de vehículos (-21,7% en Eivissa y Formentera vs +48,1% de media en Balears), o el transporte marítimo de mercancías con una caída de 18,6 puntos porcentuales en Eivissa y Formentera frente a una bajada de 4,8 puntos porcentuales de media en Balears.
Previsiones y vulnerabilidades
La presidenta de CAEB ha pronosticado que “en los próximos meses, la economía balear continuará desacelerándose, al menos hasta finales del primer semestre de 2017”.
Carmen Planas ha señalado que “este proceso de desaceleración del crecimiento balear es inherente al hecho de que la economía ha alcanzado ya los niveles de actividad precrisis y, por lo tanto, está entrando en una fase más madura del ciclo”.
Se corrobora, pues, la previsión de crecimiento realizada a finales del año pasado para 2016 y que situaba el crecimiento de la economía balear por debajo del crecimiento observado en el cuarto trimestre de 2015 (3,6%).
Se reafirma el rol de los servicios como motor de la economía balear, empujados fundamentalmente por las actividades de hostelería, el comercio y las actividades profesionales.
Sin embargo, Planas ha indicado que “la evolución del contador de crecimiento, no está exenta de vulnerabilidades”, advirtiendo que “la composición del crecimiento se debilita por la pérdida de protagonismo de la inversión” y que “la senda de crecimiento descansa sobre la creación de puestos de trabajo y la recuperación de competitividad en costes”.
Por último la presidenta de CAEB ha alertado sobre el patrón de crecimiento de Balears “que otorga un papel secundario a la productividad, que vuelve a retroceder”.
Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 3º TRIMESTRE 2016
Consulte aquí la PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN ECONÓMICA 3º TRIMESTRE 2016