“Balears cerrará 2017 con un incremento en torno al 3,3%, por encima de la previsión para 2018 que estará alrededor del 3%”
Balears avanza al mismo ritmo por tercer trimestre consecutivo (3,3%) apoyada en el aumento del empleo, la reactivación de la inversión y la mejora de las perspectivas
“La economía de Menorca se desmarca de la tónica regional a diferencia de la de Eivissa y Formentera”

Palma, 22 de diciembre de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), Carmen Planas, ha dado a conocer el nuevo informe de “Evolución Económica” señalando que “el ritmo de crecimiento de la economía balear transita por una fase de mayor estabilidad apoyado en la firme evolución de las condiciones económicas de fondo”. Prueba de ello es que entre los meses de julio y septiembre Balears ha crecido por tercer trimestre consecutivo a un ritmo interanual del 3,3%.
Carmen Planas ha adelantado así mismo que “con los datos del tercer trimestre la previsión de CAEB es que la economía balear podrá terminar 2017 con un incremento en torno al 3,3%, por encima de la previsión para 2018, año en el que esperamos un crecimiento que estará alrededor del 3%”.
En este sentido, entre los principales factores que están ejerciendo de sostén del crecimiento regional Planas ha destacado “el aumento del empleo y sus beneficios sobre el consumo privado, la reactivación de la inversión y la mejora de las perspectivas económicas del entorno que estimulan la demanda externa del archipiélago”.
El crecimiento del consumo privado se sostiene
La presidenta de CAEB ha explicado que “el consumo privado, con un avance estimado del 3,2% en el tercer trimestre, ha crecido al mismo que ritmo que el trimestre anterior, apoyado en la progresión de los salarios (3,8%, 2º trim.), el elevado ritmo de creación de empleo (5,7%) y la contribución del gasto efectuado por parte de los no residentes (12,3%) en un contexto de aumento de la inflación (1,9%, IPC general; 1,7%, IPC subyacente).
La demanda de inversión gana pulso nuevamente
“La formación bruta de capital fijo se ha mantenido como el componente de la demanda que más crece en el tercer trimestre, pues ha continuado avanzado a un ritmo robusto del 4% interanual, tal y como ya hiciera el trimestre anterior” ha señalado Planas, quien ha puntualizado que este empuje de la inversión “resulta especialmente palpable en el ámbito de la construcción, de acuerdo con las cifras del presupuesto correspondiente a los visados de obra (51%). Este aumento de la demanda de inversión ha espoleado, a su vez, la dinámica empresarial del archipiélago, pues la afiliación de empresas a la Seguridad Social se ha incrementado en el tercer trimestre (2,9%) nuevamente al mayor ritmo del conjunto estatal (0,5%).
Todo ello se produce, además, en un contexto de mayor contribución por parte de la demanda externa al crecimiento regional, dado que las ventas al exterior del archipiélago se han incrementado (64,1%) de manera significativamente más acusada que las importaciones (29,1%).
Los servicios avanzan al mismo ritmo
Carmen Planas ha señalado que “el sector servicios ha contribuido a sostener el marcador regional desde el lado de la oferta gracias al empuje de la actividad turística durante la temporada alta”.
Así, los servicios han crecido en el tercer trimestre a un ritmo del 3,2%, el mismo que el anotado durante el segundo cuarto del año, favorecidos por la creciente llegada de turistas extranjeros –que ha registrado un nuevo máximo (6,8 millones)– y los réditos que este hecho ha arrojado sobre las ramas más estrechamente vinculadas a la esfera turística, tal y como señala el grado de ocupación hotelera (90,7%, julio; 91,1%, agosto; 84,9%, septiembre), el más elevado del conjunto estatal. Además, los servicios inmobiliarios han seguido mostrando una elevada actividad beneficiados por el aumento de la compraventa de viviendas (13,8%), especialmente en el segmento de segunda mano (14,4%).
Construcción e industria frenan la aceleración
La presidenta de CAEB ha apuntado que “tanto el sector de la construcción como de la industria han puesto fin en el tercer trimestre a la tendencia a la aceleración que habían venido mostrando durante la primera mitad del año, toda vez que la industria ha crecido al mismo ritmo que el trimestre anterior (2,5%), en sintonía con el agregado regional, mientras que el avance de la construcción se ha moderado levemente (3,6%
vs 3,8%, 2º trim.)”.
Este comportamiento se debe, en el caso del sector secundario, a la ralentización de la producción industrial iniciada en el segundo trimestre (2,5%
vs 6,2%, 1r trim.) y que se ha concretado en un ligero descenso en el tercero (-1,7%), mientras que en el de la construcción se explica por el tono más moderado mostrado por la inversión en construcción durante el pasado ejercicio (568 millones de euros
vs 678 millones de euros, 2015).
Menorca se desmarca de la pauta regional
Carmen Planas ha señalado que “a diferencia de Eivissa y Formentera, la economía de Menorca se ha mantenido ajena a la tónica regional de estabilidad del ritmo de crecimiento”.
Y es que “el crecimiento de la economía menorquina se ha acelerado dos décimas en el tercer trimestre (2,9%
vs 2,7%, 2º trim), impulsado, desde el lado de la demanda, por el empuje de la inversión, tal y como señala la afiliación de empresas a la Seguridad Social, que se ha incrementado (2,4%) de manera más intensa que en el segundo cuarto del año (1,9%) a diferencia de la evolución observada en el conjunto regional (2,9%
vs 3,2%, 2º trim.)”. Al mismo tiempo, desde el lado de la oferta, el mejor comportamiento relativo de la economía menorquina se explica, en gran medida, por la mayor contribución del sector de la construcción, cuya afiliación de trabajadores se ha acelerado (6,6%
vs 3,6%, 2º trim.) de manera más marcada que en el conjunto del archipiélago (12%
vs 10,7%, 2º trim.)
Por el contrario, la economía de Eivissa y Formentera, si bien se ha mantenido como la más dinámica del conjunto regional, ha evolucionado en sintonía con el agregado y ha avanzado al mismo que el trimestre anterior (3,6%). Desde esta perspectiva, el crecimiento de la economía pitiusa se ha sostenido apoyado, desde la óptica de la demanda, en el pulso del consumo privado –tal y como señala el incremento de la demanda eléctrica (2,7%
vs 3,2%, Balears)– así como de la inversión –de acuerdo con el comportamiento de la afiliación de empresas (3%
vs 2,9%, Balears)–, mientras que, desde la oferta, la construcción ha ejercido como principal sostén –tal y como indica el aumento de trabajadores afiliados al sector (9%
vs 12%, Balears)– junto con los servicios (5,4%
vs 5,3%, Balears).
Consulte aquí el
INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA TERCER TRIMESTRE 2017 BALEARS Y MALLORCA
Consulte aquí el
INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA TERCER TRIMESTRE 2017 MENORCA
Consulte aquí el
INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA TERCER TRIMESTRE 2017 PITIUSES
Consulte aquí la Consulte aquí la
PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN ECONÓMICA TERCER TRIMESTRE 2017