Baleares se situó durante 2020 como la comunidad autónoma con más víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, con una ratio de 93,8, por encima de la media nacional que fue de 60,2, según el Informe anual publicado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.
Acabar con esta lacra es un objetivo compartido como sociedad y requiere de alianzas y colaboración público-privada.
La Igualdad de Género es el quinto de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que constituyen la ineludible hoja de ruta que debemos seguir para lograr una sociedad más justa, sostenible y próspera y que son el eje sobre el que deben vertebrar las estrategias empresariales.
Asimismo, el Govern de les Illes Balears, fruto del diálogo social, publicó en abril de 2022 el “I Plan para la Igualdad en el ámbito laboral 2022-2025”, en el que se recogen las diversas líneas de acción a llevar a cabo para seguir avanzando ante este reto.
Las empresas tenemos la responsabilidad de generar empleo de calidad y de garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Actualmente, sólo hay 199 empresas incluidas en la Asociación de Empresas por una Sociedad Libre de Violencia de Género, lo que supone tan solo el 0,005% del tejido empresarial español.
Las organizaciones empresariales podemos contribuir activamente a favorecer la acción empresarial a favor de las mujeres víctimas de violencia y su participación en iniciativas como esta.
El confinamiento generado por la Covid-19 favoreció la perpetuación impune de la violencia de género en los hogares. Las víctimas debían convivir con sus agresores sin posibilidad de contacto con el exterior. Muchas de ellas perdieron sus trabajos y las bonificaciones por contrataciones de víctimas de violencia de género disminuyeron un 58% conforme a años anteriores. Por todo esto, es vital fomentar entre las empresas su compromiso con la inserción laboral de las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión social, entre ellas, las víctimas de violencia machista. La contratación laboral de estas mujeres es fundamental para lograr la erradicación de esta violencia, ya que sólo consiguiendo independencia económica y personal podrán romper el vínculo con su agresor y lograr su efectiva recuperación integral. Y para ello necesitan oportunidades laborales.
Uno de los factores a tener en cuenta es la estigmatización que las víctimas de violencia machista sufren por parte de la sociedad y de las entidades. Es por ello por lo que desde CAEB queremos ser un altavoz que ayude a reducir o erradicar los estereotipos asociados a la contratación de mujeres víctimas de violencia de género, impulsando así su contratación.
Asimismo, las empresas tienen un rol esencial en la sensibilización ante la violencia de género, ya que tienen contacto con una diversidad importante de población (trabajadores y trabajadoras, accionistas, proveedores…), lo que permite ser una importante plataforma de difusión para lanzar un mensaje claro en contra de la violencia de género y de conciencia sobre esta trágica problemática social.
No cabe duda de que las empresas que integran los valores sociales en su estrategia generan confianza, se diferencian de la competencia, aportan rigor y eficacia, retienen el talento, favorecen la productividad y, en definitiva, mejoran su competitividad y contribuyen al crecimiento de la economía y al progreso de la sociedad.
Las empresas pueden adoptar las siguientes
ACCIONES POSITIVAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO:
- Informar a la plantilla, a través de los canales de comunicación interna, de los derechos reconocidos legalmente a las víctimas de la violencia de género, contemplando las mejoras incluidas en los convenios colectivos y/o Planes de Igualdad.
- Establecer protocolos de actuaciones básicos en caso de violéncia de genero. Los planes de igualdad y las políticas de Responsabilidad de la empresa deben preverlos. La plantilla de la empresa debe conocer cómo actuar en caso de tener información sobre casos de violencia de género de sus compañeros/as.
- Colaborar con fundaciones, asociaciones o despachos de abogados expertos en la atención y/o inserción laboral de las mujeres víctimas de la violencia de género.
- Desarrollar estrategias de Diversidad, equidad e inclusión.
- Consolidar el modelo de «Talento sin etiquetas» en los procesos de selección. Optar por curriculum ciego. Importa el talento.
Tu empresa puede y debe colaborar contra la violencia de género.
- Si tu empresa dispone de plan de igualdad o lo está negociando, es el momento de incluir protocolo de actuación de su plantilla en estos casos.
- Si no dispone de plan de igualdad, puede trabajar en un Protocolo explícito que aborde este aspecto. La empresa debe disponer de protocolo contra el acoso sexual y por razón de sexo, con independencia del volumen de su plantilla. Incluir este aspecto será una acción positiva de tu empresa contra la violencia de género.
- Qué puede hacer mi empresa en este aspecto? Qué deberán incluir estos protocolos? A través de los protocolos indicados tu empresa ayudará a las personas que lo necesiten a conocer sus derechos:
-
-
- A LA INFORMACIÓN. A través de los servicios, organismos u oficinas que dispongan las Administraciones Públicas.
- A LA ASISTENCIA JURÍDICA. La ley garantiza la defensa jurídica, gratuita y especializada, de forma inmediata, a todas las víctimas de violencia de género que lo soliciten.
- A LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL:
-
- a) información
- b) atención psicológica
- c) apoyo social
- d) seguimiento de las reclamaciones de sus derechos
- e) apoyo educativo a la unidad familiar
- f) formación preventiva en los valores de igualdad dirigida a su desarrollo personal y a la adquisición de habilidades en la resolución no violenta de conflictos
- g) apoyo a la formación e inserción laboral
- A INFORMARSE SOBRE SUS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
- A INFORMARSE SOBRE LA PERCEPCIÓN DE AYUDAS SOCIALES