Inicio Blog IMPULSA BALEARS APUESTA POR TRABAJAR SOBRE EL TERRITORIO PARA INCREMENTAR LA CREACIÓN DE VALOR

IMPULSA BALEARS APUESTA POR TRABAJAR SOBRE EL TERRITORIO PARA INCREMENTAR LA CREACIÓN DE VALOR

La fundación ha presentado hoy la nueva actualización de la herramienta i|especialización frente a una treintena de agentes de desarrollo local en la FELIB

i|especialización permite visualizar el tejido productivo balear y el valor añadido de 21 secciones de actividad para las cuatro islas y los 67 municipios del archipiélago

Palma, 7 de noviembre de 2017.- IMPULSA BALEARS ha llevado a cabo esta mañana una jornada orientada a abordar el rol estratégico de los agentes locales en la reorientación de la estructura productiva regional. La jornada, que se ha organizado conjuntamente con la Federació d’Entitats Locals de les Illes Balears (FELIB), ha girado en torno a la conferencia impartida por el Dr. Antoni Riera Font, director técnico de la fundación, y ha contado con la presencia de la Sra. Neus Serra, secretaria general de la FELIB, y la participación de una treintena de agentes de empleo y desarrollo local de todas las islas. En este marco, la nueva actualización de la herramienta i|especialización ha servido para ofrecer una visión amplia y detallada del tejido productivo, pues permite visualizar el valor añadido de un total de 21 secciones de actividad para los 4 territorios insulares y los 67 municipios del archipiélago. Una información no disponible en otras fuentes. Así mismo, en esta ocasión, la herramienta se ha enriquecido con información relativa a la evolución de las principales ramas de actividad, lo que permite a los agentes locales tomar el pulso del empleo y el tejido empresarial de sus respectivos municipios desde una visión dinámica. Las zonas urbanas canalizan la mayor parte de la actividad y atraen un perfil productivo especializado en torno a los grandes equipamientos e infraestructuras La aglomeración de empresas de diferentes ámbitos de actividad en torno a los núcleos urbanos ofrece ventajas, frecuentemente en materia de ganancias de productividad, que explican la concentración de valor añadido en las capitales insulares de Palma (58,1% de Mallorca), Maó (42,7% de Menorca) y Eivissa (49,1% de Ibiza). En esta misma línea, los municipios que forman parte, según el Ministerio de Fomento, del área urbana de la capital mallorquina, como Calvià y Marratxí, también tienden a efectuar una contribución al valor añadido insular (6,7% y 3,8%, respectivamente) superior a la de otros municipios que, con un tamaño similar, son cabecera de comarca, como es el caso Manacor e Inca (3,7% y 2,4%, respectivamente). En una misma línea, la proximidad a grandes infraestructuras y equipamientos también ejerce, ligado a las economías de urbanización, un efecto notable sobre los patrones municipales de especialización. Así las cosas, destaca el elevado grado de especialización en actividades de transporte y almacenamiento de los municipios más próximos a los aeropuertos, como Llucmajor –pues esta rama asume un peso en su estructura (14,8%) que supera con creces la media balear (5,1%)–, Maó (6,3%) o Sant Josep de sa Talaia (8%). Lo mismo sucede con la proximidad a puertos, pues en Alcúdia, las actividades de transporte efectúan también una aportación (5,5%) superior a la media regional. Por lo que se refiere a la proximidad a grandes equipamientos, el caso más significativo se refleja en la marcada concentración relativa a la sanidad y los servicios sociales, especialmente en las capitales insulares y los municipios cabecera de comarca donde se cuenta con hospitales de referencia, tal es el caso de Inca o Manacor, con aportaciones al valor añadido municipal (15,9% y 16,9%, respectivamente) de esta rama de actividad que superan la media balear (8,3%). La especialización productiva local condiciona la resiliencia de los municipios y su capacidad para impulsar la creación de valor A lo largo del quinquenio 2010-2015, los diez municipios de las islas que se han mostrado más dinámicos en términos de creación de empleo y, por tanto, más resilientes frente a los ejercicios de baja actividad, están fuertemente especializados en servicios tradicionales, como alojamiento y restauración, comercio y reparaciones, transporte y almacenamiento o actividades inmobiliarias. Tal es el caso de los municipios ibicencos de Sant Joan de Labritja –con un aumento del empleo acumulado (34,9%) que supera la media balear (5,1%)–, Sant Josep de sa Talaia (29%) o Santa Eulàlia des Riu (24,3%), así como d’Es Migjorn Gran en Menorca (32,4%) o de Muro (27,7%) y Bunyola (19,1%) en Mallorca. No obstante, cabe señalar que la progresión del empleo en estos mismos territorios se ha beneficiado del impulso que el número de trabajadores ha experimentado en otras esferas productivas que, si bien todavía realizan aportaciones relativamente moderadas al valor añadido municipal, son susceptibles de jugar un rol estratégico a medio y largo plazo. Se trata, especialmente, de servicios intensivos en conocimiento relacionados con la educación, la información y las comunicaciones o la sanidad y los servicios sociales. Dichas esferas productivas esconden atractivas oportunidades para diversificar el tejido de los municipios más alejados de los grandes focos urbanos, pues éstos últimos tienden a presentar los mayores grados de especialización tanto en los servicios más intensivos en conocimiento como en las manufacturas de intensidad tecnológica más elevada. Tan sólo a modo de ejemplo, cabe tener en cuenta como el peso de las actividades financieras en Palma (5,9%) supera la media regional (3,3%), del mismo modo que lo hacen los servicios de información y comunicaciones en los municipios del área urbana –como Calvià (3,2% vs 2,3%, Balears) o Llucmajor (2,8%)– y las actividades profesionales, científicas y técnicas en las capitales insulares –como Eivissa (4,1% vs 3,4%, Balears) y Maó (3,8%)– o los municipios cabecera de comarca –como Inca (4,1%). i|especialización está disponible en la web de la fundación <www.impulsabalears.org>, previo registro de los interesados. Los principales resultados se han divulgado hoy a través de la i|newsletter, número 15 · “ Los mensajes del territorio: ¡nuevas oportunidades para crear valor!”
13/11/2017