Inicio Blog Intervención I Jornada Construcción Sostenible

Intervención I Jornada Construcción Sostenible

Presidenta de la Asociación de Constructores de Baleares y vicepresidenta de CAEB, Fanny Alba, autoridades, empresarios, amigas y amigos. Gracias en primer lugar a la Asociación de Constructores de Baleares por organizar esta primera jornada de Construcción Sostenible y, en segundo lugar, por darme la oportunidad de intervenir en un foro tan importante como éste. Importante, muy importante me atrevería a decir, puesto que el sector de la Construcción ha jugado siempre y continúa jugando un papel clave en nuestra economía, tan marcada por el turismo y su estacionalidad. Clave, además, en una geografía limitada como la nuestra, donde el consumo de territorio está muy condicionado y donde la sostenibilidad, que hoy aquí se ha tratado a través de las diferentes ponencias, es un objetivo fundamental e irrenunciable. Paralelamente a la buena dinámica de la actual temporada alta, donde hemos recuperado niveles de ocupación turística y visitantes de 2019, sobresale la salud de la Construcción. Un sector que tira del empleo:
  • Esta misma semana hemos conocido que es el que más reduce el paro interanual en Baleares, con un descenso del 30% en el último año.
  • Y que, además, es el primero en las Islas en recuperar completamente el agujero económico que provocó la pandemia… Lo hizo ya durante el segundo trimestre de este año, según el informe de coyuntura de CAEB.
  • Mientras las Islas siguen un 7% por debajo en actividad económica respecto a 2019, la Construcción ya se sitúa en niveles prepandémicos.
Con estos datos, no podemos dejar de alabar el trabajo de los constructores. Unos empresarios que no desfallecen, que sortean toda clase de crisis, como hemos comprobado en los últimos 15 años, a base de esfuerzo y capacidad de resiliencia, por muchos obstáculos que se encuentren por el camino. Sin ir más lejos, recientemente hemos conocido desde la propia Asociación de Constructores que 57 obras públicas han quedado desiertas en Baleares en lo que llevamos de 2022 por valor 58,6 millones de euros. Todo por el incumplimiento por parte de la Administración balear de incorporar las cláusulas de revisión de precios en los contratos públicos, como exige la Ley, debido al encarecimiento de los materiales que estamos padeciendo todos los empresarios y con especial virulencia los constructores. La gran mayoría de las citadas obras corresponden a ayuntamientos, como se puso de manifiesto durante la última Mesa de Diálogo Social del Govern a la que tuve ocasión de asistir, y como muy bien habéis señalado también desde la propia Asociación. Como bien sabéis, hablamos de obras  que afectan a colegios, viviendas sociales, carreteras,  instalaciones culturales y deportivas. Al no ser compensadas por los sobrecostes que deben asumir, las empresas no se arriesgan a concursar porque, evidentemente, no pueden seguir perdiendo dinero. Desde CAEB seguiremos insistiendo en este asunto tan importante porque los acuerdos se tienen que cumplir. También desde la patronal, junto con las asociaciones de Constructores y Promotores, hemos presentado alegaciones en contra del   proyecto del Govern balear aprobado el pasado junio para cambiar la Ley para la Conservación de Relevancia Ambiental porque provoca inseguridad jurídica y no respeta los principios de proporcionalidad y de eficacia.  Los constructores y promotores no pueden verse afectados con la paralización de proyectos ya aprobados. Se está posibilitando de manera cautelar y durante un periodo de tiempo dejar sin efecto concesiones o autorizaciones administrativas sin decir ni una sola palabra de las indemnizaciones que eso genera. Este proyecto no genera un marco normativo estable, predecible, integrado, claro y de certeza, es decir, genera incerteza, lo peor que puede sufrir un empresario, que debe tomar decisiones. Por eso hemos pedido que se suprimen o se modifiquen prácticamente la totalidad de los artículos que incorpora la nueva ley. Veremos si la voluntad de diálogo es cierta en éste como en otros asuntos. Por último, entre los obstáculos que se están encontrando los constructores en los últimos meses están las limitaciones que aplican algunos municipios durante la temporada turística mediante las ordenanzas contra el ruido, lo que puede provocar que hasta un 20% de los trabajadores contratados como indefinidos por el sector acaban convertidos en fijos discontinuos. Ahora que desde el Gobierno se está incidiendo en la contratación estable, de acuerdo a la unificación de los tipos de contrato, este problema podría afectar a unos 7.500 profesionales de la Construcción en las Islas. Tenemos que hacer posible la convivencia del turismo con el resto de los sectores empresariales de Baleares. Si el objetivo común es diversificar y ampliar al máximo la temporada, estamos obligados a entendernos desde los diferentes motores económicos, con respeto y comprensión, evaluando los pros y contras de cada situación o proyecto. Por último, no quería pasar por alto uno de los problemas acuciantes que hemos padecido todos los empresarios este verano… la falta de mano de obra cualificada. Un problema que afecta también gravemente al sector de la Construcción. Desde aquí, aprovecho para insistir en la necesidad de apostar por la formación a través de programas específicos, Formación Profesional Dual, etc. porque es la única manera de no prolongar esta ausencia de profesionales que nos ha dejado la pandemia, es la forma de retener el talento y es la única manera de contar con trabajadores más y mejor cualificados. Decía hace unos días que la pandemia que nos ha azotado los dos últimos años ha acelerado una transformación turística ineludible, un cambio de volumen por valor ya iniciado antes de la crisis sanitaria que debe conducirnos hacia un modelo que, por un lado, permita mantener y gestionar mejor nuestra principal fuente de ingresos y, por otro, que haga más confortable el día a día de quienes vivimos, trabajamos y también queremos disfrutar de nuestra casa, nuestras Islas. Pero esta transformación también debe venir de la mano de la innovación, la digitalización y la circularidad. Nuestras empresas se están adaptando poco a poco a los nuevos tiempos, se están actualizando para adecuar sus servicios al siglo XXI, también las constructoras. Porque para logar este ambicioso objetivo, también necesitamos mejoras en infraestructuras como carreteras,  hospitales y centros de salud, viviendas y, por supuesto, en los hoteles. Así, no me cabe duda de que el papel de la Asociación de Constructores de Baleares seguirá siendo, como decía al inicio de mi intervención, imprescindible para construir el futuro que queremos para todos. Gracias de nuevo a la Asociación de Constructores de Baleares por la puesta en marcha de esta jornada, que espero que sea la primera de muchas. Buenas tardes.
06/10/2022