-
El ritmo de reducción del desempleo en las Islas es más del doble que la media nacional (-4,59%). En plena temporada baja, Baleares registra 31.609 personas en paro
-
Planas ensalza la campaña navideña “empujada por el comercio local y la restauración”, pero advierte que “la inflación, la subida de impuestos y la desaceleración nacional y europea pueden afectar al mercado laboral”
La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación presentadas hoy por el Gobierno correspondientes a diciembre de 2023, donde Baleares sigue liderando el descenso del paro (-11,5%) a un ritmo más del doble que la media nacional (-4,6%). Esta cifra deja el número de personas sin empleo en Baleares en 31.609 en plena temporada baja. La presidenta de la patronal ensalza la campaña navideña que, “impulsada por el comercio local y la restauración, nos permite seguir liderando la caída del paro”, pero advierte que “la inflación, la subida de impuestos y la desaceleración de la economía nacional y europea pueden afectar al mercado laboral”.
Baleares tiene 4.142 personas desempleadas menos que hace un año (-11,5%). El sector Primario (-16,7%) es el que lidera el descenso porcentualmente seguido de la Construcción (-12,14%) y Servicios (-12,06%). La afiliación a la Seguridad Social se mantiene igual que el mes anterior: crece un 3,25% más que hace un año (2,7% a nivel nacional) para un total de 472.912 afiliados en Baleares, CCAA donde más crece la afiliación del todo el país.
Respecto a los nuevos contratos, durante el mes pasado se firmaron 16.867, manteniendo la dinámica negativa (-10,54%) iniciada hace más de un año (a nivel nacional, -6,2%). La contratación indefinida en Baleares es del 58,6% frente al 41,4% de contratos temporales.
La presidenta de CAEB califica “de gran dato el registrado en diciembre en Baleares”, aunque “no podemos olvidar que la inflación cerró en el 3,1%, por encima del 2% deseado por la Unión Europea, y que la previsión de crecimiento para España cae del 2,4% del 2023 al 1,4% en 2024. Además, también tenemos que seguir con atención no sólo la desaceleración de varias economías europeas, sino también a la grave situación geopolítica (Ucrania, Oriente Próximo) y las decisiones del nuevo Gobierno, como la subida del SMI, que pueden lastrar la confianza empresarial y perjudicar la creación de empleo”.
Escucha la valoración de la presidenta de CAEB, Carmen Planas:
[audio m4a="https://www.caeb.es/wp-content/uploads/2024/01/audio-CAEB-paro-diciembre23.m4a"][/audio]