Inicio Blog Clausura II Jornada Construcción Sostenible

Clausura II Jornada Construcción Sostenible

 Presidenta de la Asociación de Constructores de Baleares y vicepresidenta de CAEB, Fanny Alba, Autoridades, empresarios y amigos Quería felicitar primero a la Asociación de Constructores de Baleares por dar continuidad por segundo año a esta jornada de Construcción Sostenible. Y, en segundo lugar, por darme la oportunidad de intervenir de nuevo en este foro dedicado a uno de los sectores productivos más importantes de nuestra economía. Importante y destacado, especialmente en una economía como la nuestra, la de Baleares, tan marcada por el turismo y su estacionalidad, donde es fundamental que el resto de los sectores, aunque todos estén ligados de una forma u otra al turismo, tiren del carro y lo hagan, como lo hace la Construcción, durante los doce meses del año. Nuestro territorio es muy limitado, como ya recordaba el año pasado en este mismo foro, y todos somos conscientes que la sostenibilidad, que hoy se ha tratado en esta jornada desde diversas perspectivas públicas y privadas, es un reto imparable e irrenunciable. Una sostenibilidad que tuve ocasión de tratar en profundidad ayer en el X Foro de RES celebrado en Málaga, donde participaron empresas muy diversas, de todos los sectores, porque todos los sectores están involucrados en este gran reto circular. En los últimos años la Construcción se ha enfrentado a numerosos obstáculos que han impedido mantener un ritmo de creación de viviendas acorde con las necesidades que la sociedad balear requería, han sido muchas las llamadas de atención ante una emergencia habitacional que se ha agravado enormemente tras la pandemia y que se ha hecho especialmente visible durante las últimas dos temporadas. No hay vivienda asequible para los residentes, ni tampoco para la mano de obra que necesitamos para cubrir las ofertas laborales de un destino turístico como el nuestro. El nuevo Govern balear surgido de las Elecciones autonómicas del pasado mayo parece haber puesto el problema de la vivienda entre sus prioridades. Así, con el Decreto de medidas urgentes ha aprobado una serie de iniciativas que tanto tiempo llevaba reclamando el sector de la Construcción, entre ellas:
  • El cambio de usos de locales comerciales a viviendas.
  • La división de pisos de un mínimo 120 m2.
  • O el incremento de alturas…
  • … entre las más destacadas.
Aunque, estas iniciativas, siguen sin ser suficientes, como ya nos habéis trasladado desde el sector a través de las diferentes reuniones que mantenemos en el seno de CAEB. Como reivindicábamos antes de la cita electoral, Baleares necesita un gran pacto público-privado a 20 años vista porque, como ya habéis denunciado, faltan 20.000 viviendas en Baleares. Este drama social no sólo afecta a los residentes, sino que es uno de los motivos que impide cubrir los puestos de trabajo que necesitamos. Un problema especialmente dramático entre los jóvenes, que les impide emanciparse todo y teniendo un trabajo estable, y que también afecta a los profesionales que vienen a trabajar. Para no perder más tiempo y dar soluciones a residentes y trabajadores, es imprescindible la búsqueda del consenso entre el sector privado y la Administración, de forma que permita:
  • Construir nueva vivienda asequible en los terrenos ya desclasificados
  • Agilizar toda la tramitación administrativa, especialmente lenta en la concesión de licencias (parece que el Ayuntamiento de Palma ha dado el primer paso en este sentido)
  • Y mantener, mejorar infraestructuras viarias y obras estratégicas como, por ejemplo, las depuradoras.
Los constructores necesitáis estabilidad normativa, seguridad jurídica y eficiencia en la tramitación a un sector que ha sufrido 14 modificaciones legislativas en los últimos 4 años, y que, no lo olvidemos, también apuesta por incentivar la utilización de materiales de construcción locales, sostenibles y reciclados para así potenciar a la industria local y favorecer la tan necesaria reindustrialización del Archipiélago. Permitidme poner en valor al único sector, el de la Construcción, cuya actividad económica no sólo ha recuperado la actividad pre-COVID, sino que ya trabaja a un ritmo superior. Lo hizo ya el año pasado, según los informes de coyuntura de CAEB. Si los constructores estáis para echar una mano siempre que la economía se tambalea, también tenemos que atender vuestras preocupaciones cuando la situación es positiva. Así, tenemos que seguir alzando la voz para solventar los problemas que arrastráis en los últimos tiempos: incorporar las cláusulas de revisión de precios en los contratos públicos, como exige la Ley, debido al encarecimiento de los materiales que estamos padeciendo todos los empresarios; y una normativa más clara que os permita adecuar las limitaciones que aplican algunos municipios durante la temporada turística mediante las ordenanzas contra el ruido. Los constructores habéis sido muy pacientes, reiterado una y otra vez la necesidad de cambios radicales en materia de políticas urbanísticas. La urgencia habitacional que padecemos, que se venía anunciando desde hace casi una década, no se solucionará en dos días ni en un año. Pero si no ponemos en marcha ya las soluciones que planteáis y que necesitan más que nunca de una estrecha colaboración público-privada, el problema no sólo se solucionará, o se reducirá, aunque sea lentamente, sino que seguirá agravándose. Por tanto, sigamos empujando, no cejemos en el empeño y así, entre todos, lograremos poner solución al grave problema que atravesamos. Para lograrlo, contad siempre con el apoyo de la patronal CAEB. Gracias de nuevo a la Asociación de Constructores de Baleares por la celebración de esta jornada. Buenas tardes.
28/09/2023