Inicio Blog CAEB: “El Decreto Ley Urbanístico es un desacierto y un paso atrás para la creación de empleo en nuestras Islas”

CAEB: “El Decreto Ley Urbanístico es un desacierto y un paso atrás para la creación de empleo en nuestras Islas”

“Genera inseguridad jurídica y pone en peligro las inversiones en Baleares” La patronal señala tras la aprobación hoy de las medidas urgentes en materia urbanística que “no compartimos el fondo, ni entendemos las formas” Palma, 12 de enero de 2016.- La Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB) considera que el Decreto Ley de medidas urgentes en materia urbanística aprobado hoy en reunión extraordinaria del Consell de Govern es “es un desacierto y un paso atrás para la recuperación económica y para la creación de empleo que, no lo olvidemos, es la máxima preocupación de los ciudadanos de nuestras Islas”. La patronal empresarial explica que “el Decreto Ley es un desacierto porque genera incertidumbre e inseguridad jurídica y porque entendemos que esta manera de legislar es absolutamente desincentivadora de la inversión” y recuerda que “sin inversión no hay competitividad y sin competitividad no es posible la mejora de nuestra economía ni, en consecuencia, la creación de empleo”. Señala la patronal que “entendemos que con la excusa de proteger el medio ambiente –cosa en la que estamos de acuerdo- nos encontramos en realidad ante un Decreto Ley obstruccionista en tanto que bloquea a dos sectores tan importantes y estratégicos para el futuro de la economía de nuestras Islas como son el turístico y el agrario, ambos necesitados de soluciones de futuro”. “No entendemos las formas” La patronal señala que “no compartimos el fondo pero tampoco estamos de acuerdo con las formas” y explica que “no entendemos la completa ausencia de voluntad de diálogo y que no se haya hablado con los sectores afectados”. En este sentido, añade que “es sorprendente que un Govern que se presenta como un gobierno que dialoga y que escucha, modifique la normativa vigente de forma unilateral, sin ejercitar esa voluntad de diálogo, de espaldas a los sectores afectados que ya han señalado que se sienten menospreciados, sin escuchar y sin ningún tipo de debate ni participación de los agentes económicos y sociales”. Por otra parte, la patronal lamenta que “no comprendemos la urgencia que requiere la utilización de la vía del Decreto Ley para cambiar unas leyes que no sólo fueron consensuadas con los sectores sino que, además, fueron aprobadas por el Parlament y que no llevan el suficiente tiempo en vigor como para que se cuestione su efectividad en favor del interés general”. Añade CAEB que “entendemos que el Decreto Ley debería justificar de forma muy concreta y determinada los motivos de la excepcionalidad y la urgencia del mismo, no justificando ninguno de los dos motivos establecidos por nuestra Constitución para legislar por la técnica del Decreto Ley”. “Se ha legislado de espaldas a los sectores afectados” Concluye CAEB que “no sabemos de dónde viene la urgencia que no está acreditada para legislar por Decreto Ley, ni tampoco dónde ha quedado el ejercicio del debate y el diálogo. Se ha legislado de espaldas a los sectores afectados”. “En definitiva, queremos hacer ver que no compartimos que se tomen decisiones que afectan al futuro económico de nuestra comunidad sin contar con el sector empresarial porque legislar sin la confianza empresarial ahuyenta las inversiones y frena la economía y la creación de empleo”.
12/01/2016