Inicio Blog Balears pone el piloto automático

Balears pone el piloto automático

“El crecimiento de la economía balear adopta una trayectoria más estable en el segundo trimestre que, probablemente, se mantendrá en los próximos trimestres” 

Las economías de Menorca y Pitiusas pierden ritmo y se mantienen ajenas a la tónica de estabilidad regional

Palma, 16 de octubre de 2017.- La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha dado a conocer el nuevo informe de “Evolución Económica” señalando que “en el segundo trimestre, el ritmo de crecimiento de la economía balear ha empezado a trazar una trayectoria más estable, en la que, probablemente, se mantendrá los próximos trimestres”. Prueba de ello es que después de la aceleración de la economía durante la fase inicial de la recuperación y el posterior ajuste experimentado en los últimos cuatro trimestres, el ritmo de crecimiento se ha estabilizado en el 3,3%. Con todo, Planas también ha remarcado que “la economía balear afronta una coyuntura favorable, aunque no exenta de riesgos a la baja en el panorama tanto internacional como nacional y aún con las debilidades inherentes a una estructura productiva de escasa intensidad tecnológica y poco proclive a las ganancias de eficiencia, como es la balear”.   El consumo privado se mantiene firme “La estabilidad del marcador regional se explica, desde el lado de la demanda, por la trayectoria del consumo de los hogares, que, con un crecimiento del 3,3% en el segundo trimestre, ha avanzado al mismo ritmo que el trimestre anterior” ha señalado la presidenta de CAEB, quien ha puntualizado que “este comportamiento del consumo privado se debe, en gran medida, a la moderación de los precios al consumo (2,2% vs 2,7%, 1r trim.) y a la progresión al alza de los salarios (3,8% vs 0,5%, 1r trim.) y el empleo (6,3% vs 5,3%, 1r trim.), factores que han apoyado la capacidad de gasto de los hogares”. Además, todo ello se produce en un contexto de mayor contribución por parte de los no residentes, ya que el gasto efectuado por los visitantes extranjeros en el segundo trimestre se ha incrementado (16,5%) gracias al aumento tanto de la afluencia (11,3%) como del gasto medio de los mismos (4,7%).     La demanda de inversión gana pulso nuevamente El crecimiento de la inversión se ha acelerado por segundo trimestre consecutivo hasta situarse en el 3,8%, un avance dos décimas por encima del anotado el trimestre anterior (3,6%) y que sitúa a la inversión como el componente más dinámico de la demanda agregada. En este sentido, Planas ha destacado que “el empuje de la inversión se concentra especialmente en el ámbito de la construcción, tal y como se desprende del repunte que ha experimentado el presupuesto de visados de obra en el segundo trimestre (39,8%), en un contexto en que la afiliación de empresas ha continuado acelerándose (3,2% vs 2,3%, 1r trim.)”.   Los servicios contribuyen a sostener el marcador regional Carmen Planas ha señalado que “el sector servicios ha contribuido a sostener el marcador regional desde el lado de la oferta, ya que, con un crecimiento interanual estimado en el 3,3%, ha replicado el avance del primer trimestre”. Concretamente, este comportamiento responde al empuje que ha mostrado la actividad en aquellas ramas de servicios mayormente vinculadas al ámbito comercial –dado que las ventas minoristas han aumentado con mayor intensidad (4,6% vs 1,9%, 1r trim.)– turístico –de acuerdo con el incremento de la afluencia de turistas extranjeros (11,3% vs -9,7%, 1r trim.)– e inmobiliario –gracias al dinamismo que mantiene la compraventa de viviendas (17% vs 24,1%, 1r trim.).   El sector de la construcción mantiene la pauta de aceleración “El ritmo de crecimiento de la construcción se ha acelerado por tercer trimestre consecutivo (3,6% vs 3,2%, 4º trim.)” ha señalado la presidenta de CAEB, quien ha destacado que “este hecho ha intensificado la demanda de mano de obra por parte del sector, tal y como se desprende del crecimiento más acusado que ha registrado la afiliación de trabajadores (10,7%) respecto de trimestres anteriores (10,1%, 1r trim.; 8,2%, 4t trim)”.   El crecimiento de la industria pierde ritmo por primera vez en un año Planas ha apuntado que “el ritmo de avance de la industria se ha ralentizado levemente en el segundo trimestre hasta situarse en el 2,4%, una décima menos que el trimestre anterior (2,5%)”, un comportamiento que contrasta con la suave tendencia a la aceleración que el sector había mostrado los cuatro trimestres anteriores y que se achaca, principalmente, al crecimiento más moderado de la producción industrial (2,6% vs 6,2%, 1r trim.). Como consecuencia de ello, la afiliación de trabajadores en el sector se ha ralentizado gradualmente entre los meses de marzo (4,1%) y junio (3,1%), una tendencia que ha tenido continuidad a lo largo del mes de julio (2,9%).     Las economías menorquina y pitiusa se mantienen ajenas a la tónica regional Carmen Planas ha señalado que “tanto Menorca como Eivissa y Formentera han avanzado a un menor ritmo en el segundo trimestre, en contraposición con la estabilidad del marcador regional”. Concretamente, “el ritmo de crecimiento de la economía menorquina ha dado continuidad a la pauta de moderación de los dos trimestres anteriores hasta situarse en el 2,7%, una décima por debajo del primer trimestre (2,8%)”. Este hecho se produce como consecuencia de la menor contribución de la demanda interna en Menorca, tal y como manifiestan la mayoría de indicadores disponibles, como la matriculación de vehículos (-6,2% vs 10,6%, Balears) por parte del consumo privado, o el incremento del stock de empresas afiliadas (1,9% vs 3,2%, Balears) por parte de la inversión. Respecto de la economía pitiusa, la presidenta de CAEB ha señalado que “con un crecimiento estimado del 3,4%, ha avanzado a un menor ritmo que en el primer trimestre (3,6%) debido al empuje más moderado del consumo de los hogares, por el lado de la demanda, y de la industria y construcción, por el de la oferta”. Así, los indicadores parciales relativos al consumo, como es el caso de la matriculación de vehículos (-40% vs -0,1%, 1r trim.), han evidenciado una ralentización más marcada que en el ámbito regional (10,6% vs 15,9%, 1r trim.), una circunstancia que también se observa en la afiliación de trabajadores tanto de la industria (-2,5 pp vs -0,4 pp, Balears) como de la construcción (-0,8 pp vs +0,6 pp, 1r trim.). Consulte aquí el INFORME EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2º TRIMESTRE 2017 Consulte aquí la PRESENTACIÓN EVOLUCIÓN ECONÓMICA 2º TRIMESTRE 2017
16/10/2017