-
La bajada de la tasa de desempleo sigue moderándose al ritmo nacional, dejando 32.942 personas paradas en las Islas
-
El mes pasado se firmaron 24.416 nuevos contratos, tasa que sigue recortándose (-5,9%) desde septiembre de 2022
-
Planas avisa que “aunque seguimos a la cabeza en la caída del desempleo, no somos ajenos a la desaceleración de la economía nacional y europea”
La presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), Carmen Planas, ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social, paro y contratación presentadas hoy por el Gobierno correspondientes al mes de noviembre de 2023, donde Baleares sigue liderando el descenso del paro (-9,7% menos que el mismo mes del año pasado) a un ritmo superior a la media nacional (-5,9%). Así y todo, el número de personas sin empleo es de 32.942 en Baleares (2.734.831 en toda España). La presidenta de la patronal resalta que, “aunque seguimos a la cabeza en reducción del paro, no somos ajenos a la desaceleración general de la economía nacional y europea”.
Baleares tiene 3.545 personas desempleadas menos que hace un año (-9,7%). El sector Primario (-19,6%) es el que lidera el descenso porcentualmente seguido de la Construcción (-10,8%) y Servicios (-9,9%). La afiliación a la Seguridad Social se modera: crece un 3,26% más que hace un año para un total de 492.981 afiliados en las Islas (2,6% a nivel nacional). Baleares es donde más crece la afiliación por detrás de Madrid (3,83%) y Canarias (3,63%).
Respecto a los nuevos contratos, durante el mes pasado se firmaron 24.416, manteniendo la dinámica negativa (-5,9%) iniciada hace un año (a nivel nacional, -4,7%). La contratación indefinida en Baleares es del 67% frente al 33% de contratos temporales; a nivel estatal, la contratación indefinida supone el 41% de los nuevos contratos por un 59% de la temporal.
La presidenta de CAEB ve “positivo el descenso del paro en un mes difícil como noviembre”, aunque recuerda “que la Comisión Europea sigue recortando las previsiones de crecimiento para este año y el que viene. Además, nos sigue preocupando la inflación, situada en el 3,5%, que sigue elevada y tenemos por delante negociaciones importantes como la subida del SMI que, si se aleja del V Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva firmado por patronal y sindicatos en mayo, puede perjudicar también el crecimiento y la creación de empleo”.
https://youtu.be/k2s1SRAGrqA?si=X5rAL3ghFYH6NO4N