Bienvenida presentación Índice de Desarrollo Turístico de Impulsa en FITUR
¡Buenas tardes a todos!
Gracias por acompañarnos en la presentación del Índice de Desarrollo Turístico que la Fundación Impulsa Baleares, que tengo el honor de presidir, hizo público en Palma hace un par de semanas.
Como referentes de turismo a nivel nacional, desde Baleares sentimos el deber de compartir con el resto de España nuestro grado de conocimiento en el sector turístico, que no olvidemos representa el 13% del PIB español. Como todos conocen, en Baleares contamos con varias de las empresas turísticas más importantes tanto a nivel nacional como internacional, y nuestro modelo es replicado y exportado a muchos rincones del Mundo.
En estos momentos, como ocurre en varios de los enclaves turísticos de nuestro país y también fuera de nuestras fronteras, nos enfrentamos a una situación límite que nos debe llevar a una imprescindible transformación de nuestro sistema turístico, de forma que el beneficio que genera el sector genere mayor bienestar a la ciudadanía local.
Es en este punto donde la Fundación Impulsa, incubadora de conocimiento público-privado que el año pasado alcanzó su 10º aniversario asentada como referente económico de Baleares, está jugando un papel destacado. Así, el pasado 13 de enero en Palma, el director técnico de la Fundación Impulsa, el doctor Antoni Riera, empezó a trazar el camino para poder alcanzar el mayor reto que tenemos por delante a corto y medio plazo:
- conciliar el destacable peso del turismo en el crecimiento económico de Baleares y España con el bienestar de los residentes, los que vivimos y compartimos el territorio con los millones de turistas que nos visitan cada año.
Para lograr este anhelado y complejo objetivo, compartido de forma unánime por todos los actores económico-sociales de Baleares, y me atrevería a decir de toda España, ya que la situación se está extendido por todos los destinos, es necesaria una noción renovada de desarrollo turístico, como explicará el doctor Riera basándose en los datos del nuevo Índice de Desarrollo Turístico.
Porque el fenómeno del turismo está planteando desafíos en muchas regiones y rincones del mundo, no sólo en nuestro país. Ha llegado el momento de aprovechar el amplio abanico de activos, capacidades, recursos, instituciones, políticas y dinámicas sociales que con el paso del tiempo se han aglutinado en torno al TURISMO para cultivar un nuevo sistema sostenible y resiliente, que vaya a favor del progreso de la sociedad.
Los resultados del Índice de Desarrollo Turístico han puesto sobre la mesa algunas evidencias, en función de la posición que ocupa Baleares en un ranking de 325 regiones de 45 países. Todas las regiones, que forman parte del top-15 del Índice de Desarrollo Turístico -entre ellas Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Canarias y Baleares-, no consiguen situarse entre el Top-100 del ranking de renta per cápita, excepto Madrid, ni hacen jugar al turismo un rol de ‘aliado proactivo’. De hecho, Balears se sitúa en la posición 140 de este ranking.
Entre las evidencias, el Índice resalta que la especialización turística ya no es sinónimo de desarrollo turístico. Prueba de ello es que de las 65 regiones situadas en el tramo ‘muy alto’ del Índice –como es el caso de Baleares–, tan solo 1 de cada 3 se encuentran entre los 50 territorios con más plazas de alojamiento disponibles. Además, el nuevo Índice de Desarrollo Turístico deja claro que el entorno regional tiene que definir el turismo y no a la inversa.
Aunque en Baleares destacamos en pilares como la priorización del turismo, el transporte aéreo, las instalaciones y servicios turísticos, los recursos naturales y la seguridad y salud, estos logros no son suficientes para que el Archipiélago vuelva a situarse, a través del turismo, entre las regiones más prósperas de la Unión Europea.
Por este motivo, en Baleares creemos que ha llegado el momento de hacer jugar otras bazas distintas a la especialización turística como son los recursos culturales, la preparación tecnológica, el transporte marítimo y terrestre, la sostenibilidad ambiental y, especialmente, el capital humano y mercado laboral.
En definitiva, es trascendental para afrontar el futuro alinearnos con las actuales tendencias de innovación, talento y sofisticación para aprovechar el potencial que nos ofrece el turismo. Debemos convertir el turismo en un aliado para revertir desequilibrios, impulsarlo de forma sostenible y aprovecharlo para dar respuesta al cambio climático o la desigualdad.
Para alcanzar tamaña meta, no exenta de desafíos, necesitamos la aportación, la colaboración, el esfuerzo y la generosidad de todos. Y, por supuesto, que sector público y privado vayan alineados, uniendo fuerza, talento y gestión para afrontar este complejo reto con determinación y visión de futuro.
La Fundación Impulsa queremos ser un claro ejemplo de que trabajando juntos somos capaces de generar un impacto real en beneficio de la sociedad.
¡Gracias de nuevo a todos por acompañarnos!